sábado, 1 de febrero de 2014

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN / UPAV


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según criterios de titulación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

§      Se redacta de un solo bloque, (sin sub-apartados). Para efectos de secuenciación, se sugiere el siguiente orden: DIAGNÓSTICO è PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA [en forma de pregunta] è PLANTEAMIENTOS SECUNDARIOS  è DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA è DELIMITACION DEL PROBLEMA è PROPÓSITO(s) è OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Al redactar la justificación recuerde:
§      Redactar el diagnostico en tiempo pasado impersonal

El primer párrafo del apartado refiere la necesidad de realizar un diagnóstico sistematizado que requiere de la aplicación de instrumentos de recopilación de información y análisis posterior de los mismos para estar en posibilidad de intervenir positivamente en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

El 2º y 3er párrafos mencionan el tipo de investigación que se realiza (etnográfica educativa o solo etnográfica, descriptiva, exploratoria, explicativa…) y la modalidad de investigación acción.

El apartado continúa con la aplicación de los instrumentos recuperando la observación participativa y sistemática como punto de partida; se mencionan las técnicas, se describen los instrumentos empleados, su finalidad, sus resultados de aplicación y se realizan las inferencias de los resultados. Cada instrumento se refiere por separado.

En educación para realizar el diagnóstico se recurre a informes oficiales, libros de trabajo, libretas de alumnos, resultados de exámenes aplicados, boletas, registros oficiales de calificaciones, entrevistas,(a padres de familia, maestros, directores,…) cuestionarios, observaciones sistematizadas, etc… Estos resultados contrastan con los desempeños esperados y deseados según programas oficiales de trabajo.

En empresas distintas a la educación el diagnóstico se fundamenta en observaciones sistematizadas, resultados de encuestas aplicadas, entrevistas realizadas, informes oficiales, registros de personal, libros de trabajo/archivos, reglamentos y leyes aplicables según el giro de la empresa y demás documentos que se relacionen directamente con las problemáticas de la empresa. Estos resultados contrastan con los desempeños esperados y deseados según los documentos normativos de la empresa. (Manuales de operación, organización y funcionamiento, reglamentos,…)

La revisión y análisis de estas fuentes ofrece una visión de la realidad inmediata sobre la que se quiere intervenir, permitiendo un juicio preliminar sobre la situación problema.

De la revisión y análisis de fuentes y de la aplicación de instrumentos se desprende un listado de problemas que deben escribirse en orden de importancia  (usar viñetas para enlistarlos)

            El diagnóstico conduce hacia el planteamiento del problema.-  a continuación se mencionan los aspectos básicos del planteamiento

Para plantear el problema y delimitarlo conviene responder a las siguientes cuestiones
ü  ¿Qué se quiere investigar / resolver / estudiar…?
ü  ¿Por qué se quiere investigar / resolver / estudiar este problema en especifico?
ü  ¿Cómo se quiere investigar / resolver / estudiar el problema?
ü  ¿Para qué se quiere investigar / resolver / estudiar…/ (de aquí resulta el objetivo)
ü  ¿Dónde se quiere realizar? (aquí se delimita el problema)

Del planteamiento de problema se derivan una serie de  Preguntas de investigación o planteamientos/preguntas secundari@s

 Sampieri et. al.[1] Apunta que “es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, -1980)”.

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen "más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.  Cuando las preguntas son bastante generales  es necesario refinarlas y precisarlas para que guíen el inicio de un estudio.

Las preguntas secundarias – cuyo número sugerido es de entre 8 a 12 – deben ser redactadas de manera que haya balance entre preguntas cuya respuesta requiera investigación documental y preguntas cuya respuesta requiera actuación.

El protocolo de titulación de la UPAV sugiere que posterior a las preguntas de investigación o preguntas secundarias se redacte una breve definición de la problemática y se justifique su abordaje; en esta definición se contrasta lo que se espera  (o ideal según la norma) con lo que se tiene (según los instrumentos aplicados; incluye también una breve explicación de la manera en que el sustentante desea que los conceptos centrales de la problemática sean entendidos por el lector; para ello puede recurrir a teóricos reconocidos o construir su concepto desde su propia experiencia. 

Además de las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. En muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar.

Así mismo, “es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio”.(Sampieri 2006)[2] a este apartado se le conoce como delimitación del espacio, tiempo y sujetos.

Una vez que se han cubierto los aspectos anteriores, se procede a  la redacción del propósito / objetivo general de la investigación y de los objetivos específicos de la misma.

Objetivos Generales y específicos de una investigación
Los objetivos son guías que orientan; enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen; es lo que se desea conocer, explorar, determinan y demostrar.

Características.
·         Se derivan de la detección de problemas o necesidades
·         Se formulan con base en las interrogantes que se desea contestar.
·         Deben ser medibles y observables
·         Deben tenerse presentes durante todo el proceso.
·         Comprenden resultados concretos.
·         Su evaluación se realiza en base al logro que de ellos [los objetivos] se tenga.
·         El alcance de un objetivo debe ser viable.
·         Hay objetivos generales y específicos.
·         El objetivo general se refiere a resultados amplios.
·         Los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte del objetivo general.
·         Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos que indican lo que se pretende en cada fase de la investigación o estudio. [la suma de los objetivos específicos = al objetivo general.]

Recomendaciones para la redacción de los objetivos.
1º.   ¿Quién? Es el sujeto / objeto, sus características, sus necesidades y contexto en donde está inmerso.
2º.  ¿Qué va a hacer? Verbos que impliquen acciones en los individuos o sobre los objetos.
3º.  ¿Qué? Que contenidos son importantes y en que momento.
4º.  ¿Para qué, como, con que, por qué?  Esos contenidos son importantes...
5º.  Deben ser redactados en 3ª persona o en forma impersonal. [congruentes con el estilo de todo el documento]

Se aconseja: verbo + contenido + para que…  
Ejemplo: Comprender cuales son las diferentes funciones del entrenador personal para fortalecer las habilidades motrices finas de los alumnos.

  • La UPAV requiere  el planteamiento de un  propósito general y objetivos se redacten en estilo impersonal presente; el propósito general hace referencia a causas y consecuencias; guarda estrecha relación con el planteamiento del problema. Además  
    • Del propósito general deben desprenderse dos objetivos específicos
      • Un propósito de intervención.- verbos que se sugieren: Diseñar, aplicar, formular, estructurar,  diseñar, construir, modificar, operar, producir, emplear,
      • Un propósito de evaluación.- verbos que se sugieren: valorar, identificar, contrastar, argumentar, demostrar, valorar, cuestionar, estimar, interpretar, medir, discriminar, graduar.

    • La redacción de su propósito y objetivos debe incluir respuestas a las siguientes interrogantes: ¿qué se quiere hacer? ¿para qué se quiere hacer? ¿cómo se quiere hacer?

Fin del capitulo




[1] “¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?” en Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado Carlos y Baptista lucio, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill 4ª ed. México páginas 46 a 54
[2]  Idem.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario