CREER, SABER, CONOCER
Villoro, Luis. (2008). Creer, saber, conocer. 18ª ed. México. Siglo XXICREENCIA…
(Esta primera parte es un comentario de los capítulos referidos a la “creencia”)
El
filósofo mexicano Luis Villoro (1922- 2014) utiliza el término creencia como
“un concepto epistémico” que define como “un estado disposicional adquirido,
que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un
objeto y situación objetiva aprehendidos”. Villoro distingue dos tipos de
creencias: las “creencias básicas” que conforman el trasfondo y el supuesto de
nuestro entendimiento del mundo y las creencias de las que damos razones y que
se adquieren por otras creencias o por nuestra experiencia en el mundo.
En su libro Creer, saber, conocer, Villoro analiza un
conjunto de nociones fundamentales en la teoría del conocimiento y en el
estudio de las relaciones entre pensamiento y las formas de dominación.
Sistematiza el estudio de conceptos como “creencia”, “saber” y “conocimiento”,
relacionándolos mediante motivos, causas y razones. Rastrea el significado de
estos conceptos a través de su uso cotidiano, pasando por las teorías
psicológicas, hasta precisarlos como “conceptos epistémicos”.
En su sentido más general, “creer”
significara “tener un enunciado por verdadero” o “tener un hecho por
existente”. El autor buscará el significado de creencia más allá de su
definición general. Al distinguir la creencia de la “ocurrencia mental”,
encuentra que términos como ‘actitud’, ‘creencia’, ‘intención’ se refieren a
estados internos del sujeto (1982: 56). Para dar cuenta de ese “estado interno”
del sujeto, era necesario “no buscar la creencia en el interior de la
conciencia, sino en las relaciones del hombre concreto con su mundo en torno”
(1982: 31), ya que la concepción de creencia como ocurrencia mental impedía su
análisis al enunciarla como “un sentimiento o un acto de una cualidad
especifica que ocurre en la mente de un sujeto; por tan sólo es accesible a
este sujeto” (1982: 27).
Define a la creencia como “un
estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y
que está determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos” (1982:
71), considera el saber y el conocer como formas de creencia, es decir,
“estados disposicionales adquiridos” que orientan la práctica del sujeto ante
el mundo. Saber y conocer, formas fundamentales del conocimiento en general, se
distinguirían de la creencia por ser “estados disposicionales” que estarían
determinados por lo que realmente existe y no por lo que “simplemente creemos
que existe”.
¿Por qué se cree? Villoro responde de tres maneras. Por
antecedentes, que son aquellos hechos sociales, culturales, psicológicos que
colocan a los sujetos en posición de aprehender. Por motivos, que es “todo
aquello que mueve o induce a una persona a actuar de cierta manera para lograr
un fin” (1982: 103). Por razones, es decir, por argumentos que pudieran
explicar lógicamente la creencia.
Villoro distingue dos tipos de
creencia: aquélla que Ortega llama
“ideas”, que “son las opiniones de las que podemos dar razones y que podríamos
abandonar si éstas dejaran de convencernos” (1995: 138) y “–las creencias
propiamente dichas– ...aquellas de las que no solemos dar razones explícitas
pero están supuestas en todas las opiniones que tenemos” (1995: 138). Estas últimas
son creencias latentes en los sujetos sin que necesariamente se manifiesten
explícitamente, “son condiciones básicas de cualquier pensar sobre el mundo”
(1984: 48). Villoro denominara a las creencias latentes “creencias básicas”,
que son aquellas creencias evidentes, herederas de la sociedad en la que vive y
compartidas por todos sus miembros.
Para Villoro, la manera de ver el mundo y de situarse ante él estaría
condicionado por un “núcleo de creencias básicas”, las cuales constituirían el
“trasfondo incuestionable” y el “supuesto colectivo” sobre el que se levanta
nuestro entendimiento en una época determinada o una cultura, y que condensaran
lo que denomina la “figura del mundo”.
Contrario a Ortega, argumenta que las “creencias básicas”, aunque no son
orientadas por razones explícitas, pueden justificarse racionalmente en un
momento dado, pudiendo alterarse si no se encuentran razones suficientes para
seguir creyendo en ellas. Respecto al concepto de ideología, piensa que “es
necesario trazar una línea de demarcación en las creencias no científicas,
entre las justificadas en argumentos que acuden a razones prácticas y las que
están distorsionadas por motivaciones particulares” (1993: 338-339), ya que “si
ambas clases de creencias forman parte de las ‘ideologías’ ya no serviría ese
concepto para orientarnos en la crítica de las creencias que funcionan como
instrumento de dominio” (1993: 339).
Al final del texto Creer, saber, conocer, el autor postula
una “ética de las creencias” fundada en la realización de una vida libre y
racional, apoyada en la liberación de sujeciones históricas a las cuales se
enfrenta el conocimiento y el ser humano.
CONOCER Y SABER
(Esta segunda parte es un extracto
textual del capítulo 9 referido al Conocer y al saber)
·
Conocer un
objeto implica sabe algo de él aunque no necesariamente sea a la inversa.
·
Para conocer algo es precise
tener o haber tenido una experiencia personal y directa, haber estado en contacto, estar "familiarizado" con ello. EI "knowledge by acquaintance" de Russell es una
condici6n necesaria de conocer, no de saber.
·
Puedo decir que
conozco a alguien porque me lo hayan presentado alguna vez, aunque casi no sepa
nada de él; pero no podría decir con propiedad que conozco a un personaje del
pasado aunque sepa mucho de su vida.
·
La “experiencia directa" implicada
en conocer debe entenderse
en
un
sentido
amplio que abarque la aprehensi6n sin intermediarios de toda clase
de objetos presentes, 'tanto
físicos como psíquicos o culturales.
·
Saber, en
cambio, no implica tener una experiencia directa.
·
Bertrand Russel
(1912, cap V y 1918 cap X) distinguió dos formas de conocimiento: "conocimiento
por
familiarización"
(by
aquaintance) y "conocimiento por
descripción" (by description) Estamos familiarizados (acquainted) con todo aquello que se nos presenta de modo inmediato: datos sensoriales, imágenes, recuerdos…EI
"conocimiento por
familiarización" de Russell
es la simple
aprehensión inmediata de algo dado.
Es pues
una condición de conocer. Pero no toda aprehensión inmediata es conocimiento.
·
El conocimiento
se adquiere mediante impresiones inmediatas.
·
Conocer es
integrar en una unidad varias experiencias parciales de un objeto.
·
Conocer… se usa
para referirse a algo de lo que tenemos experiencias múltiuples de tal modo que
podamos inferir a partir de ellas varias de sus propiedades y relaciones…
conocer algo es captarlo tal como es realmente.
·
“Conocer” implica
poder contestar múltiples y variadas cuestiones de la más diversa índole sobre
el objeto.
·
Conocer no es
una suma de saberes sino una fuente. Conocer supone tener alguna “clave” para
saber muchas cosas sobre algo, tener un modo de relacionar cualquier saber de
algo con los demás. El saber es necesariamente parcial, el conocer aspira a
captar una totalidad; por eso conocer también tiene, a menudo, el sentido de “re-conocer”,
sentido que nunca puede adquirir “saber”.
·
Para conocer (en
sentido estricto) x son condiciones
necesarias: 1) Tener o haber tenido experiencias directas de x (y por ende, que x exista)… 2) Integrar,
en la unidad de un objeto x diferentes
experiencias de x y 3) Poder tener
ciertas respuestas intelectuales adecuadas frente a x.
·
Saber testimonial.- hay saberes fundados en el conocimiento propio, los
hay también basados en un conocimiento ajeno…. Muchas verdades se derivan de la
experiencia de otros sujetos. La mayoría de nuestros saberes en realidad no han
tenido por base nuestra propia experiencia sino el testimonio de la ajena. Nos atenemos
entonces a la veracidad y competencia del “testigo”, del “conocedor”, del “experto”
o simplemente del hombre “experimentado”
·
Muchos de
nuestros saberes están basados en nuestro propio conocer, otros, en el conocimiento
ajeno. Entre estos últimos figura el saber que se refiere a observaciones
transmitidas por los otros: el saber por testimonio.
·
Una inmensa
parte de nuestros saberes está fundada en el conocimiento ajeno. No solo acerca
del pasado, también acerca de lo que ahora acontece en el mundo. Nuestro saber
cotidianos e va construyendo al través del enlace de nuestras propias
experiencias con el testimonio de las ajenas. El saber científico de una
comunidad por su parte, se levanta sobre los conocimientos compartidos y
contrastados de muchos de sus componentes, así, no solo el saber, también el
conocer, supone una actividad comunitaria.
·
El conocer, a
diferencia del saber, es personal e intransferible, podemos denominarlo también
“conocimiento personal”.
·
Con los términos
de “saber” y “conocer”, ¿podríamos encontrar en ellos ciertas notas comunes?
o Primera: Tanto el saber como el conocer son estados
disposicionales, adquiridos, determinados por un objeto o situación objetiva
aprehendida.
o Segunda: tanto al saber como al conocer, obtenemos
la garantía de que nuestras disposiciones estarán determinadas por lo que
realmente existe y no por lo que simplemente creemos que existe. La diferencia
está en que el saber exige una garantía objetiva, válida para cualquiera, el conocer,
en cambio, se acompaña de una garantía personal. Pero tanto al saber como al
conocer estamos en condición de realizar, con nuestras acciones, nuestros
fines. Ambos son guías seguros en la práctica.
o Tercera: Al saber tanto como al conocer, el sujeto tiene el
acierto “amarrado”, “encadenado” a su arbitrio; porque cuenta con una herramienta,
con una “clave” que le permite alcanzar la realidad. En el saber, la clave es
la justificación objetiva, en el conocer, la experiencia personal.
·
En suma, el conocimiento en general es un estado disposicional
a actuar, adquirido, determinado por un objeto o situación objetiva,
aprehendidos, que se acompaña de una garantía segura de acierto. Pero de
hecho, no hay “conocimiento en general”. Este siempre se presenta en diferentes
tipos, según sea la aprehensión del objeto que lo determina (mediata o inmediata)
y de acuerdo con la clase de garantía que asegure su “atadura” a la realidad.
Para discutir el tema con los amigos o con quienes gustan de enriquecer sus ideas, la siguiente presentación resume las ideas centrales del capítulo del libro de Villoro.
El siguiente cuadro con las CLASES DE SABER complementa la idea de Villoro, se basa en el Manual Metodológico para el Investigador Científico del profesor Deymor Centty.
EL SABER Y SUS
CLASES
¿Qué
es el saber?
Es
la actitud de conocer la estructura y utilidad de una cosa, significa que todo
saber humano se adquiere ya sea en forma empírica, racional o reflexiva, de
acuerdo a una capacidad consciente y formativa.
CLASES
DE SABER
SABER VULGAR.-
|
SABER
CIENTIFICO
|
SABER FILOSÓFICO.
|
Constituido
por conjunto de conocimientos que tenemos de la realidad, se adquiere de
forma espontánea o empírica, natural o reflexiva.
|
Se
adquiere mediante la experimentación rigurosa de un fenómeno (…) Pretende
encontrar las leyes y principios que rigen a todo fenómeno.
|
Se
adquiere mediante la indagación última; sobre la esencia, principios y fines
de los seres.
|
· Sensorial.
· Subjetivo.
· Predominantemente
práctico.
· No es
metódico.
· Es irreflexivo.
· Es impreciso.
|
· Es racional.
· Es objetivo.
· Es selectivo.
· Es teórico.
· Es metódico
y sistemático.
· Es reflexivo.
|
· Es racional.
· Es universal.
· Trascendente
y metafísico.
· Es crítico.
· Es fundamental.
· Es un saber
que comienza en donde termina la ciencia.
|
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Villoro, Luis. (2008). Creer, saber, conocer. 18ª ed. México. Siglo XXI.
CENTTY, Deymor B. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación. en Manual Metodológico para el Investigador Científico. Arequipa, Perú. Universidad Nuevo Mundo. pp 8-12.
Mtro. Rafael Mireles Campos.
no sirve tu informacion :v
ResponderBorrarLa "opinión" o "doxa" es, según Platón, una de las formas de conocimiento. Se fundamenta en la percepción y en la escala de los conocimientos; la opinión pertenece al género de conocimiento inferior.
BorrarLa opinión se divide a su vez en dos especies o tipos de conocimiento: la conjetura, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y la creencia, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos formamos un juicio de ellas.La suya es bienvenida aunque inútil si no precisa las debilidades del artículo y poco apreciable si la oculta detrás del anonimato...
Me pareció muy interesante, ya que la mayoría de las veces nosotros sustentamos nuestra realidad solo en lo que creemos o en un saber vulgar sin tener un conocimiento acerca de la realidad.
BorrarYo considero que para que que una realidad esté bien estudiada necesita de estos tres aspectos,creer,saber y conocer;ya que yo consideraría que el creer actuaria como una hipótesis,el conocimiento lo tomaría como la experimentación y el saber lo tomaría como el producto resultante.
Sin embargo los tres deberían ser reflexivos para que el resultado fuera grato y en el caso de las creencias no son reflexivas y sin embargo las creencias son en lo que más basamos nuestro conocimiento,así como lo saberes,pero no nuestros saberes sino los de otras personas.
Considero que si nosotros pudiéramos emplear las creencias,el saber y el conocimiento de una manera conjunta y reflexiva,tendríamos una percepción más completa y diferente sobre nuestra realidad.
Montserrat Hernández Romero
Me pareció muy interesante ya que la mayoría de las veces nosotros sustentamos nuestra realidad en simples creencias o en saberes vulgares,sin tener un conocimiento previo o incluso indagar junto con otros saberes científicos y filosóficos para poder tener un conocimiento más amplio.
BorrarConsidero que si nosotros en la vida cotidiana aplicáramos las creencias,los conocimientos y los saberes de manera conjunta y reflexiva,tendríamos una percepción más amplia y diferente acerca de nuestra realidad;muchas de las cosas que nosotros tomamos como insignificantes se volverían significativas para nosotros,podríamos ver más allá de solo lo aparente,aprenderíamos a no solo tener creencias sobre algo sino además conocerlo y saber sobre ello,por lo que nuestra percepción cambiaría totalmente ante todo.
Montserrat Hernández Romero
Wow muchas gracias por esta pequeña sintesis
BorrarGracias por la información, estoy realizando un trabajo de investigación de la materia de filosofía de la educación y fue de gran ayuda.
ResponderBorrarEs grato saber que he sido útil para su crecimiento académico y personal; su comentario es motivo para complementar la entrada con una presentación que puede ser útil para discutir el tema en la comunidad de aprendizaje.
ResponderBorrarHola, estoy buscando los tipos del saber y del conocer según Villoro. Sabes donde buscarlos o podrias explicarmelos? :)
BorrarLa respuesta a tu pregunta la encuentras en este mismo texto.
BorrarGracias por el documento, estoy en tesis doctoral hablando de creencias pedagógicas, me resulta de gran ayuda y claridad para integrar una buena explicación sobre ello.
ResponderBorrarSaludos
Me gusta la manera en la que el autor diferencía los términos "creer", "saber" y "conocer". Yo soy mormona, y y la base de nuestra religión es el libro de Mormón. Relacioné el texto con algunas escrituras que están en el libro de Mormón, en el capítulo de Alma 32 versículos 17 y 18, donde está hablando el profeta Alma al pueblo Zoramita, cito: "17 Sí, hay muchos que dicen: Si nos muestras una señal del cielo, de seguro luego sabremos; y entonces creeremos.
ResponderBorrar18 Ahora yo os pregunto: ¿Es fe esto? He aquí, os digo que no; porque si un hombre sabe una cosa, no tiene necesidad de creer, porque la sabe."
Cuando una persona tiene un primer contacto con la iglesia, desarrolla la fe que "no es tener un conocimiento perfecto de todas las cosas" (Alma 32:21). Lo cual implica, como dice en el texto, "adoptar una actitud para actuar de cierta forma, guiando las acciones por las razones", en este caso, las razones son los principios del evangelio. Jesucristo ha dicho: "Si tenéis fe en mí, tendréis poder para hacer cualquier cosa que me sea conveniente” (Moroni 7:33) El creer, es el motor que nos impulsa a actuar. Al actuar, avivamos nuestras facultades hasta experimentar con la palabra, de esta manera podemos llegar a saber que el evangelio es verdadero. Retomando las palabras del profeta Alma, ya no tenemos la necesidad de creer, pues lo sabemos.
Me encanta la definición que da Villoro sobre conocer "es integrar en una unidad varias experiencias parciales de un objeto" si aplicamos a la iglesisa lo que propone este concepto, la única manera de conocer que el evangelio es verdadero, es precisamente viviéndolo, experimentar cada uno de los mandamientos para comprobar su veracidad. No puedes conocer las bendiciones del diezmo, si nunca has tenido la experiencia de pagar el diezmo, no puedes conocer las bendiciones del ayuno, si nunca has ayunado. Esto aplica para todos los principios que se deben seguir dentro de la iglesia, al integrar todas estas experiencias, podemos llegar al conocimiento de la veracidad de la iglesia y de Dios.
En mi opinión, llegar a un conocimiento, sin importar el área, implica un proceso que comienza con el simple deseo de creer.
Enriquez Cruz José Manuel 1130
ResponderBorrarLas creencias son necesarias para llegar al conocimiento, tal vez no de manera fundamental, pero si hay que agradecer en gran parte de estas creencias el haber adquirido ciertos conocimientos. Hay que tener en cuenta que no toda creencia es conocimiento
José Manuel Enriquez Cruz 1130
ResponderBorrarLas creencias son parte fundamental del conocimiento, pero cabe resaltar, que algunas creencias no pueden ser fundamentadas de buena manera, por lo cual no son certeras en ciertas ocasiones. No toda creencia significa conocimiento.
Realmente me pareció muy interesante conocer el significado y la diferencia que existe entre creer, saber y conocer desde la perspectiva del autor Luis Villoro.
ResponderBorrarDesde mi punto de vista es fundamental conocer las características de los tipos de saberes, las creencias y el significado de conocer, ya que al estar informados podemos apreciar las cosas o tener una perspectiva diferente de los hechos que ocurren a nuestro alrededor. El conocimiento es inmenso, el saber, el conocer y el creer son palabras que se relacionan estrechamente con el conocimiento.
La experiencia, la razón y la duda creo que son elementos indispensables para comprender y de esta forma conocer, saber y creer, pero principalmente para crear un propio criterio.
Martínez Gutiérrez Betzabeth
del rosario cortes omar
ResponderBorrarCreer es suponer o presumir que algo es verdadero sin estar seguro de ello, solo es una creencia por motivos de un echo o circunstancia experimentada y el saber es mas cotidiano en la sociedad que si nos cuenta algo algien mientras que el conocer aspira a captar mas la totalidad de ese algo y es mas personal.
A pesar de que son conceptos que usamos comúnmente en lo que realizamos y vemos diariamente, así como en lo que describimos o vamos aprendiendo, son palabras con significados que no siempre comprendemos o tenemos "fielmente" la comprensión de ellos; y que todos, o la mayoría de las personas, los usamos erróneamente, ya que no es muy común que en nuestra infancia algún profesor de educación básica, o nuestros padres, nos los enseñen a usar correctamente, quizá porque no sea necesario o por que ellos mismos no conocen su significado; y es hasta la preparatoria o inclusive hasta la universidad, que se comienzan a ver estos temas, o se desarrollan a profundidad, en la materia de filosofía. Con lo que leí, se amplió mi forma de ver e interpretar, estos conceptos. El significado de ellos, son muy parecidos y hasta cierto punto muy confusos, ya que todos se parecen, al menos para mí. Es muy grato, entender y poder referirme a ciertas cosas, con los conceptos de saber, creer, y conocer, correctamente a pesar de la similitud de éstas.
ResponderBorrarVictoria Stephania Trejo García.
Excelente información con la cual podemos definir el creer, saber y conocer por diferentes puntos de vista y perspectiva, por medio de la experiencia, conocimiento ajeno, conocimiento propio, aveces lo que creemos saber depende de motivos o razones ajenas a nosotros mismos pero Villoro nos ayuda a entenderlo de una manera mas clara. Muy Bueno
ResponderBorrarGalvan Brandon 1130
Pienso que actualmente creer, saber y conocer son conceptos mal utilizados e interpretados por la mayoría de las personas en general. Es importante y valiosa esta información de la visualización que nos da Villoro, las personas "creen que conocen que es el saber". Considero que creer es un término demasiado general que no implica tener seguridad acerca de algo en cuestión, puede que aquello en lo que se cree exista o tal vez no. El saber conlleva al menos haber tenido antes un contacto con aquello que se sabe, lo cual afirma que las experiencias son el límite entre creer y saber. El conocer es más específico, más particular, conocer implica que más allá del saber se tengan bases y definiciones de lo que se conoce, como pueden ser características, pruebas, leyes que hacen un conjunto de lo que es el conocimiento.
ResponderBorrarEn mi punto de vista este información es muy util ya que nos ayuda a comprender como en diferentes ocasiones mediante las creencias propias nos limitamos a tener un mejor y amplió aprendizaje ya que no dejamosobtener diferentes conocimientos y me agrada mas el concepto de saber ya que es como podemos justificar lo que opinamos o decimos. Pero todo tiene una relacion para obeter un conocimiento con fundamentos y poder hablar con certeza.
ResponderBorrarMuchísimas gracias por la información, muy bien estructurada y explicada. Para cada palabra hay diferente significado e increíblemente hay gente que entre ellas las llega a confundir, puesto que tienen una gran similitud y están relacionadas entre sí.
ResponderBorrarLa 2da nota común y la diapositiva 29 fue lo que más me atrajo de la lectura.
Sin embargo es necesario comentarte que hay personas que confunden el "creer" con la "fe" Esta confusión viene de identificar a la fe como una creencia, y esto es falso, tener fe no es creer. ¿por qué? porque la creencia es una disposición a aceptar un hecho como verdadero basado en buenas razones ¿la fe?, la fe es lo opuesto a la creencia, tener fe es aceptar una afirmación sin ninguna buena razón. Leyendo más sobre la fe y el creer me encontré con esta frase "El que tiene fe no cree, el que cree tiene buenas razones para creer, y el que conoce no cree pues ya no lo necesita." Ahora, me interesaría saber, ¿qué piensas al respecto?
Muchas gracias por leerme
-Irais Traveseras Salgado 1130
Es un buen texto pero hay algunas partes en las que tengo que releer por qué no se entiende muy bien la idea principal, pero en general está bastante bien y sí es de ayuda. En cuanto a la presentación y al cuadro don de ayudar para simplificar conceptos e ideas.
ResponderBorrarEs un buen texto pero hay algunas partes en las que tengo que releer por qué no se entiende muy bien la idea principal, pero en general está bastante bien y sí es de ayuda. En cuanto a la presentación y al cuadro don de ayudar para simplificar conceptos e ideas.
ResponderBorrarEs un buen texto pero hay algunas partes en las que tengo que releer por qué no se entiende muy bien la idea principal, pero en general está bastante bien y sí es de ayuda. En cuanto a la presentación y al cuadro don de ayudar para simplificar conceptos e ideas.
ResponderBorrarFierro cortes hadid yashin
ResponderBorrarPor lo que entiende en la lectura a creencia en general es como el sujeto tiene un sentimiento o un acto que él considera verdadero pero solo a él entiende su significado; la creencia se puede dar de diferentes formas unas pueden ser las ideas que tenemos que pueden cambiar si no están justificadas o solo las queremos cambiar.
O como el conocimiento y el saber se pueden dar de diferentes formas unas pueden ser conocimientos personales que se pueden adquirir por las experiencias adquiridas y otras se pueden dar por las experiencias o conocimientos de terceros que no necesariamente se tienen que conocer físicamente para tomarlos como verdad en esto se puede definir el saber que tomamos de diferentes lugares (no necesariamente todo la información) solo lo que nosotros consideremos importante en una fuente de información que tenemos para poder explicar nuestros conocimiento y no necesariamente se tiene que conocer el lugar donde se sacó la información pueden ser conocimientos básicos o solo la opinión que tienes del objeto.
Es muy interesante la manera en la que relaciona Villoro estos temas ya que efectivamente van de la mano, gracias a una conoces o surge la otra como lo es el "creer" que para que esto suceda tienes que tener algún antecedente de conocimiento o de haber vivido algo relacionado para que esto suceda,mencionan que la creencia es un estado disposiciónal adquirido, esto hace que las personas actúen conforme a sus creencias pero estás pueden cambiar creo yo, por distintas razones puede ser por adquirir un nuevo conocimiento, por simple gusto o haber vivido algo que hiciera cambiar, lo mismo sucede con el conocimiento para obtener este, lo obtienes de antecedentes verdaderos, del "saber", igual forma de algo que viviste y tienes la certeza de como funciona,por otro lado el saber y conocer son cosas similares más no iguales como lo mencionan en la lectura, es muy distinto el saber y el mejor ejemplo que ponen es el de una persona, quizá conozcas su nombre, su edad, cosas básicas o muy evidentes de cómo le gusta vestirse etc, pero realmente no puedes saber cómo es en realidad, esa es la gran diferencia de "saber" y " conocer" no sabes cómo es su actuar, el por qué se viste así, solo lo tienes de una perspectiva que no te permite llegar a conocerlo a fondo, pero de igual forma esto puede cambiar y poder conocer más a la persona y entonces decir que realmente "sabes". Me gustó esta lectura por que explica todas estas cuestiones más a fondo y te hace comprender lo que realmente es y por qué, y como es que podemos cambiar por distintas razones.
ResponderBorrarHERNANDEZ LOPEZ BRENDA G.
GRUPO: 1130
Es muy interesante la manera en la que relaciona Villoro estos temas ya que efectivamente van de la mano, gracias a una conoces o surge la otra como lo es el "creer" que para que esto suceda tienes que tener algún antecedente de conocimiento o de haber vivido algo relacionado para que esto suceda,mencionan que la creencia es un estado disposiciónal adquirido, esto hace que las personas actúen conforme a sus creencias pero estás pueden cambiar creo yo, por distintas razones puede ser por adquirir un nuevo conocimiento, por simple gusto o haber vivido algo que hiciera cambiar, lo mismo sucede con el conocimiento para obtener este, lo obtienes de antecedentes verdaderos, del "saber", igual forma de algo que viviste y tienes la certeza de como funciona,por otro lado el saber y conocer son cosas similares más no iguales como lo mencionan en la lectura, es muy distinto el saber y el mejor ejemplo que ponen es el de una persona, quizá conozcas su nombre, su edad, cosas básicas o muy evidentes de cómo le gusta vestirse etc, pero realmente no puedes saber cómo es en realidad, esa es la gran diferencia de "saber" y " conocer" no sabes cómo es su actuar, el por qué se viste así, solo lo tienes de una perspectiva que no te permite llegar a conocerlo a fondo, pero de igual forma esto puede cambiar y poder conocer más a la persona y entonces decir que realmente "sabes". Me gustó esta lectura por que explica todas estas cuestiones más a fondo y te hace comprender lo que realmente es y por qué, y como podemos cambiar por diferentes razonez.
ResponderBorrarHERNANDEZ LOPEZ BRENDA G
GRUPO: 1130
Evidentemente creer, saber y conocer no es lo mismo aunque también puedan ir de la mano. Por ejemplo con el concepto de conocer yo puedo conocer un objeto pero no sé acerca de su contenido, o de su historia. Yo creo que conocer es como que captar algo, un objeto o incluso una persona. A diferencia con el saber, es de igual forma que conocer el captar pero en su totalidad. Se puede decir que el conocer es una forma parcial del saber.
ResponderBorrarYo pienso que una creencia se va adquiriendo conforme a las experiencias propias o incluso también influyen las experiencias que uno va adquiriendo conforme a la sociedad. Una creencia no es del todo verdadera o cierta. Si bien uno puede creer algo y la verdad puede ser otro pero nos aferramos tanto a esa creencia que es difícil que nos la desarraiguen. Creer va más con una suposición.
En general, nuestras experiencias influyen mucho en estos 3 conceptos porque gracias a ellas uno va creyendo que existe algo, que lo conoce o que sabe de él. Sobre todo gracias a la experiencia personal que uno va construyendo.
Yo opino que la creencia esta hecha a base de todo lo que hemos experimentado hasta el punto de nuestra vida en el que nos encontramos, lo que escuchamos, lo que vemos, tocas, etc. Y estas creencias pueden o no llevar al saber y posteriormente al conocer. Tengo la idea de que una creencia puede llegar tanto como peligrosa como benéfica, y que hay tanto creencias individuales como las que se comparten con un grupo, siendo estas las que más se encuentran en el margen de lo peligroso y lo benéfico. Pues puede ser que una creencia de carácter radical y negativo lleve a un tipo de “saber erróneo” y a ningún conocimiento (recordemos el Holocausto judío, causa del nazismo, o la conformación de otras grandes dictaduras. Por otra parte tenemos las de carácter positivo, que llevan a una verdadera investigación para obtener de ellas un saber, y mediante su divulgación, el conocimiento (por ejemplo las vacunas, el descubrimiento de un patógeno que afecta a una sociedad, etc.)
ResponderBorrarPor otra parte tenemos muchas veces a los creadores de estas creencias, o de los que de un grupo que tienen la misma idea tiene poder de palabra y convencimiento para darla a conocer, los que les da PODER, y recordemos que una vez llegando ahí, si se les deja, van a ser quienes controlen esas creencias y las manipulen de acuerdo a sus intereses. De esta manera, llega a nuestras manos sólo lo seleccionado como conocimiento por los altos mandos (recordemos que a lo largo de la historia ha habido censura, desde la Ilustración hasta investigaciones científicas que quedaron opacadas y en el olvido, ejemplos los de que el azúcar es más dañina que la grasa y lo más reciente, los alimento transgénicos)
Es por esto que yo planteo que hay que seguir también nuestras creencias, ir formando un criterio, y a base de pruebas reales, fundamentarlo, formar conocimientos propios, no uno compartido, porque al final, puede que al ya tener algo concreto seamos los que saquen a los demás de esa prisión mental.
Todos los seres humanos tenemos creencia, saberes y conocimientos, pues la vida que tenemos y como sea que la llevemos esta llena de creencias y de experiencias que nos dan como resultado saberes y conocimiento sobre algo, tal vez algunos con menos valor que otros, pero todos cumplen con algo.
ResponderBorrarCeja Daniela (1130):
ResponderBorrarDesde mi punto de vista resulta bastante interesante ya que se podría decir que la Creencia, el Saber y por ultimo el Conocer son 3 componentes importantes para el surgir del CONOCIMIENTO, considerando que todo puede empezar con una creencia y que esta misma puede llevarte a querer saber y por ultimo hacerte conocedor; sin embargo, Villoro aclara que "Creer no implica Saber del tema" por tanto esa creencia que te puede llevar mas allá también puede hacer que resulte complicada la Aparición del Real Conocimiento.
El mundo del saber es muy amplio sin embargo es muy importante reconocer de donde adquirimos el conocimiento y si estos son lo suficientemente bastos para llevarlos a una "realidad" la cual debe ser "completa" y útil para comprender nuestro entorno para así recabar nuevas alternativas ante situaciones cotidianas, además perderemos las creencias pues nos imposibilita a razonar, pues solo se basa en experiencias ajenas que responden parte de todas nuestras dudas para asumirlas como verdades; si bien el saber al igual que las creencias esta basado en conocimientos externos... Entonces... Se deben adquirir realidades a base del conocer y saber ya que este es el punto clave en un mundo de bastantes interrogantes que hoy día se resuelven de forma inmediata gracias a la Internet y otros medios de comunicación; sin embargo esto nos ha convertido en personas dependientes e incluso se puede decir que la pérdida de imaginación nos conduce a un contexto más "pasivo" y poco innovador; por tales razones es muy importante el reconocer las formas de adquisición de conocimientos así como aprender a utilizar a nuestro favor todas la herramientas que hoy día existen para engrandecer el conocimiento ya adquirido.
ResponderBorrar-Francisco Juárez Carla Yesabel
El mundo del saber es muy amplio sin embargo es de suma importancia reconocer el cómo adquirimos conocimientos y si estos son suficientes para hablar de realidades puesto que de esas partimos para lograr comprender nuestro entorno, para así lograr recabar nuevas alternativas ante situaciones cotidianas con la finalidad de transformar creencias; dado que dichas anteriormente provienen de personas externas que nos convencen o dan bases para sostener su “razonamiento” para que nosotros lo adoptemos como realidad… Sin embargo el punto clave del conocimiento es conocer y saber pues al hacer fusión de ambos logramos adquirir verdades más profundas que ayudaran al entendimiento de interrogantes cotidianas; pero no debemos olvidar que en la actualidad la Internet y otros medios de comunicación nos han convertido en personas dependientes de las mismas, por tanto a esto se le atribuye la pérdida de imaginación, es por esta razón que debemos aprender a utilizar los grandes avances con la finalidad de adquirir más conocimientos.
ResponderBorrarMe pareció interesante la información, ya que es importante distinguir entre el saber, conocer y creer, para formular un propio conocimiento en base a la razón y la duda. Ya que cada persona tiene una perspectiva diferente del conocimiento
ResponderBorrarLuis Rodrigo Ruiz Salinas
ResponderBorrarEs un blog interesante ya que abarca temas en específico que es el saber y el conocer y da una explicación clara con basa al autor Luis Villoro, es explicable y comprensible 🤗
Es un buen texto ya que pienso que, que el creer en algo te hace saber mas, ya que crea preguntas hacerca de un tema para tener mas informacion de el. Oliva Flores
ResponderBorrarJesus Plata Rangel
ResponderBorrarConforme a la información presentada en el blog, me he puesto a pensar que tengo ideas erróneas sobre el saber y conocer. Como lo dice Villoro el saber es ajeno a nosotros, es un conocimiento compartido, por lo cual todo el conocimiento que he adquirido en la escuela es un saber, ya que es ajeno a mi y viene de un conjunto de experiencias múltiples para ser llamado conocimiento. Pienso que todo lo que voy a estudiar en los próximos cuatros años de mi carrera van a ser saberes, cuando trabaje y aplique esos saberes en situaciones reales conformare mi conocimiento, ya que serán mis experiencias personales que ha nadie le podre transferir, creando a la vez una creencia ya que esas experiencias personales me podran dar un conjunto de respuestas coherentes.
Benitez Mejia Mario Alberto
ResponderBorrarEn mi opinión personal creo que esta muy bien estructurado la forma en que están acomodado los conceptos de creer, saber y conocer dado que el ser humano siempre comete un simple error y es que siempre cree que sabe como va a actuar una persona pero al final no actúa de la manera esperada dado que nunca conoció por completo a la persona en la que confió.
Y esto resume en general todo concepto dado que cualquier tema que estudiemos o conozcamos se basa en una creencia colectiva pero al inicio sabemos muy poco del tema ya que nos faltan conocimientos y la problemática es que ningún ser humano tiene un conocimiento completo de un tema especifico o de la vida en general se limita simplemente al creer o al saber por que la vida pierde sus significado al conocer todo lo que nos impulsa es el querer saber es por eso que ningún ser humano a llegado al final de este.
Torres Vásquez Erika Ivonne.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante este aporte porque es un análisis filosófico,que permite la ordenación de los conceptos y su clasificación ;es una de las aportaciones, en las que me he hecho más preguntas de lo usual, al parecer existen muchos conceptos que personalmente había pasado por desapercibido , a pesar de que los utilizamos en nuestra vida cotidiana aun sin tener en cuenta el significado de ello, o lo que implica ,una parte muy importante que considero dentro de estos conceptos son la apreciación del el entorno y lo que percibimos dentro de él ;saber creer y conocer se halla no únicamente en la ciencia, de la moral, del arte, de la religión, de la sabiduría, necesitan ser explicados, a partir del análisis del lenguaje .
La creencia en efecto depende del contexto en el que se desarrolló el dicho objeto, en las que tener suposiciones o ideas que pueden ser abandonadas si así se requiere, por ejemplo, podemos creer que si este nublado lloverá, pero por otra parte las creencias básicas que se enfocan más entran misión creencias evidentes, herederas de la sociedad en la que vive y compartidas por todos sus miembros como seria el concepto de familia.
El saber parte de un conocimiento global, o sea que, existen saberes que se comparten por grupos o diversas personas el objetivo de este es descubrir la realidad tal cual, para muchos conocer engloba concepto que se relaciona con la entera libertad de opinión completamente comprendida en saberes objetivos diferenciando y comparando entre si las repetidas prácticas en contextos diferentes
Ahora en el sentido de conocer implicaría tener una respuesta en su totalidad que serían las experiencias abarcadas en una totalidad personal intransferible.
Parte fundamental de la filosofía es esto ,ampliar la visión que se tiene de las cosas y percibirlas desde otra perspectiva, que podrías no haber tenido en cuenta ,y que es entonces lo que te hizo creer que conoces.
Orozco Leos Cecilia Lisset. 1130
ResponderBorrarMe parece un artículo interesante, creo que explica de forma clara los conceptos, lo trata de explicar de muchas maneras distintas, presenta la información de distintas maneras y esto nos ayuda a que la lectura no nos parezca aburrida. Las diferentes clases del saber me parecen interesantes, creo que el saber vulgar es el que todos vamos adquiriendo de una u otra forma, si lo deseamos podemos adquirir todos los tipos de saber.
¿Cuál es la verdad?, creo que al leer este blog y leer unas páginas del libro creo que puedo afirmar que lo que para conocer un tema se debe tener una disposición y que en medida proporcional a esta disposición va encadenada la gran diferencia ante el saber es posible que yo pueda conocer algún tema porque en algún momento lo estudie pero necesito la experiencia de haber aplicado este conocimiento, se requiere de la comprobación, de este modo únicamente creo tener un conocimiento el cual no lo he comprobado. Es probable conocer algo a la primera impresión y es claro que no; si nuestra disposición de conocer aumentara el conocimiento seria completamente asimilado y de esta manera por fin dominaríamos un tema pero nos quedamos con el simple hecho de saber algunos todavía un peldaño más abajo en la creencia que no representa más que una idea sin fundamentos y que de tanto repetirla la convertimos en una “verdad”
ResponderBorrarNo todos tenemos la misma concepción del saber , creer y conocer,si bien desde nuestra infancia vamos adquiriendo todo aquello que se denomina como un conocimiento, y no lo tenemos definido desde temprana etapa; es un gran texto,el cual me ha ayudado a diferenciar y buscar en mi las raíces de estos tres conceptos,ya que si bien antes solo denominaba mal el "yo sé","yo creo", "yo conozco", los mayores saberes que adquirimos a esa etapa me atrevo a decir que es un "saber vulgar" el que determina nuestros conocimientos futuros,y en base a esto los antecedentes que también constituyen todo este conocimiento.
ResponderBorrarFinalmente, todos adquirimos y nos aprehendemos de experiencias directas o indirectas para dar pie a un conocimiento individual.
Daniela Rodríguez
Los términos creer, saber y conocer están íntimamente ligados. Esto sucede por el hecho de que para creer en algo fue necesario conocer ese algo y tenerlo sujeto a verdad en nuestra conciencia. El saber se obtiene a través de conocimientos y creencias que la sociedad y nosotros mismo aceptamos ciertas; esto aceptado de forma empírica, racional o reflexiva. Por ultimo el conocer es algo a lo que estamos en contacto todos los días, todo lo nuevo que se conoce se examina y se convierte en saber, además de que lo creemos; lo hacemos verdad.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante este aporte porque es un análisis filosófico, permite la ordenación de los conceptos, su clarificación ,es una de las aportaciones, en las que me he hecho más preguntas de lo usual, al parecer existen muchos conceptos que personalmente había pasado por desapercibido , a pesar de que los utilizamos en nuestra vida cotidiana aun sin tener en cuenta el significado de ello, o lo que implica ,una parte muy importante que considero dentro de estos conceptos son la apreciación del el entorno y lo que percibimos dentro de él ;saber creer y conocer se halla no únicamente en la ciencia, de la moral, del arte, de la religión, de la sabiduría, necesitan ser explicados, a partir del análisis del lenguaje .
ResponderBorrarLa creencia en efecto depende del contexto en el que se desarrolló el dicho objeto, en las que tener suposiciones o ideas que pueden ser abandonadas si así se requiere, por ejemplo, podemos creer que si este nublado lloverá, pero por otra parte las creencias básicas que se enfocan más entran misión creencias evidentes, herederas de la sociedad en la que vive y compartidas por todos sus miembros como seria el concepto de familia.
El saber parte de un conocimiento global, o sea que, existen saberes que se comparten por grupos o diversas personas el objetivo de este es descubrir la realidad tal cual, para muchos conocer engloba concepto que se relaciona con la entera libertad de opinión completamente comprendida en saberes objetivos diferenciando y comparando entre si las repetidas prácticas en contextos diferentes
Ahora en el sentido de conocer implicaría tener una respuesta en su totalidad que serían las experiencias abarcadas en una totalidad personal intransferible.
Parte fundamental de la filosofía es esto ampliar la visión que se tiene de las cosas y percibirlas desde otra perspectiva, que podrías no haber tenido en cuenta.
En este documento se expresan varios conceptos como lo son creer, saber, conocer, los cuales se utilizan en la vida cotidiana, tal vez de forma correcta o incorrecta y es porque se emplea mal las palabras o podemos llegar a confundir las palabras por el contexto o del tema del que se aborde.
ResponderBorrarLos conceptos van ligados entre sí, y en mi punto de vista las personas se pueden considerar inteligentes de dos tipos; una la cual cree de un objeto o tema de investigación o cualquier fenómeno y llega a suponer información de éste, sin embargo, estaría la otra persona que conoce y esto es porque se tiene razones, es decir, se experimenta en una sola persona. Y todo esto se adquiere por el saber que es justificado en razones colectivas.
Leyendo esto puedo llegar a una conclusión en el que la creencia es originalmente social, pero también se va formando a partir de que vamos conociendo al mundo y la percepción que le vamos dando, pero esto no quiere decir que una creencia alude a una simple idea. Una creencia se puede definir como un sistema de sabiduría y conocimiento que se basa en la percepción de un espacio, es decir de todo aquello que nos rodea. Hay diferentes tipos de creencia, religiosa, social incluso personal.
ResponderBorrar-Paola López Rangel #1130
Martinez Reyna Leopoldo
ResponderBorrarLa información que aquí se presenta se me hace muy interesante por el hecho de que muchas veces la misma sociedad nos hace creencias erróneas en muchos aspectos, las que son llamadas en el texto por antecedentes ya que hace que asumamos que tener objetos de valor nos hace mejores que otros.
Me pareció importante saber a más detalla la diferencia entre creencia y saber y apresar de ello la misma creencia es en sí el principio del saber, pero es necesario ir más allá de las creencias e ir en búsqueda de la verdad de las cosas sin dejar todo a suposiciones carentes de Argumentos. Buen post.
ResponderBorrar.
ResponderBorrarMe parece verdaderamente interesante la lectura de Villoro, y como el Blog maneja estas ideas claras que nos introduce el autor.
ResponderBorrarEs de suma importancia estar consciente de la diferencia entre Creer, saber y conocer.El creer son ideas que se adquieren por experiencias o ideas de alguien más, el saber se apoya en la creencia porque para saber es necesario creer y regularmente el saber es algo colectivo tranmitible, sin embargo el conocer es ver equis cosa desde todos los puntos existentes y por haber, reconocemos que conocemos algo y es algo personal e instransferible.
Esa linea delgada entre sabiduría y conocimiento es importante porque si pasamos algo de esto como verdadero hacemos las creencias y las vamos comunicando de uno a otro ser, sin saber realemente que es lo que se sabe y que se conoce.]
Rosas Rosas Montserrat
Al creer hacemos un acto de fé, ya que se deposita la confianza en la misma convicción que se tiene, aunque no se haya valorado la situación o el objeto, sin detenerse a analizar y comprender aquello que se muestra, para el filósofo Bertrand Russell, dice que "es deshonesto y dañino para la integridad intelectual creer en algo solo porque te beneficia y no porque pienses que es verdad"; sin embargo, en el saber debe de haber bases lógicas y creíbles, por medio de la información e investigación, que en este caso nos maneja acerca de las experiencias de terceras personas y así poder comprender acerca del tema u objeto deseado. En el apecto de "conocer" y en los otros anteriores, se relaciona con la epistemología, ya que trata acerca de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y su significado; pues en el caso del conocimiento, éste se obtiene mediante el "contacto directo" hacia el objeto o la situación, y además no necesariamente se necesita de un método en específico para la obtención del conocimiento, ya que podría estar mal ese método.
ResponderBorrarEs interesante leer y comprender un poco lo que Villoro nos quiere dar a entender en sus textos, ya que muchas veces usamos sin pensar más a fondo lo que significa el creer, saber y conocer. Villoro nos presenta estos términos analizados más a fondo y no sólo eso si no que a partir de ahí nos explica sus diferentes significados viéndolos desde un punto de vista más profundo y dándole un nuevo significado pasando a ser algo mucho más complejo y lleno de profundidad al poder analizar cuando creemos, conocemos o sabemos algo.
ResponderBorrarAl creer hacemos un acto de fé, ya que se deposita la confianza en la misma convicción que se tiene, aunque no se haya valorado la situación o el objeto, sin determinarse a analizar y comprender aquello que se muestra, para el filósofo Bertrand Russell, dice que "es deshonesto y dañino para integridad intelectual creer en algo solo porque te beneficia y no porque pienses que es verdad"; sin embargo, en el saber debe de haber bases lógicas y creíbles, por medio de la información e investigación, que en este caso nos maneja acerca de las experiencias de terceras personas y así poder comprender acerca del tema u objeto deseado. En el aspecto de "conocer" y en los otros anteriores, se relaciona con la epistemología, ya que trata acerca de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y su significado; pues en el caso del conocimiento, éste se obtiene mediante el "contacto directo" hacia el objeto o de la situación, y además no necesariamente se necesita de un método en específico para la obtención del conocimiento, ya que podría estar ese método.
ResponderBorrarRetomo lo que dijo Villoro sobre creer. Opino que las creencias se adquieren por experiencias en el mundo y/o por otras creencias. Algunas personas suelen tener creencias arraigadas por parte de su familia, está viene siendo una creencia por otra creencia, un ejemplo claro puede ser la religión. Pero "creer" es un concepto personal, una verdad en torno a las relaciones humanas. Cada uno de nosotros percibe el mundo de diferente manera dependiendo sus creencias, sus conocimientos. A partir de que creemos podemos llegar a conocer y saber. Creo en lo que existe.
ResponderBorrarLa experiencia crea conocimientos. A veces los conocimientos son por experiencia propia o son conocimientos ajenos.
Interesante síntesis. Coloquialmente se consideraba a la creencia un término nulo para el conocimiento. Considero que Villoro le da un giro con grandes aportaciones.
ResponderBorrarBuena síntesis sobre el pensamiento de Villoro.
ResponderBorrarExcelente trabajo el suyo y, además, muy útil para la aplicación a modo de manual (sin serlo) para la investigación educativa. gracias
ResponderBorrarQue maravilla que personas como tú compartan el conocimiento de manera seria, no es fácil hoy en día encontrar la información adecuada y referenciada. Consulté las fuentes y es un lugar muy preciso. Muchas gracias.
ResponderBorrarMuy interesante .sobre todo el tema.k se crea como importancia del saber.
ResponderBorrarMuy buena,introducción algo aprendi
ResponderBorrarel saber es necesariamente parcial y el conocer aspira a captar la totalidad, el saber se justifica en razones y el conocer se justifica en experiencias, el saber es colectivo el conocer es personal, los saberes pueden transmitirse, cualquier saber es transmitible, los conocimientos no pueden transmitirse ya que el conocimiento es intransferible.
ResponderBorrarcuales son los tipos de saber?
ResponderBorrarOlimpia Adabella de la Garza Sanchez.
ResponderBorrarMuy interesante el artículo en especial la descripción que hace Luis Villoro y la forma tan clara como explica la diferencia entre Creer, Saber y Conocer. En lo personal como docente me ha ayudado a reflexionar sobre esas grandes diferencias que existen y a intentar mejorar las técnicas y las formas en que pienso transmitir los conocimientos a mis alumnos ya que soy docente de diferentes escuelas o comunidades rurales y cada una cuenta con su propia cultura, costumbres, economia, circunstancias que uno como maestro debe considerar a la hora de planear nuestras clases con la idea de lograr alcanzar de una mejor forma nuestros objetivos de aprendizajes esperados. No me queda más que agradecer por compartir.
Muy buen articulo. muy util
ResponderBorrar