miércoles, 26 de noviembre de 2014

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MAS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX

REVISION DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE MAS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX

Pérez Rodríguez, Patricia Margarita. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, julio-diciembre, 39-76. 



Pedagogía tradicional.


Centra el proceso en el profesor, considera al estudiante como un sujeto al que hay que “vaciarle” el conocimiento; privilegia la memorización de conceptos que se toman acríticamente;  no produce conocimientos, las actividades – que generalmente son reproducciones de otras que ya se han hecho antes – son  responsabilidad del profesor lo que da al alumno un papel de receptor pasivo; la evaluación se centra en los resultados del aprendizaje ignorando la riqueza de los procedimientos. Esta propuesta tiene aún muchos seguidores entre los maestros.

Pedagogía liberadora.


Creada por Paulo Freire y desarrollada a partir de la década de los 60’s, se opone a la pedagogía tradicional en tanto que intenta la reflexión a partir del abordaje de situaciones problemáticas del entorno. Su objetivo principal es la liberación de la persona (no someterla ni uniformarla como lo hace la pedagogía tradicional).

            Freire propone modelos de cambio y transformación de las estructuras mentales; de rígidas, inflexibles y dogmáticas a estructuras ágiles, dinámicas y dialécticas se basa en la toma de conciencia  que luego lleve a la transformación del sujeto y de la sociedad.

El método de la pedagogía liberadora.


· Sostiene como principio que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye una unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla.

  • · Tiene como finalidad principal que el adulto aprenda a “leer y escribir” su cultura, su modo de explotación, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.
  • · Su alfabetización parte de “palabras generadoras” y “temas generadores”
  • · Emplea el diálogo como método que permite la comunicación entre educandos y educadores
Etapas del método de alfabetización:

* Etapa 1.- obtener el universo vocabular del grupo con el que se trabajará (conjunto de palabras de mayor contenido emocional, típicos del pueblo y ligados a la experiencia de vida del grupo.), estas serán las palabras generadoras que luego se descomponen en sílabas para combinarlas y crear nuevas palabras.

* Etapa 2.- El universo vocabular se selecciona atendiendo a tres criterios: la riqueza fonética, las dificultades fonéticas y lo práctico de la palabra, es decir, su utilidad en la vida social, política y cultural.

* Etapa 3.- Creación de situaciones existenciales típicas del grupo en las cuales se empleen las palabras que se van a analizar; en esas situaciones se provoca el debate de los alumnos dirigiéndolos hacia la decodificación.

* Etapa 4.-  elaboración de fichas de apoyo para el trabajo de análisis.

* Etapa 5.- Elaboración de fichas o carteles con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores y que propicia el diálogo entre educador y educando siempre en el marco de la situación existencial del paso 3. En estas situaciones el educador lleva a los educandos a la visualización de la palabra generadora estableciendo su vínculo semántico con el objeto a que se refiere y que está representado en la situación observada; enseguida se presenta solo la palabra, luego separada en sílabas y posteriormente se pasa a la visualización de la familias fonéticas que componen la palabra de estudio, es decir, la consonante de cada sílaba con cada una de las vocales.

Después del conocimiento de cada familia fonética se hacen ejercicios de lectura para la fijación de las sílabas nuevas basadas en una lectura horizontal y vertical donde se destacan las vocales. A partir de este paso el grupo comienza a “crear” palabras con las combinaciones posibles de sílabas y de ahí a la formación de frases. Este ejercicio es primero oral y luego escrito.

  • · En la propuesta de Freire, el educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez más critico de su realidad al mismo tiempo que reconoce el aprendizaje de ambos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • · En cuanto a los objetivos plantea que no se concibe una educación, una práctica educativa sin objetivos ya que siempre ésta es intencional, nunca neutral, con lo que reafirma “que no haya práctica educativa que no sea directiva”
  • · En cuanto a los contenidos, Freire plantea no imponer los contenidos temáticos a los estudiantes sino que las situaciones problémicas se elaboren a partir de los vocablos más ligados a la experiencia de los sujetos.
  • · Para Freire “el profesor progresista coherente con un discurso se preocupa de la totalidad de la práctica educativa e intenta descubrir los momentos parciales que componen la totalidad de la práctica educativa” debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos

 El modelo de la pedagogía no directiva


En la idea de Rogers, la “tendencia a la actualización” supone la consideración de la tendencia biológica natural del ser humano hacia la vivencia de experiencias satisfactorias que favorezcan su desarrollo y su realización personal.  La satisfacción de esta necesidad se logra en las relaciones sociales que el hombre establece en el medio en el que vive e implica que las personas con las cuales se relaciona lo comprenden y aceptan tal como es

            El modelo de aprendizaje en esta propuesta considera que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades; el aprendizaje se convierte en significativo si las actividades favorecen en el alumno la libre expresión de sus necesidades en un clima afectivo favorable de comprensión, aceptación y respeto.

El modelo del cognoscitivismo


Esta perspectiva en los modelos pedagógicos contemporáneos se basa en el análisis psicológico de los procesos de aprendizaje del conocimiento del hombre.

El modelo de la pedagogía operatoria


Jean Piaget fundador de esta corriente pedagógica, caracterizada porque sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.

El propósito principal; comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia.

Los aspectos principales del esquema de Piaget pueden resumirse como sigue:

A).- El equilibrio es la categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente. El hombre como ser vivo debe producir modificaciones tanto de su conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y no desaparecer.

B).- La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño, los cuales mediante un proceso de interiorización, se transforman  paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales. El proceso de interiorización de esas estructuras, Piaget lo explica a través de la elaboración de una teoría del desarrollo intelectual en la cual lo divide en tres grandes períodos: inteligencia sensorio-motriz, período de preparación y organización de las operaciones concretas y período del pensamiento lógico-formal.
a.     La inteligencia sensorio-motriz que comienza con el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados, trata directamente con los objetos y culmina alrededor de los dos años, y da paso a la reparación y surgimiento posterior de las operaciones concretas.

b.    Las operaciones concretas Piaget lo subdivide en: el subperíodo de preparación de las operaciones concretas (pensamiento preoperatorio), y el subperíodo de las operaciones concretas (pensamiento operatorio concreto). El pensamiento preoperatorio abarca desde los dos hasta los siete años aproximadamente, y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, intuitivo, egocéntrico, muy influido por la percepción y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista

c.     El pensamiento operatorio concreto comprende desde los siete u ocho años hasta los once o doce años. Aparecen por primera vez operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos concretos. Entre las principales operaciones comprendidas en este estadio, Piaget señala la clasificación, la seriación, la conservación, y otras. Estas estructuras lógicas se van haciendo cada vez más complejas hasta culminar a los quince o dieciséis años, con el desarrollo de estructuras lógicas formales o pensamiento lógico-formal, el cual se caracteriza por ser un pensamiento hipotético-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis enunciadas verbalmente, y que son, según Piaget, las más adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lógico formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera efectiva, su realidad. Todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas. 

El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda personalidad (afectiva, moral y motivacional).

Esta propuesta, aunque ha recibido muchas críticas, tiene entre sus aportes el carácter activo del sujeto en el proceso del conocimiento; es aplicada en distintos países como alternativa para superar los enfoques tradicional y conductista) las aplicaciones de esta teoría a la educación se expresan en tres formas principales:
*     Como instrumento para el diagnóstico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño, de sus aptitudes específicas para el estudio.
*     En la planeación de programas y
*     En la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.

Constructivismo.


Se considera al constructivismo como una epistemología que concibe al conocimiento, como una construcción personal que realiza el hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona “construye” su realidad, su representación del mundo, en función de su viabilidad, por lo que no cabe en la opción constructivista hablar de verdad absoluta, de objetividad del conocimiento. 

Las bases fundamentales del constructivismo, estas son: a) La negación del absolutismo de la verdad y su dependencia del  punto de vista del observador, de su experiencia, b) El conocimiento solo es válido explicarlo a través de la lógica formal, de las leyes del lenguaje, de la lógica de las proposiciones.

El constructivismo tiene su antecedente más explícito en la psicología genética de Jean Piaget, en cuanto a la idea de las estructuras cognitivas que se van integrando progresivamente desde las más simples a las más complejas, gracias a la actividad cognoscitiva del sujeto y al mecanismo de equilibración progresiva, de lo cual se deriva la importancia que da el constructivismo a las estructuras previas en el proceso de construcción del conocimiento; también se encuentra la influencia de los trabajos de J. Brunner sobre el papel de la cultura en el desarrollo y la relación entre los procesos cognitivos y toda la personalidad del sujeto.

Las ideas básicas del constructivismo son las siguientes: a) Todo conocimiento es una construcción humana. El hombre es un ser activo que construye conocimientos, b).- Existen estructuras previas, a partir de las cuales se construye el conocimiento, c).- La construcción del conocimiento tiene un valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o falsos, sino simplemente viables.

El constructivismo pudiera analizarse atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la dimensión psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica.

Dimensión epistemológica del constructivismo.


Desde una dimensión epistemológica, se habla de un constructivismo radical y de un constructivismo social, sustentados por criterios de relación con su entorno social.

Constructivismo Radical 

Se sostiene en dos principios fundamentales: 1).- El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto y 2).- La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica  y la experiencia del sujeto.

Este enfoque constructivista es llamado radical porque rompe convenciones y desarrolla una teoría del conocimiento en la cual el conocimiento refleja un ordenamiento y organización de un mundo conformado por nuestra experiencia.

Lo revolucionario de este constructivismo radical descansa, en la afirmación de que el conocimiento no puede y no necesita ser verdadero, solo requiere ser viable en la manera de que se acomode dentro de las restricciones del mundo real que limitan las posibilidades de actuar y pensar en el sujeto.

Se ha adicionado un tercer principio a la definición de constructivismo radical, principio que reconoce la construcción social del conocimiento, a través de la negociación y mediación con otros; este principio reconoce el contexto sociocultural y socioemocional del aprendizaje e identifica al que aprende como un co-constructor interactivo de conocimientos.

Dimensión psicológica del constructivismo


Para Piaget, el desarrollo comporta dos aspectos: un aspecto psico-social y otro aspecto espontáneo o
psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia, aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por sí mismo. Piaget subraya que el aspecto espontáneo del desarrollo es el desarrollo de la inteligencia, el cual constituye la condición previa para el desarrollo escolar. De aquí se desprenden dos aspectos importantes: a) diferencia dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión, subordinando este último al primero. b).- en cada momento del desarrollo el sujeto construye su propio conocimiento a partir de sus propias estructuras cognitivas o esquemas. 

Las ideas de Vigotsky conducen a una reestructuración del concepto de aprendizaje que de modo resumido se expresan en lo siguiente: El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales, ni ocurre fuera de los límites de la Zona de Desarrollo Próximo. Para Vigotsky, en contraposición a las ideas de Piaget, el otro juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje, oponiéndose a la idea de que el niño aprende solo.

La relación entre Enseñanza y Desarrollo caracteriza al constructivismo según tres enfoques generales: 1.- Constructivismo duro, para el cual el conocimiento es producto de una construcción individual: Se aprende solo. 2.- Constructivismo medio, que concibe el conocimiento como una negociación de las construcciones entre individuos: Se aprende solo, pero mejor con la ayuda de otros y 3.- Constructivismo blando, para el cual el conocimiento continúa siendo una negociación, pero no de carácter interindividual, sino social por su esencia. Sólo se aprende, con la ayuda de otros.

Dimensión pedagógica del constructivismo


Desde una perspectiva constructivista, el sujeto que aprende tiene un papel primario en la determinación de lo que aprende. Decide solo o en consulta con otros, qué le resulta importante aprender. Trabajando con otros, el estudiante resuelve problemas y propone soluciones a partir de una estructura conceptual y metodológica que debe poner a operar, así como del compromiso con su propio aprendizaje (voluntad de aprender).

El estudiante determina lo que tiene sentido en cualquiera sea el contexto en el que está operando y también qué problemas son importantes, entonces la pertinencia del contenido curricular  seleccionado por los expertos, se minimiza y ello provoca consecuencias en la evaluación del aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje dentro de esta perspectiva, exige una especial atención. Se han desarrollado técnicas que tienden a revelar la construcción individual del conocimiento, tales como: Los mapas conceptuales, los diagramas V, los portafolios, las pruebas abiertas, etc. El problema crucial radica en que no sólo se trata de conocer cómo el estudiante construye el conocimiento, sino cómo ante un problema, es capaz de ofrecer alternativas de solución plausibles y cómo es capaz de monitorearse y autocontrolarse.

El papel del profesor cambia dentro de esta perspectiva constructivista. El profesor deviene más un investigador, tratando de comprender cómo sus estudiantes construyen el conocimiento. De ahí que esté dispuesto favorablemente a desarrollar y modificar estas construcciones, de hacer conexiones y negociaciones. El profesor contructivista se da cuenta que los conceptos aprendidos hoy pueden ser modificados mañana y ayuda al estudiante a desarrollar confianza y adaptabilidad en sus
conocimientos. 

En correspondencia con lo anterior, la enseñanza es un proceso contextualizado, ya que se debe realizar en función de la experiencia, creencias, prejuicios y valores de los estudiantes.

La función de la Escuela es la de favorecer las operaciones de análisis, la formación de un pensamiento sistémico global, el desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente con los compañeros y la exigencia de formar individuos más creativos.

El hecho de que el estudiante seleccione contenidos, interprete y confiera significados tiende a darle protagonismo en el proceso enseñanza-aprendizaje.  

El constructivismo resta relevancia al ¿para qué? (los objetivos), y al ¿qué? (los contenidos), lo que constituye una de sus principales limitaciones.



FIN DEL ARTICULO


LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias.

Driver, Rosalinda, Guesne, edith y Tiberghien Andreé. “Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias” en Ideas centíficas en la infancia y la adolescencia. Miisterio de Educación y Ciencia-Morata. Madrid, 1989. Pp 19-30.

Selección de ideas principales.

Este capítulo subraya la perspectiva particular de aprendizaje en la que los autores consideran que éste tiene lugar  en la interacción entre las experiencias del aprendiz y las  “entidades mentales” (ideas o esquemas) utilizados para interpretar y dar sentido a las experiencias.

§ Los niños crean sus ideas e interpretaciones de la ciencia a partir de sus experiencias cotidianas en todos los aspectos de sus vidas: a través de sus actividades físicas practicas, de las conversaciones con otras personas acerca de aquellas y de los medios de comunicación.
§ Los estudiantes tienen concepciones estables sobre los fenómenos, aunque a veces parecen incoherentes desde le punto de vista del profesor.
§ Tres son las características de las ideas de los niños: su naturaleza personal, su coherencia y su estabilidad.
§ Su naturaleza personal
 ͼ Los sujetos construimos nuestras ideas a partir de nuestra experiencia, la medida en que las modifiquemos depende de lo que se escucha, lee o experimenta y la manera en que eso sucede; La modificación de la información depende también del enfoque personal que se le da al fenómeno, de las expectativas del aprendiz y del enfoque científico que se promueva, de esto se deduce que ante un mismo fenómeno nuestras  interpretaciones\ideas  pueden ser semejantes o diferentes sin que ellos obstaculice el crecimiento intelectual.
§ Las ideas del niño pueden ser incoherentes.
ͼ El mismo niño puede mantener diferentes interpretaciones de un determinado tipo de fenómeno, empleando a veces argumentos distintos que conducen a predicciones opuestas en situaciones que son equivalentes dese el punto de vista científico e incluso cambiando de uno a otro tipo de explicación del mismo fenómeno… la necesidad de coherencia y los criterios para la misma son distintos entre estudiantes y científicos.
§ Las ideas son estables
ͼ A veces el alumno no modifica sus ideas a pesar de las pruebas en contra que le han sido presentadas, ya sea porque las ignore o las interprete de acuerdo a sus ideas antecedentes; de modo que sus interpretaciones y concepciones son a menuda contradictorias pero estables.

Como afectan estas ideas al proceso de aprendizaje. Un posible modelo.


§ Los niños se acercan a la clase de ciencias de maneras diversas: observaciones, interpretaciones, lectura de textos y experimentos, cada estrategia influye de manera diferente en el proceso de aprendizaje.
§ Lo que los niños son capaces de aprender depende –en parte – “de lo que tienen en la cabeza”, así como del contexto de aprendizaje en el que se encuentren.
§ El modelo de aprendizaje propuesto por los científicos cognitivos se basa en la hipótesis de que la información se almacena en la memoria de diferentes formas y de todo lo que decimos y hacemos depende de los elementos o grupos de elementos de esta información almacenada, que han sido denominados “esquemas” (diversas cosas almacenadas e interrelacionadas en la memoria ) que influyen en la forma de comportarse y de actuar de una personas con el ambiente.
§ El modo de asimilación de un nuevo elemento de información depende tanto de la naturaleza de dicha información como de la estructura de los esquemas del aprendiz; por lo tanto, la misma experiencia facilitada a los estudiantes de ciencias puede ser asimilada de manera distinta por cada sujeto.
§ Al aprender ciencias, un alumno puede darse cuenta de que un hecho se opone a sus expectativas, de que no se ajusta a sus esquemas; sin embargo, la simple comprobación de esta discrepancia no implica necesariamente la reestructuración de las ideas del estudiante; esa reestructuración requiere tiempo y circunstancias favorables.

¿Qué ganamos al comprender las ideas de los estudiantes? 

§ Facilitar la construcción de conocimientos.la incomprensión o desconocimiento de las ideas de los estudiantes puede llevar a serios problemas de aprendizaje.
§ El conocimiento de las ideas de los estudiantes permite escoger actividades de aprendizaje que puedan ser interpretadas más fácilmente por los estudiantes de acuerdo al propósito que se persigue.
§ Tener en cuenta las tendencias generales del pensamiento infantil es útil para planificar las actividades de aprendizaje como para mejorar la comunicación interna de la clase.


FIN DEL ARTICULO.


CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO ESCOLAR.

Construir el conocimiento escolar.la investigación de alumnos y alumnas en interacción con el medio.


El conocimiento personal de los alumnos como referente continuo del conocimiento escolar.


Porlan, Rafael. “Construir el conocimiento escolar: La investigación de alumnos y alumnas en interacción con el medio”. En Constructivismo y escuela. Sevilla, Diada. 1993. Pp 105 – 117.

Selección de ideas principales.

· Desde el punto de vista educativo, se trabaja desde y para el conocimiento que tienen, generan y construyen los alumnos. Sin embargo buena parte de las actividades escolares y extraescolares funcionan ignorando el conocimiento personal quizá porque se pretende que el alumno descubra e incorpore espontáneamente los conocimientos que están en su realidad.

Algunas características básicas del conocimiento personal de los alumnos:

· El conocimiento cotidiano y personal – como todo conocimiento – está guiado por el interés; sea éste legítimo o ilegitimo, éticamente reprochable o aceptable; pero es innegable que cualquier forma de interés moviliza alguna forma de conocimiento.
· El conocimiento personal de los alumnos está compuesto por un sistema de significados experienciales, de diferentes grados de abstracción, con el que interpretan el medio y con el que dirigen su comportamiento en él, según sus determinados intereses. Su conocimiento es producto de su interacción con el medio y determina su visión de él; de modo que el conocimiento personal de los alumnos es un sistema abierto y evolutivo de significados experienciales.
· Aunque el conocimiento es personal, también es parcialmente compartido dado que se construye en convivencia, en la experiencia compartida, el diálogo, la reflexión crítica…
· La comunicación, la interacción social y ecológica son la matriz de todo conocimiento, pero este proceso de conocimiento está mediatizado por estructuras de dominación que influyen en la significación de lo que se conoce.
· El conocimiento personal se construye y reconstruye en la interacción con el medio natural y social pero también con la reflexión [dialogo con el yo interior] en la que se encuentran explicaciones a nuestras incongruencias, contradicciones y conflictos.
· Las significaciones personales se organizan en la memoria en forma de esquemas [estructuras semánticas relativas a un dominio determinado de saberes] y redes semánticas; los esquemas mantienen cierto grado de relación entre sí y forman un estructura compleja que actúa como conocimiento personal; la manera como está organizada dicha estructura permite explicar la facilidad con que recordamos los aprendizajes que han sido significativos en nuestra vida y que probablemente han respondido a nuestros intereses del momento y han supuesto la construccion de nuevos significados e interacciones…

La evolución del conocimiento personal de los alumnos; un proceso individual y social de transformación de significados.


· Conviene recordar que se esta utilizando la acepción conocimiento personal en el sentido del conocimiento que construyen las personas, como opuesto al conocimiento socialmente organizado en disciplinas.

Este apartado se refiere a la dinámica del proceso de construcción del conocimiento personal de los alumnos:

· Los alumnos piensan y actúan en función de sus concepciones personales y dichas concepciones se construyen activamente en un marco social, por ello son susceptibles de ser modificadas en el mismo proceso de interacción comunicativa.
· Cada alumno es responsable de su proceso de cambio y evolución; bajo ese supuesto, tiende a transformar sus concepciones personales si se encuentra insatisfecho con ellas y si considera a las concepciones sociales como mas potentes y útiles que las que ya posee; esta evolución avanza conforme se generan dudas, insatisfacciones y conflictos cognitivos aumentando la capacidad para interpretar la realidad e intervenir en ella; habrá – sin embargo – áreas de conocimiento en los que su dominio y experiencia sea mucho más amplio y otros en los que será bastante reducido. Todos los alumnos tienen, en los diferentes ámbitos de su experiencia, un cierto nivel de desarrollo y una zona de desarrollo próximo (Vigotsky citado por Porlán. P 13).
· El cambio y la evolución de los esquemas se regula por una relación constructiva entre el esquema preexistente y la nueva información; el autor menciona cuatro tipo de relaciones de distinta complejidad
ͼ Que el alumno rechace la nueva información [porque no responda a su demanda\interés, porque no sea comprensible, porque sea excesivamente compleja…]
ͼ Que el alumno incorpore la nueva información haciendo leves modificaciones tanto a la información como a sus esquemas ; esto sucede cuando confirma predicciones, entonces su modificación es mas cuantitativa que cualitativa.
ͼ Que el alumno incorpore información produciendo modificaciones importantes en la información (asimilación) y en los esquemas (acomodación); esto sucede cuando enfrenta fuertes contradicciones y encuentra información muy significativa.
ͼ El alumno puede enfrentarse a experiencias problemáticas que afecten zonas amplias y significativas de su estructura conceptual; esto sucede cuando sus intereses básicas entran en crisis y lo obligan a reorganizar – y a veces a cambiar casi por completo – su conjunto de concepciones personales.


El tratamiento didáctico de las concepciones de los alumnos: promover y potenciar la investigación critica de problemas relevantes.

 
· Cuando hay conflictos de intereses vinculados a determinados conocimientos se tiende a generar y a mantener estructuras conceptuales que se imponen autoritariamente; esto ocurre en las escuelas en las que se piensa al alumno como sujeto social que debe acatar reglas pre-establecidas por la escuela o por los mayores. Esta idea de autoridad de be superarse y evolucionar hacia la libertad de expresión y respeto a las opiniones ajenas.
· Deben diseñarse actividades que favorezcan el cambio de papeles escolares estandarizados y enriquezcan la libertad y la democracia en el aula.
· El docente necesita transitar del centro de la acción educativa hacia la de facilitador de aprendizaje y, en el camino, investigar su propia actividad profesional para evolucionar del directivismo autoritario y la actividad irreflexiva hacia el trabajo colaborativo en el que predominan negociación e interacción.
· En un colectivo que aprende en libertad se generan dilemas e iniciativas imprevistas en las que inevitablemente se encontrarán las expectativas de alumnos y maestro; los criterios para resolver las dilemas y abordar las iniciativas deben tener en cuenta que
ͼ En el aula se trabaja con y desde el conocimiento personal de los alumnos; por tanto conviene conocerlo y analizarlo.
ͼ Trabajamos para formar ciudadanos autónomos, libres y solidarios en un contexto ambiental problemático.
ͼ Promovemos la construcción libre y significativa de conceptos, procedimientos y valores; para esta construcción es conveniente el tratamiento y la investigación de problemas relevantes.
§ Resolver problemas facilita el debate, la investigación, el encuentro de opiniones, la argumentación y en general el acercamiento entre alumnos….

Durante la investigación y a lo largo del trabajo de los alumnos, el profesor deberá relaizar tres tipos de tareas fuertemente relacionadas:
· Sistematizar la información que recoge en diferente momentos de las intervenciones de los estudiantes, de manera que sirva como apoyo para las discusiones y posible toma de decisiones.
· Debe comparar la información anterior con las normas de conocimientos escolar deseable que él ha elaborado con base en el programa de trabajo para hacer las adecuaciones didácticas y guiar a los alumnos a un conocimiento de orden superior.
· Deberá re-elaborar las actividades diseñadas inicialmente, adaptándolas a los itinerarios didácticos establecidos, de manera que pueda promover adecuadamente las interacciones y reestructuraciones de los conocimientos.

ͼ Este procedimiento favorece la superación de obstáculos detectados y supone una evaluación integrada a la investigación e incluye el que enseñar, como enseñarlo y los resultados obtenidos.

FIN DEL ARTICULO

DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA IDEA "CONCEPCIÓN PERSONAL"

Las dimensiones conceptuales de la idea “Concepción personal”
Giordan, André y Gerard de Vecchi. “Dimensiones conceptuales de la idea de concepción personal”, en Los orígenes del saber.  Diada, Sevilla. 1988. Col Investigación y enseñanza. Pp 91-98

Selección de ideas principales

· El significado de la expresión “concepción personal”  es ambiguo, depende de la disciplina que lo utilice (psicología, lingüística, etc…), ante esta vaguedad los autores prefieren utilizar el término de “concepción” o “constructo”, el primero para referirse al conjunto de ideas e imágenes explicativas utilizadas por las personas que aprender a razonar frente a situaciones-problema y el segundo para indicar que se esa idea se utiliza para construir un saber.

· Ideas que permiten clarificar la definición de “concepción personal”

ͼ Una concepción se corresponde con una estructura subyacente o conocimiento previo que el sujeto ya posee al respecto, cuando se trata de un concepto enteramente nuevo el sujeto trata de relacionarlo con alguno de los ya conocidos; ahora bien, las concepciones se desprenden de una actividad elaboradora de significados y de esa concepción puede inferirse el funcionamiento mental del que aprende puesto que moviliza nociones o esquemas pre-existentes.

ͼ Una concepción o representación  es un modelo explicativo organizado, sencillo, lógico utilizado a menudo como analogía con los que los niños intentan explicar el mundo; estos modelos se actualizan con experiencias vividas y\o preguntas contestadas. Existe concepción o actividad de conceptualización cuando un objeto se encuentra expresado, figurado o traducido a un nuevo conjunto de elementos que lo definen.


ͼ Las concepciones evolucionan a través de las etapas del desarrollo; es decir; los conocimientos van enriqueciéndose conforme el tiempo, el ambiente social escolar, familiar…, la influencia de los medios de comunicación y más tarde de la actividad profesional y social del adulto.

martes, 25 de noviembre de 2014

CONECTORES DE TEXTO / TEXT CONNECTIVES / LINKING WORDS


CONECTORES DE TEXTO


Los conectores son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectivos el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. (DIAZ, 1987: 43).


CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LOS CONECTORES (Díaz, 1987: 43)



Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes: Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante diferentes conectores, aun cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación semántica, no por eso son conmutables. 


ADITIVOS
Agregan información al mensaje o idea escrita.
OPOSITIVOS
Expresan relaciones de contraste entre enunciados
CAUSATIVOS
Confirma la causa que origina esa acción o idea.
  •  A continuación
  • · Además
  • · Al mismo tiempo
  • · De la misma manera
  • · E
  • · En otro orden de ideas
  • · En segundo lugar
  • · Incluso
  • · Ni
  • · Otra vez
  • · Otro caso mas
  • · Paralelamente a
  • · Por otra parte
  • · Que
  • · Sumado a
  • · También
  • · Y

·  
  •  A diferencia de
  • · A pesar de esto
  • · A pesar de todo
  • · Ahora bien
  • · Al contrario
  • · Al mismo tiempo
  • · Aun así
  • · Con todo,
  • · De cualquier modo
  • · De todos modos
  • · En cambio
  • · En cierto modo
  • · En cualquier caso
  • · En lugar de
  • · Hasta cierto punto
  • · O
  • · Por el contrario
  • · Sin embargo
  • · Todavía

  •  a causa de
  • · asi que
  • · dado que
  • · debido a que
  • · por el hecho de que
  • · porque
  • · pues
  • · puesto que
  • · solo
  • · ya que





  
CONSECUTIVOS
Se caracterizan por indicar cual es la conclusión que se deduce de la información previa
COMPARATIVOS
Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
DE ACLARACIÓN o REFORMULATIVOS
Proporcionar claridad y / o énfasis a una idea.
  •   Asi que
  • · Como resultado
  • · De ahí que
  • · De manera que
  • · Debido a esto
  • · En consecuencia
  • · Entonces
  • · Por consecuencia
  • · Por consiguiente
  • · Por ello
  • · Por ende
  • · Por esa causa/motivo/razón
  • · Por lo tanto
  • · Por consiguiente

·  
  •   Al igual que
  • · Análogamente
  • · Así como
  • · Comparado con
  • · De la misma manera
  • · De modo similar
  • · Del mismo modo
  • · Igualmente
  • · Una forma diferente

  •  Como se ha dicho
  • · Con esto quiero decir
  • · Conviene subrayar
  • · Dicho de otra manera
  • · En otras / pocas palabras
  • · En resumen
  • · En suma
  • · Es decir / o sea / a saber
  • · Es necesario aclarar que
  • · Lo anterior no quiere decir que
  • · Lo que se ha dicho supone
  • · Los anteriores conceptos se esclarecerán en lo que sigue
  • · Me gustaría dejar claro que
  • · Mejor dicho
  • · Particularmente
  • · Por ejemplo
  • · Una cosa es… y otra cosa distinta es…


ORDENADORES
Inicio de discurso
Cierre de discurso
Temporales
Digresión
· Ante todo
· Para empezar
· En principio
· Primeramente
·  
· En fin
· Por ultimo
· Finalmente
· Para resumir
· En suma
· Terminando
· Después (de)
· Desde (que)
· Al principio
· En el comienzo
· A continuación
· Actualmente
· A partir de
· Por cierto
· A propósito
· A todo esto
·  


TEXT CONNECTIVES


CONNECTIVES form the logical bridges between ideas. Words that contribute to the cohesion of the text are the text connectives. These are often called connectors, discourse markers or signal words. They provide the reader with signposts indicating how the text is developing. If the writer wants to show that a summary is coming up, for example, a phrase such as In short …or briefly … can be used. If the text is giving a sequence of points, these can be highlighted by the use of such words as to begin …, Secondly …, In conclusion… Connections between your sentences may be clear to you; you can’t count on your readers to supply those links. Remember that a paragraph should form a single logical unit. If it doesn’t create a single idea in your readers’ minds, it’s not doing its job.

The following is a list of commonly used text connectives: (Linking words for essays, reports, papers)


CLARIFYING
ILLUSTRATING / EXPLAINING
SHOWING CAUSE/RESULT
INDICATING TIME
QUALIFYING
COMPARING
As a matter of fact
As revealed by
e.g.
For example
For instance
I mean
i.e.
In fact
in other words
In particular
In the case of
Namely
Or rather
Such as
That is
To be more precise
To illustrate
To say,
Accordingly
As a result
Because
Because of this
Consequently
Due to… owing to
For that reason
Hence
In / as a consequence
In that case
Since
So
Then
Therefore
Thus
After a while
Afterwards
At the same time
At this moment
At this point
Before that
Finally
In the end
Meanwhile
Next
Previously
Soon
Then
Although
Apart from
As long as
Except
However
If
Unless
Yet
A different way
As… as
As with
Compared to
Equally
In comparison with
In the same way
Just as
Like
Likewise
Not as
Similarly



ADDING INFORMATION
CONCESSION / CONDITION/ CONTRASTING / OPPOSITION
ADVERSATIVES
SEQUENCING IDEAS
EMPHASIZING
Above all
Again
Along with
Also
And
And besides
Apart from that
As well
As well as
But also
Equally
Even
Furthermore
In addition
In the same way
Indeed
Let alone
Likewise
Moreover
Now (that)
On top of that
Provided (that)
Similarly
Too
What is more

All the same
Alternatively
Anyhow / anyway
At least
Besides
But
Despite this
Even so
However
If not
In any case
In that case
In the other hand
Instead
Instead of
Nevertheless
On the contrary
On the other hand
On the other hand
Or
Otherwise
Still
Though
Unlike
Whereas
Yet
A final point
After
All in all
At this point
Besides
Briefly
Finally
First of all
Firstly, first
For a start
Furthermore
Given the above points
In addition to
In conclusion
In short
In the first place
Meanwhile
Next
Second, third, fourth..
Then
To begin
To conclude
To get back to the point
To start with
To summarize / to sum up
Above all
After all
Anyway
Besides
Especially
In particular
Indeed
Notably
Significantly


GIVING ONE’S OWN OPINION


According to the text
As a result
As I see it
As we have seen
As we know from
I think that
I would say that
I wouldn’t say that
In my opinion
In my view
In short
It seems to me that
To my mind
With regard to 

Another argument is that
As far as I am concerned
For all these reasons I would support the point of view
I am convinced that
I have come to the conclusion that
I’m doubtful whether
Is for that reason that I think
One reason is that
Therefore I cannot agree with