miércoles, 1 de abril de 2015

LA GUIA Y LA SECUENCIA DIDACTICA EN LOS EVA


Tomado del modulo IV del curso para tutores virtuales en https://snte.declara.com/class/669647/page/669652



9.1 La guía didáctica como recurso

Cuando se diseña el programa de un curso,  asignatura o unidad de aprendizaje, además de la definición de los objetivos o propósitos de aprendizaje, la elección de los contenidos disciplinares a abordar, la selección bibliográfica, la definición de los criterios de evaluación, el régimen o requisitos de aprobación, etc., se planifican y diseñan también las actividades o acciones de aprendizaje a proponer a los cursantes. Un instrumento que organiza la implementación de las actividades e informa con claridad las condiciones generales y particulares de su realización son las guías didácticas.

Las guías didácticas son un recurso fundamentalmente metodológico, aunque también  informativo, que media la interacción pedagógica entre el docente y el estudiante. Existe una gran cantidad de bibliografía disponible que aborda sus principales características como finalidad, estructura, recursos que implica su confección, modelos y ejemplos, etc. Vamos a comentar lo que dicen algunos autores que consideramos más relevantes.


Estas definiciones plantean, de una u otra manera, a la guía didáctica como un recurso que orienta al estudiante durante el proceso de aprender, y que le permiten dar respuesta a algunos interrogantes como: ¿Para qué del curso, materia, módulo, etc.? ¿Qué condiciones previas necesito? ¿Qué aprenderé? ¿Cómo? ¿Qué actividades realizaré? ¿Con qué recursos? ¿Cuándo? ¿Qué, cuándo, cómo y con quién seré evaluado?... Suplen de alguna manera en este sentido la presencia clarificadora del docente en la educación presencial.

¿Cuáles son las funciones básicas de la guía didáctica?

La guía didáctica cumple con varias funciones que tienen que ver con informar, motivar y acompañar al estudiante a lo largo del desarrollo de la propuesta educativa, ya sea un curso, materia, módulo, asignatura, etc. Aguilar (2006) [1] agrupa estas funciones en las siguientes:
  • Función motivadora
  • Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje
  • Función de orientación y diálogo
  • Función evaluadora
Si de estructura de una guía didáctica se trata, vemos que no hay una única forma de diseñarla. Las decisiones sobre los apartados que contendrá tienen que ver con el uso específico que se le quiera dar, la finalidad comunicacional que persigue, el perfil de los destinatarios, etc. Creemos que una guía didáctica que podría diseñarse para cualquier propuesta de enseñanza virtual debe contener al menos los siguientes apartados, los analizaremos brevemente cada uno a continuación:
1. Presentación de la guía didáctica, de equipo docente y bienvenida a los cursantes: Este es un apartado introductorio con información general sobre la propuesta de enseñanza y sus responsables. También es importante dar algunas precisiones sobre su uso y función como material de apoyo.
2. Justificación de la propuesta de enseñanza: Aquí se destaca la importancia de la propuesta para su trayecto de formación.
3. Objetivo general y específicos de la acción formativa: Los objetivos son el enunciado explícito del resultado deseado de la enseñanza. Se suelen enunciar en este punto tanto los objetivos generales como su desglose en objetivos específicos. Éstos deben ser formulados de tal manera que puedan ser evaluables así es que su redacción debe describir, de la forma más exacta posible, una actividad que el estudiante pueda realizar explícitamente y que el docente pueda observar y evaluar de manera objetiva. Se debe poner especial atención en su confección redactándolos en términos de acciones y conductas concretas, no como actitudes o capacidades mentales abstractas e intangibles. Si quieren leer más sobre este tema recomendamos un excelente artículo de Meger publicado en Edutaka sobre pautas de para el diseño de objetivos de aprendizaje. [2]
4. Desarrollo de contenidos: Se trata de la presentación concreta del tema principal y de los subtemas relacionados (contenidos disciplinares), junto con los procedimentales y actitudinales (si se considera necesario). Se suelen expresar agrupados por unidad, bloques,  clases, etc. en un todo coherente y significativo estructurados en forma jerárquica por su grado de importancia.
5. Metodología: En este apartado se describen las estrategias metodológicas tanto de las actividades de enseñanza (llevadas a cabo por el tutor) como las típicas de aprendizaje (realizada por los cursantes). La metodología suele incluir el plan de actividades de enseñanza-aprendizaje involucradas que podrán o no dar lugar a determinadas secuencias didácticas o de aprendizaje que trataremos en el apartado siguiente.
6. Materiales didácticos: Aquí se hace explícita al tipo de los recursos formativos que se emplearán (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas visuales, resúmenes, etc.) y las diversas fuentes bibliográficas y de consulta.
7. Cronograma: Aquí se incluye información relativa a las fecha de inicio y fin del período formativo así como la distribución del tiempo parcial de cada clase, bloque o unidad y el tiempo que dispone el cursante para la realización de las actividades parciales (por temas o unidades didácticas) y del trabajo final.
8. Criterios de evaluación y condiciones de acreditación: Se enuncian aquí los criterios que se emplearán para la evaluación continua del desempeño del estudiante y las condiciones que debe cumplir para la acreditación de la propuesta de enseñanza. Ver Módulo 4.
El ejercicio tutorial trae implícito, además de guiar el aprendizaje del cursante, ofrecer elementos informativos suficientes como para que el destinatario de la propuesta de enseñanza, conozca qué es lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer, bajo qué condiciones y cómo será evaluado. 

En el punto siguiente se describe un recurso muy útil que se complementa a la perfección con la guía didáctica. Mientras les dejamos este enlace hacia el sitio de la Universidad de Guadalajara desde donde pueden ver y descargar algunos ejemplos muy interesantes de guías didácticas.

9.2 La secuencia didáctica como aliado metodológico


Las secuencias de actividades o secuencias didácticas constituyen un recurso de importancia estratégica para el ejercicio de la docencia en los entornos de capacitación virtual. Muchos autores consideran que el elemento clave, en cuanto a la eficacia de las propuestas de enseñanza en línea, es una buena planificación de actividades de aprendizaje y de apoyo. En los últimos años la educación a distancia virtual se ha ido transformando dándole cada vez más importancia a las actividades como aspecto sustancial del proceso de aprendizaje virtual. Al estructurar una propuesta de enseñanza con una secuencia planificada de actividades estamos ofreciendo la posibilidad llevar a cabo un aprendizaje basado en la resolución de problemas, desalentando uno basado en la transmisión, memorización y repetición de los contenidos.
images.jpeg
La web 2.0 y los nuevos recursos de comunicación e interacción que ofrecen las plataformas educativas y los espacios gratuitos de gestión de tareas y almacenamiento en línea (como Google Doc, Google Drive, Zoho, etc.), favorecen una mejor interacción de los cursantes con  los contenidos y entre éstos y sus pares y tutores dando lugar a un aprendizaje más activo, a nuevas redes de comunicación y al trabajo colaborativo antes impensadas. Ahora internet y la web 2.0 ofrecen la posibilidad de desarrollar nuevos tipos de actividades y hacer un mejor seguimiento del estudiante tanto en forma individual como grupal.
Otro argumento, por así decirlo, a favor del uso adecuado de las secuencias de aprendizaje es que dada la gran diversidad de herramientas y recursos en línea gratuitos disponibles, la preparación de actividades de aprendizaje no requiere del dominio de complejas herramientas de software (como editores html, Flash, etc.) ni de soporte técnico especial, ya que por suerte cada vez estos recursos de la web 2.0 resultan mucho más amigables y fáciles de usar.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a las secuencias didácticas?

La secuencia didáctica implicará entonces una sucesión premeditada de actividades (ordenadas), que serán desarrolladas en favor del logro de determinados objetivos educativos previamente planificados. El acento está puesto en la sucesión de las actividades (y en la resignificación que adquiere su encadenamiento) y no en las actividades en sí.

¿Cómo elaborar secuencias didácticas?
El diseño y selección de experiencias de aprendizaje organizadas en secuencias que permiten el abordaje de los conocimientos, desarrollo de habilidades y de actitudes tiene como punto de partida los objetivos que se persiguen. En relación con los contenidos las actividades deben estar organizadas y jerarquizadas según su grado de complejidad, coherente con una adecuada selección de recursos, distribución temporal, organización de los equipos de trabajo y dispositivos de evaluación. Una secuencia didáctica puede incluir, además de una mención expresa al/los objetivo/s de aprendizaje y los contenidos temáticos a los que hace referencia, los tipos de saberes (conocimientos conceptuales, habilidades procedimentales y actitudinales) que pondrá en juego.
Un criterio práctico para organizar una secuencia didáctica puede ser organizar las actividades en acciones de:
  1. Apertura: propuestas de actividades involucrantes que despiertan el interés de los estudiantes. Estas actividades pueden contribuir, a modo de diagnóstico, a la identificación de los conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre el tema o problema a enseñar. Asimismo, sirven también para activar los esquemas de conocimiento que tiene el estudiante sobre el tema o hacer que evoque sus vivencias personales, por ejemplo. Responden la pregunta ¿De dónde partimos?
  2. Desarrollo: con actividades de enseñanza aprendizaje y/o evaluación de proceso (autoevaluación y coevaluación). Responde la pregunta ¿Qué hacemos?
  3. Cierre: con actividades de reflexión y análisis del proceso en relación a los objetivos planteados. Estas actividades se orientan a la conclusión del tema tratado y a brindar evidencias sobre los logros alcanzados por los estudiantes. Responde a la pregunta ¿Dónde llegamos?
De acuerdo con Zabala V, Antoni, las actividades de las secuencias didácticas deberían tener como propósitos:
  • Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
  • Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
  • Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
  • Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
  • De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
A continuación, mostramos un simple listado con algunos ejemplos de distintos tipos de actividades que podemos desarrollar en una propuesta virtual:
  • Visitas a páginas web y selección de enlaces de interés
  • Elaboración de glosarios
  • Elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales digitales
  • Debate en foros de discusión
  • Edición colectiva de tablones digitales, wikis, presentaciones de diapositivas
  • Simulación o juego de roles
  • Controversia estructurada
  • Pequeñas investigaciones colaborativas
  • Curación de contenidos
  • Preparación de trabajos o ensayos individuales
  • Desarrollo de proyectos audiovisuales
  • Lecturas y revisión de bibliografía reciente
  • Comentarios de textos
  • Estudio de casos
  • Resolución de problemas
  • Elaboración de e-portafolio personal de formación
Veamos un ejemplo de una secuencia didáctica elaborada para una unidad de la asignatura Tecnología de la Información:


9.3 Bibliografía


  • Aguilar F., Ruth M. (2006). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y Mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. [Artículo en línea]. [Fecha de consulta: 11/12/14]. <http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol7-1-2/guia_didactica.pdf>
  • Alen y Otros (2000). Didáctica de la capacitación. La elaboración de secuencias didácticas. [Artículo en línea]. DGCyE. DPES. La Plata. [Fecha de consulta: 25/7/14]. <http://www.ciieberazategui.com.ar/Imegenes%202013/DOSSIER2013/CURSOHANDB2013/Secuencias%20did%C3%A1cticas-Allen.pdf>
  • Bello Díaz, Rafael Emilio (2005). Educación Virtual: Aulas sin Paredes. [Artículo en línea]. [Fecha de consulta: 1/8/14] <http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp>
  • Churches, Andrew (2001). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. [Artículo en línea]. En Eduteka. [Fecha de consulta: 5/8/2014]. <http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php>
  • Churches, A. (2007). Educational Origami, Bloom's and ICT Tools. [Artículo en línea]. [Fecha de consulta: 5/8/14]. <http://edorigami.wikispaces.com/Bloom's+and+ICT+tools>
  • De la Torre Zermeño, Francisco. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega.
  • Delgado F., Marianela y Solano G., Arlyne (2009). Estrategias Didácticas Creativas en Entornos Virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Vol. 9, n.º 22. [Fecha de consulta: 1/8/14]<http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/virtuales.pdf>
  • García Aretio. L. (Coord.) (1997). Unidades Didácticas y Guía Didáctica. Orientaciones para su elaboración. En El material impreso en la enseñanza a distancia. UNED. Madrid.
  • García Aretio, L. (2002): La Educación a Distancia, de la teoría a la práctica. Madrid, Ed. Ariel, S.A.
  • Mager, Robert Frank (1984). Preparing Instructional Objectives. (2da edición), Belmont, CA. David S. Lake. EnPautas de Mager para el diseño de objetivos de aprendizaje. [Artículo en línea]. Eduteka. [Fecha de consulta: 2/8/2014]. <http://www.eduteka.org/Tema15.php>
  • Panchí V, Virginia P. (1999). La Guía Didáctica. Componentes Estructurales. [Artículo en línea]. Universidad Autónoma del Estado de México. [Fecha de consulta: 24/7/14]. <http://asset-6.soup.io/asset/2982/3433_6cbe.pdf>
  • Rodríguez B., Cesar A. (2013). Manual de Estrategicas Pedagógicas para la Educación Virtual. [Artículo en línea] Corporación Universitaria Iberoamericana. Colombia. [Fecha de consulta: 1/8/14]<http://virtual.iberoamericana.edu.co/file.php/1/Documentos/Manual%20Estrategias%20Pedagogicas%20Educacion%20Virtual.pdf>
  • Zabala Vidiella, Antoni (1995). La práctica educativa : cómo enseñar. 1ª ed., Barcelona.



[1] Aguilar F., Ruth M. (2006).
La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y Mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL.
[2] Mager, Robert Frank (1984). Preparing Instructional Objectives. (2da edición), Belmont, CA. David S. Lake.

12 comentarios:

  1. Muy interesante y de mucha utilizad.

    ResponderBorrar
  2. hola ya no esta el enlace del sitio de la universidad de Guadalajara en donde se pueden ver y descargar ejemplos de una guía didáctica, saludos

    ResponderBorrar
  3. buenos días me parece muy interesante retroalimentarme con lo ya leído, la descripción y estructura de la guía didáctica, el cómo debe realizar una secuencia didáctica tan centrada en lo que se debe realizar al inicio, desarrollo y cierre, me parece una explicación muy sencilla, comprensible y lo más relevante y significativo.

    ResponderBorrar
  4. Gracias por compartir, muy completa la explicación.

    ResponderBorrar