viernes, 2 de mayo de 2014

TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO: OBSERVACION, INTERROGACION (Entrevista y cuestionario/encuesta)




 Técnicas de Investigación... de campo

                                               Baena, Gullermina. (1998). Técnicas de investigación. En Instrumentos de investigación (pp. 59-66). México: Editores Mexicanos Unidos.
Gullermina Baena*

Observación.

La observación ocupa un lugar predominante en el proceso científico. Sin ella sería difícil de concebir este cúmulo de conocimientos sistematizados que constituían la ciencia.
Observar es considerar con atención o analizar algo.
La observación científica se realiza no solo con la vista, también los otros sentidos ayudan a realizar la detención de conocimientos.
Todos observamos continuamente, aunque no lo hagamos con propósitos científicos. La observación científica tiene como características:
— Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación.
— Ser planificada sistemáticamente.
— Ser controlad» sistemáticamente, de tal manera que pueda relacionarse con proposiciones generales en vez de constituir sólo datos curiosos aislados.
— Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.
a. Ventajas y desventajas
Sin lugar a duda, la más importante ventaja de la observación es la que hace posible obtener información del comportamiento tal y como ocurre.
Esto evita deformaciones en los datos que pudieran provocarse por las personas informantes, quienes nos darían su propia interpretación de su comportamiento. La contraparte de esta ventaja principal es que el observador necesita presenciar el fenómeno y esto muchas veces es imposible. No podemos predecir la ocurrencia espontánea de un suceso social para poder observarlo.
También hay que tener en cuenta que hay sucesos o fenómenos en los que el investigador tiene vedada su asistencia: no podrá obtener el comportamiento natural y espontáneo si está frente a una discusión familiar, en un confesionario o ante una relación sexual.
La observación tiene diferentes objetivos:
— Elaborar hipótesis de trabajo.
— Recabar información propia para la investigación. 
— Establecer una comparación con los datos sacados por la entrevista o complementar estos datos.
b. Modalidades de la observación
La observación tiene diferentes modalidades:
1) De acuerdo a los medios utilizados:
a) Observación no estructurada, no regulada. Es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado;
b) Observación estructurada, o sistemática, o controlada, o regulada, es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
2) De acuerdo a la participación del observador:
a) Observación no participante: donde el observador estudia al grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje por ser similar a la técnica empleada por los periodistas.
b) Observación participante: cuando se conoce el fenómeno desde dentro.
Hay dos tipos:
— Observación natural, cuando el observador pertenece a la comunidad que observa.
— Observación artificial o cuasiparticipante, cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de realizar una investigación. Tal es su relación, que se vuelve un cuasiparticipante, de ahí esta denominación.
3) De acuerdo al número de observadores:
a) Individual, cuando es solamente el investigador quien hace la observación.
b) Por grupos, que bien pueden ser los equipos de trabajo. Todos pueden hacer la misma observación o bien cada uno trata un aspecto diferente. También pueden trabajar con diversos métodos; un grupo hace la observación y otros plantean otras técnicas, etcétera. Por último, la observación por grupos puede formar una red que cubra grandes áreas geográficas, y se le denomina observación en masa o masiva.
4) De acuerdo al lugar donde se realiza:
a) Observación de campo, se efectúa la observación directamente de la realidad, en el momento .mismo en que el suceso ocurre.
b) Observación de laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se provoca, el escenario se prepara.
c. Instrumentos para recabar observaciones
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones. 
1) Libreta de notas o cuaderno de notas. El investigador la trae siempre consigo. La idea es anotar mientras realiza la observación sobre el campo. Le dará preferencia a todos aquellos datos que la memoria no puede retener con fidelidad o precisión: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas.
Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta. No siempre es conveniente utilizarla frente a las personas; hay ciertos lugares donde la presencia de una libreta no justificada satisfactoriamente puede ocasionar situaciones molestas o agresiones imprevistas. Por ejemplo, si estamos frente a un funcionario, la libreta le recordará su investidura y será más parco y solemne para hablar; si tomamos los precios de los mercados o tianguis con la libreta a la vista, esto puede provocar que nos confundan con inspectores; si preguntamos indiscretamente libreta en mano sobre la reventa, el prostíbulo o el origen de un objeto de dudosa procedencia, es posible que nos confundan con agentes de la ley, con todas las implicaciones y riesgos que ello pueda ocasionar.
2) El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de notas.
Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de manera ordenada y clara.
3) Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Se llevan al campo y ahí se agotan todos los datos de interés para la investigación.
Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.
Hay tres tipos de cuadros:
— Para registrar actitudes y opiniones.
— Para registrar hechos objetivos.
— Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones.
Cada investigador puede realizar sus propios cuadros de acuerdo a las necesidades que tenga de manejar datos estadísticos. La única condición es que estos cuadros estén dispuestos de tal manera que sean claros y legibles.
4) Los mapas son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como situación topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de tos edificios principales (de administración, históricos, educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos, y así sucesivamente.
Toda elaboración de mapas dependerá de la precisión que se desee.
Las técnicas de elaboración diferirán también en cuanto a la precisión. 
Puede haber croquis y mapas para superficies grandes y para superficies pequeñas.
Los mapas para superficies pequeñas se elaboran recorriendo todo lugar a pie y midiendo en pasos (de trece a quince pasos equivalen a diez metros en la escala decimal), con el objeto de construir posteriormente un plano a escala.
Los mapas para superficies grandes pueden elaborarse tomando como referencia uno o dos puntos de observación, de preferencia altos (por ejemplo, colinas), desde ahí se localizarán los puntos más destacados: una iglesia, un molino, un depósito de agua, un bosque, el caserío, un casco de hacienda, la vía del ferrocarril, la carretera, un río.
Las anotaciones en el mapa se harán con signos convencionales o dibujos que identifiquen cada elemento. Se resaltarán básicamente los recursos activos y potenciales con que cuenta la comunidad o lugar específico.
5) Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de vídeo.
Las tres tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección dé los datos.
Sin embargo tienen sus desventajas: son instrumentos mecánicos y pueden fallar, son muy caros (especialmente el caso de la cámara de vídeo). Debemos mantener una estrategia, al igual que para el uso de la libreta de notas, y cuidar que la presencia de estos aparatos no haga perder la espontaneidad de lo observado.

Interrogación
La interrogación proporciona toda aquella información que no obtenemos por la observación. Y es que la interrogación penetra en el mundo anímico del hombre: nos habla de sus percepciones, planes, creencias, opiniones, motivaciones, sentimientos, ideas, estados anímicos.
Se interroga cuando las observaciones son vagas e insuficientes.
El mejor instrumento para obtener respuestas a nuestras preguntas es, sin duda, la entrevista.
Las ventajas de la entrevista son: ser un instrumento eficaz que penetra en el mundo anímico del hombre, obtener datos fácilmente cuantificables. Sus desventajas provienen del mal uso de la técnica o de fallas en el entrevistado y en el entrevistador.

La entrevista

dos vínculos en este apartado nos conducen a documentos que enriquecen el contenido acerca de las entrevistas. 

La entrevista se define como una conversación con un propósito y el propósito se da en función del tema que se investiga.
Existe en ella la transacción del dar y obtener información, un proceso de pregunta- respuesta, pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de lo que deseamos. 
La entrevista es de dos tipos:
— Entrevista estructurada, donde se utiliza el formulario como instrumento de precisión para controlar las respuestas;
— Entrevista no estructurada, donde hay libertad del entrevistado y del entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación previa.
1) Entrevistador y entrevistado
El entrevistador, si quiere conseguir su objetivo, deberá tener ciertas actitudes que le faciliten su tarea. Los periodistas que tienen más práctica con este instrumento recomiendan al entrevistador: portarse amable, no alzar la voz, ni acusar, ni ponerse dramático, ni reñir, ni amenazar, ni provocar ira. No ser ruidoso, ni descarado, ni arrogante, ni dominador. Ser paciente, atento, cortés. Debe procurar conservar el tema de manera discreta y no hablar más que el entrevistado.
Parte de las obligaciones de! entrevistador es conocer a su entrevistado, saber cómo va a reaccionar. Sobre esto puede haber varias tipologías del entrevistado. No es lo mismo entrevistar a un funcionario que a un hombre común, a un artista que a un banquero. Aparte de que hay una actitud de acuerdo al oficio o profesión, también la hay de acuerdo a la forma de ser de cada persona.
Véase la siguiente tipología:
El divagador: requiere centrarlo en el punto exacto.
El obtuso y torpe: es necesario tenerle paciencia.
El tímido y autoconsciente: hay que apartar su atención de los efectos relativos a él mismo y .aquellos que se imagina que pueden producirse.
El atrevido y apasionado: hay que tratarlo con precaución.
El hostil: se aprovecha sólo en el estudio de sus reacciones negativas.
El mentiroso: puede ser por inocencia, por descuido o intencionadamente; hay que estar prevenidos.
El petulante: hay que embaucarlo para que conteste.
El terco: hay que irse con calma; obtener pequeñas respuestas primero, luego las más complicadas.
El vacilante: hay que darle el tiempo que quiera para responder.
El nervioso: hay que tratarlo con cortesía y animarlo.
El jocoso: probablemente hay que recurrir a su buen humor.
El astuto: hay que tratarlo también con astucia.
El hipócrita: a través de la plática se descubrirá su debilidad.
El práctico: puede contradecirse con aquello que ya ha dicho. 

2) Estructura: preparación, conducción, cierre
En toda entrevista podemos distinguir tres etapas o partes: la preparación de la entrevista que va desde la redacción del formulario hasta la obtención de la cita; la conducción que implica la guía del entrevistador durante el desarrollo de la entrevista, y el cierre con algunas consideraciones generales.

a) Preparación
Una vez seleccionado el tipo de formulario, sea éste cuestionario o cédula, se
procede a obtener una cita con la persona que tenemos que entrevistar, muchas veces esta persona es muy ocupada y le gustaré que te tomen en cuenta haciendo una cita para obtener nuestro propósito. La cita puede ser personalmente, por correo, por teléfono o por intermedio de una persona o personas que la conozcan.
Presentarse ante el entrevistado mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar una actitud negativa.
b) Conducción
La entrevista debe empezar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la .simpatía y la confianza.
Quizá hablar de un tópico aparentemente sin importancia, hacer un comentario sobre el tiempo, sobre algún objeto de la casa, puede romper la frialdad; comentar sobre cuestiones de interés común ayudará a la armonía. Después no hay que perder de vista el tema.
Es conveniente conservar algunos comentarios pero con la advertencia que no se debe aprobar o polemizar con la opinión del entrevistado. Algunas frases de transición como: "este es un punto muy interesante, ¿podría decimos si..."; "déjeme ver si he comprendido, decía usted?..."; "hace un momento nos comentaba..., le importaría ratificar si..."; "no acostumbramos pensar en esto, pero nos gustarla escuchar su opinión sobre.
b) Cierre
El cierre se da una vez que tengamos todas nuestras respuestas o lleno nuestro formulario.
Es necesario conservar la cordialidad hasta el último momento, en especial si alguna ocasión más tenemos que volver con el entrevistado.
Una frase sencilla, como "muchas gracias por la molestia que se ha tomado", puede ser nuestro cierre. Siempre será conveniente ofrecer una expresión de agradecimiento por la generosidad que el entrevistado tuvo al concedemos tiempo y atención.

Cuestionario / Encuesta

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador. 
La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cuál se recaban las respuestas. De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes procedimientos:
— Cuestionario por correo (encuesta postal). El mismo entrevistado lo administra, ya que-se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. En América Latina la gente no está acostumbrada a este tipo de encuestas y las respuestas que se obtienen están en bajos porcentajes. Sin embargo, el cuestionario por correo tiene como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del entrevistado para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.
— Cuestionario administrado por el entrevistado. Se le da para que lo conteste. Se ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se dé incompleta o deformada.
— Cuestionario administrado por el entrevistador. El entrevistador es quien hace las preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son que puede salvar problemas de analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y culturales. Se pueden cubrir casi todos los entrevistados, se obtiene información por las observaciones del entrevistador y, finalmente, el entrevistador puede ayudar a la interpretación de preguntas que no se entiendan. Las desventajas son los costos y el número de entrevistadores.
Al cuestionario también se le llama cédula de entrevista.
Algunos autores hacen la distinción entre ambos diciendo que el cuestionario es llenado por la persona interrogada sin que intervenga el encuestador, y la cédula, por su parte, es llenada por el propio encuestador. También hay quien distingue la cédula cuando se trata de aplicar una encuesta, y el cuestionario cuando se elabora una entrevista.
Como quiera que se llame, todo cuestionario debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes datos:
1. Datos de identificación: nombre de la institución; nombre del entrevistador; número del cuestionario de la muestra y todo tipo de datos que nos sirvan para el control de la investigación.
2. Introducción del entrevistador y presentación de los objetivos del estudio. Hay quienes incluyen instrucciones sobre la persona a quien debe entrevistarse. Si se prefiere, se darán éstas sólo verbalmente.
3. Las preguntas que irán desde las más sencillas sobre la persona interrogada; por ejemplo, edad, escolaridad, trabajo, etcétera. Seguirán las referidas al tema y finalmente las de opinión y difíciles.


4. Sección final con el cierre de la entrevista y espacio para observaciones del entrevistador, notas sobre la cooperación del entrevistado y la actitud hacia la entrevista.

el contenido siguiente se tomó de: 
                                                     López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.


Un cuestionario puede ser definido como un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. Existe una relación muy estrecha entre los objetivos e hipótesis y el cuestionario en su conjunto.

       Un cuestionario puede ser aplicado a través de diferentes medios: empleando la entrevista personal o telefónica, utilizando algún método electrónico ( correo, correo electrónico, fax) o que la persona sea quien llene el cuestionario (autoadministrado). Cada uno  de éstos medios tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo el cuestionario autoadministrado es muy barato, algunos temas muy confidenciales se pueden abordar más fácilmente, pero tiene la gran desventaja de que el porcentaje de no respuesta sea
importante.

      Por otra parte las entrevistas son muchas más caras, sobre todo la personal, pues requiere de la contratación, supervisión y entrenamiento de entrevistadores, además las entrevistas tienen la ventaja de permitir obtener información confidencial.

       Finalmente el cuestionario por algún método electrónico, es un método barato, es fácil cubrir un gran área geográfica siempre y cuando los sistemas empleados sean eficientes y con una cobertura satisfactoria.

4.1 Requisitos Básicos de un cuestionario.

Dos requisitos básicos de un cuestionario son:
a. VALIDEZ: En todo cuestionario debe de haber un acuerdo entre los objetivos de investigación y los del cuestionario. Se dice que existe validez cuando los datos obtenidos miden o representan lo que realmente se quiere medir.
b. CONFIABILIDAD: Se refiere al grado de confianza que existe en el instrumento para obtener iguales o similares resultados, aplicando las mismas preguntas acerca del mismo fenómeno.

4.2 Consejos útiles antes de elaborar un cuestionario.

1. Selección de los temas a tratar.
2. Determinar cuál es el orden posible del cuestionario.
3. Definir el lenguaje a emplear, esto tomando en cuenta a quien va dirigido el cuestionario.
4. Tiempo máximo de duración.
5. Tener presente los efectos posibles como la influencia de algunas preguntas sobre otras, el hecho de que los entrevistados respondan cuidando su prestigio, etc.
6. Cuáles serán los encabezados y datos del entrevistado.
7. Instrucciones al entrevistador.
8. Material auxiliar a utilizar.
9. Impresión y diseño final.

4.3 Recomendaciones para la redacción de las preguntas

1. Utilizar lenguaje entendible.
2. Lo más cortas posibles.
3. Tratar de ser neutras.
4. No incluir temas difíciles .
5. Excluir palabras que puedan estar cargadas de connotaciones determinadas.
6. Tono amable, la pregunta natural, con lenguaje normal.
7. Prácticamente no hay ninguna pregunta que no pueda hacerse.
8. Se pueden introducir preguntas control.
9. Preguntas sencillas al principio.
10. Cuidar el orden de las preguntas.
11. Datos personal al final del cuestionario.

4.4. Tipos de Preguntas

Las preguntas dentro de un cuestionario estructurado pueden clasificarse en: preguntas según la forma y preguntas según su contenido

4.4.1 Clasificación según la forma

Según la forma, las preguntas dentro de un cuestionario pueden ser: preguntas cerradas, preguntas abiertas, preguntas de control, preguntas filtro, preguntas con tarjetas.

       Las preguntas cerradas son aquellas en las respuestas a las preguntas están predeterminadas de antemano y son presentadas explícitamente en el cuestionario (aunque no necesariamente leídas a los entrevistados).

       Las respuestas pueden se un simple SI o NO, varios grados de aprobación o acuerdo por ejemplo: "MUY DE ACUERDO", "DE ACUERDO", "INDIFERENTE", "EN DESACUERDO", o "MUY EN DESACUERDO", o bien constituir una serie de opciones en las cuáles el entrevistado se ubica en la que más acerque a su situación.

       Las preguntas abiertas son aquellas en las que deja a libre la respuesta del entrevistado, ésta se anota textualmente en el cuestionario, y posteriormente se codifica.
     
       Las preguntas de control se utilizan para comprobar o corroborar la información que está proporcionando el entrevistado. Por ejemplo se puede preguntar por la edad en años cumplidos, una pregunta control es preguntar por la fecha exacta de nacimiento.

       Las preguntas filtro tienen el propósito de seleccionar a los entrevistados de acuerdo con alguna característica de interés. Por ejemplo se puede preguntar si trabaja o no, para los que contestan que si se hace una serie o módulo de preguntas relacionadas con el trabajo por ejemplo: ocupación, lugar de trabajo, horas trabajadas, etc.

       Finalmente las preguntas con tarjetas son por lo general preguntas cerradas en las cuales las posibles respuestas se le presentan al entrevistado en una tarjeta, con el propósito de que le sea más sencilla la elección de una de ellas.

4.4.2 Clasificación según el contenido

Según su contenido las preguntas pueden ser clasificadas en: preguntas basadas en hechos, preguntas de acción o comportamiento preguntas de intención, preguntas de opinión y preguntas tipo test.

       Las preguntas sobre hechos, generalmente son fáciles, pues se investiga cosas concretas y tangibles (edad, profesión, número de personas en la casa, etc. ).
       
       Las preguntas de acción o comportamiento interrogan sobre una acción concreta que se realiza o realizó. Tienen relación con las actitudes o decisiones que toman las personas.

       Las preguntas de intención buscan sondear sobre la opinión de las personas enfrentadas con una posibilidad y no con una realidad.

       Por su parte las preguntas de opinión cuestionan sobre las opiniones de las personas sobre algún acontecimiento. 
       
       Finalmente las preguntas tipo test, son conjuntos de preguntas que tratan de medir algún concepto por ejemplo racismo, autoritarismo, autoestima, etc. Este tipo de preguntas requiere de una elaboración más rigurosa, ejemplos de este tipo de preguntas son las escalas de actitudes.

4.5. Prueba del cuestionario.

Una vez que se ha diseñado y estructurado el cuestionario, es requisito fundamental probarlo en una pequeña muestra de la población de estudio. La muestra no necesariamente debe ser aleatoria, más bien podría ser con criterio experto o por conveniencia.

       La prueba del cuestionario se lleva a cabo con el propósito de someter a prueba: la redacción de las preguntas, el orden, la duración, tipo de preguntas y su pertinencia, estudio de los efectos, etc. Dependiendo del tipo de investigación y de los requerimientos del cuestionario puede necesitarse varias pruebas antes de obtener el cuestionario final.

4.6 Codificación

La codificación consiste en asignar un número o letra a cada una de las categorías de respuesta de cada de las preguntas de un cuestionario. La codificación de preguntas cerradas es relativamente sencillo, pues como las categorías de respuesta se encuentran predeterminadas, la codificación se presenta directamente en el cuestionario.

       Sin embargo en el caso de preguntas abiertas la codificación debe de llevarse a cabo una vez que se ha recolectado la información. En primer lugar se listan las respuestas de una muestra representativa de los cuestionarios, posteriormente se agrupan en categorías, a las cuales se les asigna un código.

4.7. Cuestionarios no realizados y la "No respuesta"

En cualquier investigación en la que se utilice un cuestionario estructurado, no se debería de (sic) permitir un alto porcentaje de personas que por algún motivo no contesten el cuestionario. Se recomienda entre un 5% y un 10%.

       El hecho que un porcentaje de cuestionarios no se puedan realizar puede introducir un sesgo en la investigación, pues es de suponer que las personas a quienes no se les pudo administrar el cuestionario, son un sector de la población que presenta características diferentes al resto. Una forma de tratar de evitar este sesgo es la re-visita, el recordatorio.

       Otro problema de los cuestionarios está constituido por la falta de respuestas a ciertas preguntas. Esta no respuesta puede deberse a dos circunstancias: la persona dice "no sé" y la persona "no contesta" por algún motivo (generalmente desconocido).

     Se debe de (sic) evitar que la no respuesta sea alta, para ello se debe de verificar la forma en que está planteada la pregunta, dar una capacitación sólida a los entrevistadores, y a través de una buena supervisión. Ante la presencia de éste de fenómeno es necesario crear un código especial para esta categoría de No sabe/no responde.

FIN


4 comentarios: