martes, 6 de enero de 2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Roberto Sampieri

CAPÍTULO 3
PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio,
C.  (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México. Pags. 33-57

contenido actualizado de la 4a a la 6a edición el 31 de enero de 2017.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
·         Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación cuantitativa.
·         Redactar objetivos y preguntas de investigación cuantitativa
·         Comprender los criterios para proponer y evaluar un problema de investigación cuantitativa. 

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Paso 2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

  • Establecer los objetivos de investigación
  • Desarrollar las preguntas de investigación
  • Justificar la investigación y analizar su viabilidad
  • Comprender los criterios para proponer y evaluar un problema de investigación cuantitativa.


SÍNTESIS

En este capítulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se transforma  en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa (...) Se explica como plantear un problema de investigación. Cinco elementos (...) son fundamentales para plantear cuantitativamente un problema,: objetivos de investigación, preguntas de investigación,  justificación de la investigación, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea , la existencia de estudios de antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuales métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.(Selltiz et al , 1980).

(...) Como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está resuelto en parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer pero no como comunicarlo a los demás y tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias personas.


Criterios para plantear el problema.

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son:
·         El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (...)
·         El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades:por ejemplo, ¿qué efecto...?, ¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona...con...?
·         El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la "realidad objetiva". Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo sublime” y “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?

Los elementos para plantear un problema son (...) cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación,  la justificación y la viabilidad del estudio y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema..

Objetivos de investigación.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas -es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos es habitual utilizar verbos y derivados del tipo "describir", "determinar", "demostrar", "examinar", "examinar", "indicar", "analizar", "estimar", "comparar", "valorar" y "relacionar" respecto de los conceptos o variables incluidas. Los objetivos (...) deben ser congruentes entre sí.

Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una investigación acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema y ha decidido llevar a cabo una investigación cuantitativa, encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la imagen personal del otro y la similitud entre ambos(...). Entonces los objetivos de su estudio se podrían plantear de la siguiente manera:
  • Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes(...).
  • Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a continuarla.
  • Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que le asignan a cada factor de la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.
  • Indagar si se encuentran vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud.


Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio. 

Preguntas de investigación.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).

Con frecuencia las preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikic, 2003).

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación pues cada uno requiere un análisis particular; pero las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.(Ferman y Levin, 1979).

Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta por tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes: ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación colectiva”, término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores, internet y otros más. Asimismo, se menciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social, tampoco si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario como un alcalde o un miembro de un poder legislativo. Incluso si el voto fuera para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para completar una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto).

En efecto, tal como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política respecto al voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?, ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios?. Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.

Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como : ¿el tiempo que las parejas dedican cotidianamente a evaluar su relación está vinculado con el tiempo que perdura el matrimonio? (...), cómo afecta el fuego a las propiedades mecánicas residuales y el rendimiento estructural de las vigas de concreto reforzado (CR)?, ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial de las empresas industriales con más de mil trabajadores en la ciudad de Caracas?, ¿Las series televisivas estadounidenses traducidas al español En la escena del crimen o CSI y La ley y el orden UVE exhibieron el ultimo año más escenas sexuales que las telenovelas chilenas?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo de los empleados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Argentina? (...) Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación... 

Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y limitadas.

Rojas (2001) y Morse (2010) sugieren que es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en las preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cubrir las preguntas de investigación: 



  • Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena el estudio).
  • Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
  • Que impliquen usar medios éticos.
  • Que sean claras.
  • Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de estudio).
EJEMPLO: tomado de la 4a ed. 
Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes  preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales o similares en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través de dichos medios?, ¿con qué propósitos se usa cada medio?. En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente: “La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica “cara a cara”, las reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas; la correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarán solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá. Un ejemplo de ingeniería podría ser averiguar cuales son los factores que inciden en la rotura de envases de vidrio para refrescos embotellados.

EJEMPLOS en la 6a ed.

Aplicando lo anterior al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrían ser:
§  ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes?
§  ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición de continuarla?
§  ¿Están vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?
§  ¿Existe alguna diferencia (entre los hombres y las mujeres) con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición de continuarla?
§  ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto de la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición de continuar la relación?

Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el problema de investigación y, a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo al factor de la similitud. Entonces se preguntaría: ¿la similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción dentro de éste?

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.

Justificación de la investigación.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es importante la justificación. 


Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackroff (1973) y Miller y Salkind (2002). Afirmamos que, cuanto mas respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más sólidas serán las bases de la investigación para que se justifique emprenderla. 


  • · Conveniencia.¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? 
  • · Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene? 
  • · Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • · Valor teórico. Con la investigación, ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
  • · Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio.


Viabilidad de la investigación.

Además de los elementos anteriores es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001). 

        Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuanto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos. 


           Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri, 2014)

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio y que nuevas perspectivas podríamos aprobar? 

        Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009) este aspecto del planteamiento solo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema que se va a indagar. De no ser asi, la evaluación de las deficiencias del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.


           
Consecuencias de la investigación.

Aunque no sea con fines científicos, pero si éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio

Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de un medicamento que se usa en el tratamiento de la esquizofrenia. Cabría reflexionar  sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación, lo cual no contradice el postulado de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni formula juicios de este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos. De lo que aquí se habla es de suspender una investigación por ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre cuestiones éticos o morales. La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que ésta puede tener es una decisión personal de quien la concibe. También es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse. La responsabilidad es digna de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.



Tipos de planteamientos por su propósito

Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 
1)    Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 
2)    Describirlos (su naturaleza es descriptiva);3)    Vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 
4)    Considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).

Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar,3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Esta tipología es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones.

Por su parte, Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales (…) para redactar planteamientos cuantitativos: 

1)    Comparar grupos o categorías según una o más variables, para analizar el efecto de una causa sobre una consecuencia (como es característico de los experimentos); 
2)    Relacionar diversas variables (dos o más); y 
3)    Determinar el impacto de una o más causas (que más adelante denominaremos variables independientes) sobre una o más consecuencias (variables dependientes).


Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema

A continuación veremos ejemplos de dificultades o errores que suelen presentarse al elaborar un planteamiento:

1.    Términos generales, poco específicos.
Ejemplos de pregunta inadecuada:
·         ¿Cuáles serán las necesidades de asesoría de alto nivel de las empresas medianas y grandes de la zona centro del país?
·         Analizar las causas del cáncer de mama en mujeres mayores. ¿Qué significa mujer mayor?, ¿dónde se contextualiza el estudio?, ¿todas las causas posibles?
·         Conocer las consecuencias de la depresión. ¿De qué naturaleza?, ¿qué clase de consecuencias?
·         Determinar los problemas de producción de las fábricas de calzado. ¿Qué tipo de problemas?,¿fábricas de calzado?, ¿de cualquier tamaño?, ¿de toda variedad de calzado? (desde deportivo, casual, para hombres y mujeres de todas las edades de todo el mundo).

2.    Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso.
En ocasiones, los alumnos redactan objetivos o preguntas de investigación que solamente se enfocan en una o unas cuantas etapas del proceso y que no constituyen guías para una indagación completa. Por ejemplo:
·         Medir el valor del capital humano en hoteles de gran turismo que operan en Argentina. Además de impreciso, “medir” no es un objetivo de investigación, sino una actividad en la investigación cuantitativa (recolección de los datos).
·         Revisar la forma en que ha sido definida la satisfacción laboral o el cáncer vaginal. Aparte de que no se delimita el contexto, la definición de un concepto es parte de la revisión de la literatura o la conceptualización de las variables, que es una actividad que se realiza en toda investigación, pero no un fin en sí misma.

3.    Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación
  • Promover el empleo en la ciudad de Puerto Montt en Chile.
  • Generar un nuevo programa para analizar los datos cualitativos.
  • Desarrollar un procedimiento quirúrgico.
  •  Disminuir el número de decesos provocados por algún virus.
  • Incrementar la productividad de una planta que manufactura arneses para aviones comerciales.
  • Construir un edificio resistente a megaterremotos de más de 9 grados en la escala sismológica de Richter.
  • Motivar a los trabajadores de las pequeñas empresas que se dedican a la orfebrería en el municipio del Oro, Estado de México.

Los objetivos anteriores representan cuestiones que pueden resultar de una investigación (efectos positivos para un grupo, comunidad, país, región e incluso la humanidad). Desde luego, y a fin de cuentas, se investiga en todos los campos del conocimiento para mejorar nuestras condiciones de vida; pero los ejemplos de arriba no son en sí objetivos del estudio, sino productos…

4.    Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información.

Por ejemplo, si establecemos el siguiente objetivo: determinar el número de casos positivos de VIH registrados durante un año en Managua, Nicaragua. El objetivo pide que se obtenga un dato que por alguna razón es necesario y puede ser importante contar con éste; sin embargo, no orienta hacia una investigación completa (que implique revisión de la literatura, establecimiento de hipótesis, recolección y análisis de los datos y elaboración de un reporte).

5.    Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.
Realizar un sondeo de la carga de materias en las universidades que ofrecen la carrera de ciencias de la comunicación en la ciudad de David (Panamá).

6.    Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).
En ocasiones, se esbozan varios objetivos o preguntas que nos conducen a distintas investigaciones y nos llevan en varias direcciones. Tal es el caso de los siguientes planteamientos:

·         Conocer la satisfacción de los obreros respecto de su jornada laboral.
·         Percibir si los obreros consideran justa la remuneración que reciben por su trabajo.
·         Evaluar los problemas que tienen los obreros en su matrimonio.
·         Determinar el consumo de alcohol de los obreros y su relación con la productividad.


Estos objetivos tienen varios problemas, son imprecisos, generales, su redacción es incorrecta, etc. No se sabe a qué tipo de obreros nos referimos. Varios términos resultan vagos: “percepción de su jornada laboral” (¿respecto de qué?, ¿si es muy larga?, ¿si la hora para el almuerzo es satisfactoria?), “condiciones de su ambiente de trabajo” (¿cuáles?), “favorables” (¿qué es una condición favorable?), “relación adecuada” (¿en cuanto a qué?), “problemas” (¿de qué naturaleza?), “consumo de alcohol” (¿consumir una cerveza es igual a beber varios vasos de vino, tequila o ron?).


RESUMEN.

  • Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.
  • En la investigación cuantitativa, los cinco elementos deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de someterse a prueba empírica.
  • En el enfoque cuantitativo, el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo, esta revisión puede modificar el planteamiento original.
  • Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.
  • Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación; la justificación indica por qué y para qué debe hacerse la investigación; la viabilidad señala si es posible realizarla y la evaluación de deficiencias valora la evolución del estudio del problema.
  • Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además de analizarse la viabilidad de una investigación, deben considerarse sus posibles consecuencias.
  • El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales ni estéticos. Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
  • Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, procesos, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) relacionarlos o vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa), y 4) considerar el efecto de unos sobre otros (su naturaleza es causal).
  • Asimismo, tales planteamientos son útiles para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y sus implicaciones.
  • Algunos ejemplos de dificultades o errores comunes en el planteamiento del problema son: términos generales, poco específicos; objetivos o preguntas dirigidas a una etapa del proceso investigativo; objetivos o preguntas centradas en una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación; objetivos o preguntas que no implican una investigación completa; objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación y objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos.
  • El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los informes de resultados.
  • En propuestas se redacta en tiempo futuro y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se redacta en tiempo pasado y su formato es regularmente en párrafos.
  • Al redactar el planteamiento en propuestas también se incluye un párrafo introductorio.


BIBLIOGRAFÍA.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio, C.  (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México. Pags. 33-57 

KERLINGER, F.N. (1975), Investigación del comportamiento: técnicas y metodología, México, Nueva Editorial Interamericana , pp.16-28 

RIGOR. LA ESENCIA DEL QUEHACER CIENTIFICO

RIGOR - LA ESENCIA DEL QUEHACER CIENTÍFICO


Hace algunos meses leí una nueva biografía de Leonardo Da Vinci y uno de los hechos que más me llamó la atención sobre este gigante del Renacimiento fue que uno de sus lemas favoritos era "Ostinato Rigore".

Sin duda que esa idea de intransable rigor marcó la vida del genial artista, científico e ingeniero hidráulico y militar. Leonardo buscó la perfección y la belleza con una obstinación que le causó grandes sufrimientos y que limitó el de todas maneras increíble número de sus obras.

Podríamos proponer una definición que dice que el rigor consiste en la aplicación disciplinada de la razón a temas del conocimiento y o la comunicación.

El rigor es muchas cosas. Es insatisfacción con la incertidumbre, con las respuestas inexactas, con las mediciones poco precisas, con la amplitud del más y del menos.

El rigor también es metódico, apego al procedimiento experimental, exigencia al control de todos los parámetros que pueden incidir en el resultado de nuestros ensayos.

Pero el rigor es también apego a la verdad, es desnudarnos de nuestros prejuicios y entusiasmos cuando interpretamos nuestros resultados, es buscar todas las posibles  explicaciones de lo que observamos, es aceptar un resultado que demuestra la falacia de nuestra más querida hipótesis.

Rigor es una actitud que se contrapone a las debilidades de la naturaleza humana, no permite la pereza, la falta de atención, la aceptación del método inexacto, las conclusiones infundadas, no permite el aceptar la opinión preponderante a pesar de la falta de datos que la sustenten. Un famoso bioquímico, el Dr. Efraim Racker, una vez dijo "no hay nada más triste que un dato experimental feo destruya una bella idea". El rigor nos exige que aceptemos la destrucción de esa bella idea.

El rigor está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las etapas de un trabajo de investigación. El rigor implica una manera estructurada y controlada de planificar, desarrollar, analizar y evaluar nuestras investigaciones y un cuidado especial en adaptar la presentación de los resultados a las demandas del auditorio a quien le comunicamos estos resultados de nuestras investigaciones.

Revisemos paso a paso las etapas de la investigación y como el rigor influye en ellas.

Las investigaciones se inician con preguntas que nos hacemos sobre el universo, sobre los seres humanos, sobre la naturaleza que nos rodea. Las preguntas de las ciencias difieren de las que se hace el filósofo o el teólogo por el hecho que las preguntas del científico pueden y debieran tener respuestas experimentales. 

En la formulación de la(s) pregunta(s), el rigor está precisamente en llegar a una precisión de las preguntas tal que nos permita imaginarnos experimentos que las puedan contestar. No es suficiente preguntarse ¿Por qué ocurre el cáncer? Hay que usar toda la información disponible y descomponer esa pregunta grande en una serie de otras preguntas relacionadas que permitan obtener respuestas claras. Por ejemplo ¿Por qué una mutación en la serina 45 de la proteína beta catenina se encuentra con frecuencia en muchos tumores? 

Al formular esa pregunta, el científico riguroso tendrá una hipótesis, una posible respuesta que puede ser comprobada experimentalmente y que contestará la pregunta. Por ejemplo: "la serina 45 de la beta catenina un sitio de fosforilación de una proteína quinasa. 

Cuando se impide esta fosforilación por mutación, se estimula la división celular y como resultado el cáncer." Esa sería nuestra hipótesis. 

La rigurosidad nos exige que planteemos un proyecto con todos los experimentos necesarios para contestar la pregunta enfocada desde nuestra hipótesis que tiene que ser comprobada o demostrada errada.

El ser riguroso en la formulación de un proyecto de investigación científica implica muchos aspectos. Un aspecto clave es elegir preguntas e hipótesis que sean contestables experimentalmente en el tiempo y con los medios requeridos en el proyecto. Otro aspecto fundamental es el rigor en la cobertura de los antecedentes bibliográficos que existen, mencionando tanto los que favorecen nuestra hipótesis como aquellos cuyos datos no concuerdan con nuestras ideas. 

En la parte metodológica, la elección de los métodos más apropiados para hacer los experimentos requiere de gran rigurosidad. Si se adopta un modelo biológico para nuestros estudios de cáncer, tenemos que preguntarnos cuan válido es este modelo ¿podrán los resultados ser extrapolados al cáncer que ocurre en humanos? Se deben elegir los métodos que miden lo que nosotros queremos medir con la mayor precisión posible. 

Es siempre bueno y riguroso plantear metódicas alternativas para tener comprobaciones independientes de artefactos que puedan resultar de las metódicas y técnicas usadas. En la formulación de un proyecto hay que plantear diversos enfoques y ponerse en las diferentes alternativas de los posibles resultados. No se puede construir un proyecto de 3 o 4 años de trabajo que dependa totalmente de que el primer experimento nos dé un resultado positivo. 

Otro aspecto que requiere gran honestidad y rigurosidad es precisamente la evaluación de los proyectos de investigación presentados por nuestros pares. Somos jueces que decidimos sobre el financiamiento de proyectos del que dependen carreras de académicos y estudiantes y que pueden generar importantes avances del conocimiento. 

Tenemos que olvidarnos de nuestras amistades y enemistades, de las competencias entre Facultades y Universidades y rigurosamente analizar el proyecto en su contenido científico, en su relevancia y en la rigurosidad de los planteamientos de los autores.Cada alabanza y cada crítica que hacemos en esas evaluaciones debiera estar bien fundamentada. 

Una vez aprobado el proyecto y entrando en su ejecución, de nuevo necesitamos rigurosidad.

El ejercicio más creativo y más personal del investigador científico es el diseño de los protocolos experimentales. Como el pintor elige sus pinceles y colores, el investigador elige el número de muestras, la variación en los componentes, los ensayos que sirven de control negativo, los que actúan como controles positivos que demuestran que todo funciona en el ensayo como se espera. 

Al igual que en el arte hay protocolos rústicos, barrocos, surrealistas e impresionistas. Es magnífico que la personalidad se manifieste. Luis Federico Leloir, el gran Premio Nobel Argentino, nos contó que todos sus experimentos contaban sólo con 3 tubos de ensayo: un control y dos muestras experimentales y así descubrió el mecanismo de la síntesis del glicógeno y ganó el Premio Nobel de Química. Los jóvenes tesistas, generalmente, quieren contestar todas sus preguntas de un golpe y hacen experimentos con una centena de tubos. En todo caso la rigurosidad del protocolo se refleja en el hecho que todo el diseño debiera perseguir el ideal de una respuesta unívoca. Una contestación clara y rotunda que nos diga si o no a nuestra pregunta. Al igual que con la belleza que persiguen los artistas, este ideal de la respuesta clara y unívoca es escurridizo y se nos escapa de las manos. 

Siempre encontramos que el protocolo dejó una puertecilla abierta o un control que faltó y tenemos que volver a intentarlo con mayor rigor hasta que poco a poco vamos sacando trocitos de la verdad que perseguimos.

El análisis de los resultados es otro punto que exige rigor. ¿Cuan creíbles son? ¿ Cuán reproducibles son? ¿Cuán general o especifico? ¿Cuán estadísticamente significativos? ¿Qué posibles interpretaciones se sustentan en esos resultados? ¿Hay algunos otros experimentos que nos permitan discriminar entre esas interpretaciones? 

Llegamos a la etapa crítica en que debemos comunicar lo nuevo que hemos aprendido con nuestras investigaciones. Hasta el momento, ha sido un ejercicio personal, una lucha secreta para extraer una joya, una verdad nueva e ignota del vientre de la naturaleza. 

Pero, para ser verdaderamente investigación debe ser comunicada y puesta en una vitrina visible a nuestros pares científicos para que la examinen, la analicen, la comprueben.

Generalmente, antes de publicarla, antes de ponerla en esa vitrina mundial, es útil y riguroso mostrar nuestros resultados más en privado a otros colegas amigos. Esto puede tener varias formas, por ejemplo, un Seminario Departamental en el que presentamos oralmente, una consulta privada a un amigo que está en el mismo campo del saber. Algo mucho más avanzado, pero todavía preliminar, puede ser una comunicación libre en un Congreso Nacional o Internacional. 

Para hacer esas presentaciones, donde se puede recoger muy buena crítica, sin embargo es estratégico estar muy listo para enviar un manuscrito pues mucha gente sabrá de nuestros resultados y algunos colegas poco éticos tratarán de publicar resultados similares. 

El destino final de las investigaciones científicas son las publicaciones y por naturaleza de este encuentro, me imagino que es el tema sobre el rigor que más les interesa a Ustedes.

¿Por qué la comunicación? En ciencia, la comunicación es fundamental ya que es la interfase entre el o los autores investigadores y el resto del mundo. Mientras no se comuniquen, los resultados de la investigación son nulos, no hay aporte al acervo cultural de la humanidad, las respuestas a nuestras preguntas que surgieron de los experimentos realizados son solamente anecdóticos. 

Esta comunicación tiene que ser rigurosa para poder cumplir con el objetivo principal de las publicaciones, exponer nuestros resultados al análisis crítico de nuestros pares científicos, permitiendo que nuestras experiencias se comprueben y amplíen por otros investigadores que trabajan en proyectos similares. Esto define los términos de la rigurosidad de un trabajo y al mismo tiempo define también lo que es un trabajo científico. Hace algún tiempo discutíamos la inclusión en los CV las publicaciones de 1 página o menos, o de resúmenes de reuniones científicas. 

En general, publicaciones muy breves, aunque sean en revistas con Comités Editoriales reputables, no pueden considerarse como tales ya que no cumplen con el pre-requisito indispensable de ofrecer suficientes detalles sobre la metódica y materiales usados para permitir que otras personas, con la formación adecuada, sean capaces de repetir nuestras experiencias. Eso nos alerta en contra de la tendencia actual de muchas revistas a minimizar la sección "material y métodos". 

Obviamente que en el caso de "Abstracts" de Congresos, estos además no cumplen con otro requisito indispensable que es haber sido revisados y aprobados por un Comité de Pares del Comité Editorial. 

Aunque el Congreso tuviera ese Comité, un "Abstract" de 200 palabras no puede ser seriamente evaluado en cuanto al rigor científico del proceso de investigación y de su análisis de resultados. 

Veamos nuevamente cada uno de los componentes de una publicación científica y como el rigor incide en ellos

El título debe reflejar brevemente la esencia de los resultados del trabajo. La rigurosidad está en restringir el "mercadeo" que quisiéramos hacer de nuestro trabajo para atraer a muchos lectores. En las ciencias hay palabras y áreas que están de moda, que atraen atención, que "venden" mejor que otras que ya no están bien catalogadas. 
Muchas veces, un titulo nos atrae, creemos encontrar en el trabajo la solución a muchas de nuestras interrogantes. Al leer el trabajo, sin embargo, nos damos cuenta que los verdaderos aportes son muchos más modestos y que el título "sobrevende" el trabajo real. Claramente se faltó a la rigurosidad. 

En la primera página también encontramos la lista de autores. La ética y la rigurosidad requieren que estén todos los que han contribuido significativamente al trabajo desde el punto de vista intelectual. Los autores son co-responsables de todo lo que contiene una publicación y debieran compartir un conocimiento adecuado de su contenido.

Una regla general es que cualquiera de los autores debiera ser capaz de presentar un seminario de media hora sobre el contenido de la publicación. Si uno de los autores no es capaz de hacerlo, es justo preguntarse si realmente debería incluirse entre los autores. Claramente, personal técnico, que juega un papel fundamental en la ejecución de experimentos, no debiera ser incluido si no ha hecho aportes intelectuales al diseño de los protocolos y a la interpretación de los resultados.

La "introducción" debe darle al lector una visión resumida de lo que se sabía en el campo previo a la publicación, reconociendo el aporte significativo de otros grupos mediante las correspondientes citas bibliográficas. En esta parte del manuscrito es también necesario plantear la pregunta que nos hicimos y brevemente anunciar los resultados que vamos a presentar a continuación.

La sección de "material y métodos", como ya se expresó, tiene que ser rigurosa en ofrecer todo el detalle experimental necesario para permitirle a otro científico, con la infraestructura y el conocimiento necesario, repetir nuestras experiencias.

La sección "resultados" es claramente la más importante del trabajo. El rigor en su presentación requiere que se informe el número de veces que se repitió el experimento y la variabilidad obtenida en los resultados. Es fácil engañar al lector poco experimentado, jugando con las escalas de las figuras pero esos juegos faltan claramente contra el rigor. 

Nuevamente, las leyendas de las figuras y tablas requieren que se incluya todo el detalle de las variables utilizadas, de las concentraciones de los componentes y que estas se expresen en valores que sean independientes de las condiciones especiales en que se realizan nuestros experimentos (por ejemplo las cuentas de radioactividad por minuto dependen de la eficiencia de nuestro contador, etc). 

En la sección de "discusión", la rigurosidad implica presentar claramente una interpretación objetiva de los resultados. Decir en que medida se ha avanzado en el conocimiento, incluyendo las diferentes interpretaciones que nuestros resultados tienen. 

Es lícito elucubrar sobre los posibles significados de dichos resultados pero debemos separar claramente lo que consideramos demostrado sólidamente de lo que es mera especulación de nuestra parte. 

Si nuestros resultados difieren de otros reportados por otros autores es nuestro deber señalarlo y ser muy cuidadosos y respetuosos al buscar posibles explicaciones para las discrepancias. 

En las "referencias bibliográficas" es nuevamente de rigor que se citen correctamente los trabajos que son relevantes en el campo de nuestra publicación. Es necesario que también moderemos la natural tendencia a la autocita, que se usa para magnificar las contribuciones que nuestro grupo ha hecho al campo. Algunos autores incluyen en sus citas a todos los trabajos que antes han publicado, aunque estos tengan poco que ver con el tema del manuscrito. 

Pero el rigor científico en las publicaciones no está sólo del lado de los autores de los manuscritos sino que requiere igual esfuerzo por parte de los Comités Editoriales al que son presentados. 

Un manuscrito es el fruto de un enorme y sacrificado trabajo de un grupo de personas. La mayoría de los manuscritos científicos incluyen en forma invisible años de trabajo y de sacrificios de tesistas e investigadores, muchas horas de pensamiento y reflexión, muchos fondos gastados en materiales, equipos y reactivos. Junto con las hojas o con los bits que llegan a la oficina editorial de la revista, vienen esperanzas y ambiciones de ese grupo de autores de obtener un titulo, o grado, de ganar una beca o proyecto, o de ser promovido en su carrera académica y desde luego también de haber aportado al conocimiento en ese campo. 

Es una gran responsabilidad para los editores brindarle a ese manuscrito una evaluación justa y rigurosa porque por otro lado está el deber de mantener la seriedad de la ciencia y su credibilidad. Todo el edificio magnífico de la ciencia y sus conquistas extraordinarias requieren de que los conocimientos publicados en las revistas reconocidas sean confiables y serios. 

Todos los que llevamos muchos años en este oficio, hemos perdido con frecuencia mucho tiempo y esfuerzo tratando de repetir sin éxito algunos experimentos publicados en buenas revistas. No hay mejor manera para evaluar manuscritos que enviárselos a pares expertos en el campo. Afortunadamente la gran mayoría de ellos hace un esfuerzo notable por emitir una opinión balanceada y constructiva de los manuscritos revisados. Es mi experiencia, que en casi todos los casos, los evaluadores que han hecho críticas a mi trabajo han tenido mucha razón y que han contribuido a que esos trabajos salgan mejorados. Pero, evidentemente, que los pares son humanos y como tales tienen sus prejuicios y limitaciones. 

Estoy convencido que los trabajos que vienen de Chile o de otro país del tercer mundo son revisados por la mayoría de los editores con una actitud diferente a los que se presentan desde Harvard, Cambridge o la Universidad de Paris. Eso nos duele, pero lo entendemos pues nosotros mismos miramos con diferente grado de credibilidad a los trabajos que nos llegan de Africa, Asia, u otro país latinoamericano comparado con los que vienen de los países más desarrollados. 

En general, mi experiencia como Editor, es que estos prejuicios se balancean cuando uno pide opiniones a varios pares evaluadores. Evidentemente que hay casos en que los revisores de manuscritos no cumplen bien con su trabajo y emiten juicios sin haber leído dicho manuscrito. Todas las revistas deberían tener listas negras de este tipo de revisores que faltan al más elemental rigor científico y que seriamente perjudican a personas. 

Al leer algunos trabajos sobre el rigor científico me encontré con la sorpresa de que había un cierto debate sobre la relación entre rigor y relevancia. Algunos han llegado a plantear que existiría una dicotomía entre los dos términos que definiría que entre más relevancia tenga un trabajo menor debería ser el rigor exigible. Otros plantean que ambos componentes son indispensables para que los productos de las investigaciones sean útiles o usables. 

Francamente entendí poco el debate y creo que es simplemente algo de semántica sobre el significado del término "relevancia". 

También hay en ese debate confusión sobre lo que es la ejecución de un proyecto de investigación y lo que implica su comunicación. 

Si interpretamos la palabra relevancia como adecuación a los intereses de los destinatarios de la comunicación de un trabajo científico, podemos entender que hay diferentes grados de rigor en la comunicación de un trabajo científico. 

Claramente un trabajo científico, por ejemplo sobre cáncer y algunos mecanismos moleculares que los subyacen debe ser ejecutado con el máximo rigor científico. Sin embargo, el rigor de la comunicación va a ser muy diferente cuando ese mismo trabajo se le envía a una revista especializada (ej. Cancer Research), cuando se presenta como parte de un simposio sobre cáncer o cuando se le presenta como charla de difusión a un público general. 

El rigor del detalle de la metodología, los controles y todo el resto va a ser muy diferente. Este es un punto importante que tenemos que tener en cuenta en definir la línea editorial de nuestras revistas. 

Si son revistas altamente especializadas, los editores que son sus porteros, deben fijar un alto grado de rigor como requisito en los manuscritos porque sus lectores son gente del campo que quiere saber todos los detalles. Las revistas que se concentran en artículos de revisión de temas más generales, serán menos demandantes en técnicas y metódicas, enfatizando las ideas más integrativas del campo. 

Debemos estar conscientes que aún el rigor en la ciencia puede exagerase y llevarse a extremos paralizantes. Hace años, yo conocí a una persona con una excelente formación, pero en ese entonces ya de edad avanzada, que era tan cuidadoso que para pesar cualquier cosa, dejaba el reactivo en la balanza analítica dos horas para que tomara la temperatura de la balanza. Después resultaba que su deficiente vista no le permitía ver bien los números de la balanza. En los años que lo conocí, nunca llegó a completar un experimento. 

Pero la mejor historia sobre los límites de hasta donde puede llegar el Rigor en Ciencia es de Jorge Luis Borges en uno de sus Cuentos Extraordinarios que se titula precisa mente Rigor en Ciencia y cito. "En ese Imperio, el Arte de la Cartografía alcanzó tal perfección que el mapa de sólo una Provincia era del tamaño de una ciudad, y el mapa del Imperio, ocupaba toda una Provincia. Con el tiempo, esos mapas no satisfacieron, y el Colegio de Cartógrafos creó un Mapa del Imperio que tenía el mismo tamaño del Imperio y coincidía con este punto por punto. Las generaciones posteriores, menos adictas al estudio de la Cartografía, comprendieron que ese mapa tan inmenso y completo era inservible y sin piedad lo abandonaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertos del Oeste, algunos raídos restos del mapa permanecieron habitados por animales y mendigos, mientras que en el resto del país no quedan más reliquias de las Disciplinas de la Geografía" http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=726&t=Del+rigor+en+la+ciencia&p=Jorge+Luis+Borges&o=Jorge+Luis+Borges
Suárez Miranda - Viajes de Varones Prudentes
Libro Cuarto, Capitulo XLV, LZrida, 1658)

No quiero terminar sin mencionar un aspecto fundamental sobre el rigor en la ciencia. Esto es como uno de los valores formativos más importantes que la ciencia puede entregar a la Sociedad.

Estamos en un momento en que hay un debate abierto sobre la relación entre ciencia y sociedad. Ese debate trata de definir un nuevo contrato entre la ciencia y la sociedad en momentos en que la ciencia y su producto, que es el conocimiento, tiene un enorme impacto sobre el desarrollo socio-económico de los pueblos. 

En ese nuevo contrato, la sociedad le otorga a la ciencia y a los científicos libertad para investigar en los temas que indiquen su curiosidad con el sólo límite de la ética de su cultura. Además la sociedad nos otorga recursos financieros y humanos para llevar a cabo esas investigaciones y nos da un cierto grado de reconocimiento.

¿Qué entregamos nosotros a cambio? 

Obviamente aportamos los conocimientos que nuestras investigaciones generan. Algunos de estos conocimientos son rápidamente aplicables y generan nuevas tecnologías, mejores y más competitivos productos. Otra parte del conocimiento no es todavía aplicable y sirve para aumentar el acervo científico y cultural de la humanidad.

Pero hay otra contribución que la ciencia puede dar a la Sociedad que no es menos valiosa. Esa contribución se entrega mediante la educación en ciencias de los niños y jóvenes en las escuelas y liceos. 

Una buena educación en ciencias, una educación que no se centre en enseñar ecuaciones, formulas o definiciones sino que haga que los alumnos redescubran los fundamentales principios de la ciencia mediante la propia indagación puede hacer una enorme contribución a la sociedad. Esa contribución consiste en trasmitirle a los niños, a los futuros ciudadanos, la manera de enfrentar el mundo y sus problemas con los valores de la ciencia. 

Esos valores, la búsqueda de la verdad, el rigor en sus preguntas y en las demostraciones y la irreverencia con los dogmas y con la autoridad por la autoridad, contribuirán a hacer a nuestros ciudadanos y a nuestras sociedades más libres, más progresistas, más capaces de resolver sus problemas. 

El rigor científico es un valor que debiera penetrar nuestro pensamiento cotidiano, nuestros medios de comunicación, el discurso de nuestros políticos y la totalidad de nuestra cultura.

Fin del artículo