sábado, 19 de noviembre de 2016

HABILIDADES DE LECTURA DE NIVEL SUPERIOR

HABILIDADES DE LECTURA DE NIVEL SUPERIOR
Yolanda Argudín y María Luna

RESUMEN
El texto completo puede consultarse al final de esta publicación.

Este texto se relaciona con otro sobre comprensión y producción de textos escritos que puede consultarse en el siguiente vinculo: http://mirelesespacioeducativo.blogspot.mx/2014/06/comprension-y-produccion-de-textos.html 
Otras publicaciones relacionadas con HABILIDADES


  • LEER es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones, al tratar el lector de obtener significados a partir de un texto. 
  • El alumno en la educación media superior y superior frecuentemente no entiende el significado de las palabras que lee, no entiende el sentido de lo que lee y no capta las ideas y sentimientos que el autor expresa. En los mejores casos únicamente es capaz de descifrar los signos gráficos y emitir fónicos, pero es pasivo y no le es posible emitir la crítica y menos aún interpretar textos. 
  • Según Freire muy pocos estudiantes reflexionan sobre lo que perciben del texto y por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento. 
  • Un buen lector es un lector activo, es aquel que es capaz de integrar información nueva con la que ya tiene y se enfrenta a la lectura como un proceso de resolución de problemas, lo cual le permite razonar por sí mismo. 
  • por medio de la lectura es posible desarrollar las habilidades del pensamiento, entre ellas las del pensamiento crítico y la promoción de valores.

Habilidades involucradas en la lectura:

  • Percepción aguda.
  • Memoria funcional.
  • Imaginación y razonamiento entrenado para reflexionar y analizar.
  • Cuestionamiento  creativo.
  • Razonamiento lógico.
  • Evaluación crítica.

Aptitudes para leer en educación superior

  • Captación y retención de lo leído.
  • Valoración del contenido.
  • Organización de lo leído
  • Interpretación
  • Apreciación de las características del texto.

La comprensión lectora

  • La comprensión es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre el mensaje expuesto por el autor y el conocimiento,  las expectativas y el propósito del lector. 
  • La comprensión lectora se lleva a cabo cuando los conceptos y lenguaje que el autor utiliza se articulan estrechamente a los conocimientos previos del lector. (esquema de conocimientos).
  • La comprensión lectora se logra cuando el lector puede obtener el significado del contenido del texto y lo relaciona con sus ideas y conocimientos previos de manera comprensible y útil. 

Factores que influyen en la comprensión.

  • Experiencias, conocimientos del lector respecto a lo que lee.
  • Metas y perspectivas al leer.
  • Los conocimientos previos
    • Proveen un marco para asimilar nueva información.
    • Ayudan (...) a enfocar la atención en lo que es importante en el texto.
    • Permiten hacer inferencias sobre la información que no está explícita en el texto.
    • Permiten ordenar la búsqueda de información almacenada en la memoria, la necesaria para construir el significado.
    • Hacen posible el sintetizar la información al reconocer que es importante y que no lo es.
    • Permiten hacer inferencias...
    • Proveen la búsqueda activa de los lazos entre las ideas del autor y en como son expresadas en el texto. 

Procesos psicológicos implícitos en la comprensión lectora.

  • Análisis (de los elementos y relaciones).
  • Síntesis 
  • Comparación.
  • Generalización.
  • Juicio.
  • Abstracción.

Niveles de lectura propuestos por las autoras.



NIVELES DE LECTURA PROPUESTOS POR LAS AUTORAS para alumnos de Educación Media Superior y universitarios
A. ACTIVO-PROFUNDO
B. PASIVO-PROFUNDO
C. ACTIVO-SUPERFICIAL
D. PASIVO-SUPERFICIAL
El alumno es capaz de:
§ Identificar y definir el tema del texto.
§ Identificar y definir la tesis o hipótesis central del texto.
§ Identificar, definir y distinguir los razonamientos en que se apoya la argumentación.
§ Identificar y clasificar los distintos patrones en que se organiza el texto.
§ Reconocer y distinguir las contradicciones internas.
§ Reconocer y distinguir las ambigüedades y los elementos tendenciosos en un texto.
§ Explicar las habilidades de razonamiento que utiliza para realizar el análisis anterior. 

El alumno es capaz de:
§ Identificar y definir el tema del texto.
§ Identificar y definir la tesis o hipótesis central del texto.

No es capaz de:

§ Identificar los razonamientos que sostienen la argumentación de la tesis central.
§ Distinguir las contradicciones y ambigüedades presentes en el texto.

El alumno es capaz de:
§ Identificar algunos puntos principales o ideas claves del texto.

No es capaz de:

§ Distinguir la relación de estas ideas con el tema, la tesis y la argumentación del texto. 

El alumno es capaz de 
§ Identificar conceptos, algunos relevantes y otros no. 


El nivel requerido para que un sujeto puedas operar con éxito en la educación superior es el nivel A Activo-Profundo, lo que lo cataloga como un lector experto/crítico capaz de relacionar las argumentación con las conclusiones y de recordar fácilmente los detalles. 

La comprensión profunda requiere de un nivel adecuado de inteligencia como prerrequisito, de suficientes conocimientos previos y habilidades y estrategias específicas de interpretación para que en el texto la tesis, argumentación y evidencia del autor tomen sentido en la comprensión del lector. 

En el nivel de comprensión profunda el sujeto tiene la intención de comprender el significado del texto, cuestiona la argumentación del autor y la relaciona con sus propios conocimientos y experiencias, además contrasta la argumentación del autor con sus conclusiones.

En el nivel de comprensión superficial intenta memorizar las partes del texto que cree importantes, centra su atención en hechos específicos o en trozos de información sin conexión.


Lector Experto Vs Lector Novato


El lector crítico/experto capta la intención del autor, distingue los hechos de las opiniones, está en condiciones de emitir juicios y efectuar inferencias, es capaz de descubrir las contradicciones, identifica opuestos y detecta prejuicios, presta atención a las palabras de múltiples significados (connotaciones), busca errores de razonamiento, falsas analogías, sobregeneralizaciones y sobresimplificaciones y las distorsiones del pensamiento; trata de descubrir las presentaciones unilaterales, las parcialidades,  las falsas inferencias , advierte los recursos retóricos, examina el lenguaje…


LECTOR EXPERTO

LECTOR NOVATO

§ Ha adquirido experiencia y sabe enfrentar los diferentes problemas de lectura, los puede reconocer por lo que son y sabe que estrategias usar en cada ocasión. 
§  Al darse cuenta de que empieza a fallarle la comprensión realiza unos pasos para reactivar su atención.


§ Puede predecir que material relevante le será difícil de recordar y realiza estrategias que le ayuden a darle significación (elabora listados, parafrasea…) y reconocerlo y enlazarlo con sus conocimientos previos.
§ Reconoce que hay diferentes propósitos de lectura.
§ Utiliza diferentes habilidades y estrategias para cada aspecto.
§ Tiene a su disposición conceptos y conocimientos previos.
§ Se anticipa a la información que viene.
§ Reconoce rápidamente un buen número de palabras por sus raíces o colocación dentro del texto.
§ Utiliza con eficiencia las señales visuales <negritas, subrayados, gráficas, etc>  
§ Utiliza señales para contextualizar y estructurar las palabras.
§ Monitorea la comprensión y el tiempo.
§ Predice que material le será difícil y ejecuta pasos para hacer conexiones entre sus conocimientos previos y la información nueva.
§ Tiende a abordar cada tarea, a enfrentarla como si fuera una experiencia nueva con la que tendrá que luchar.
§ Avanza lenta y continuamente; sin detenerse y sin darse cuenta de que esta fallando su comprensión o que debería enfocar su atención en otros aspectos más específicos.
§ Lee sin manipular la información.



Estrategias de comprensión lectora.


Goodman propone como estrategias de aprendizaje relacionadas con la comprensión lectora: estrategias de muestreo, de predicción, de inferencia y de autocontrol y autocorrección. Las primeras ayudan a seleccionar los índices más útiles; las segundas permiten anticipar o predecir lo que viene y su significado; las terceras sirven para completar información, utilizando el conocimiento conceptual, lingüístico y los esquemas previos de conocimiento; las últimas permiten confirmar o rechazar predicciones, poner a prueba y modificar las propias estrategias y reconsiderar u obtener mas información. 

Formarse como lector critico o experto requiere atravesar por las siguientes etapas:


  1. Lectura selectiva.- Supone aprender a seleccionar en forma práctica y efectiva el material de lectura para un propósito específico; sea una investigación, un examen o cualquier otro propósito; a valorar la confiabilidad y la pertinencia de la fuente. estrategias apropiadas para esta etapa: hojear, examinar y establecer objetivos. 
  2. Lectura crítica. En este nivel el lector es capaz de:
    1. Identificar y evaluar la fuente del texto.
    2. Identificar y reconocer el propósito del autor.
    3. Identificar la intencionalidad y las posibles tendencias del autor al distinguir que tipo de información presenta y como desarrolla la argumentación.
    4. Reconocer e identificar el lenguaje que usa el autor.- El lenguaje denota el marco teórico y tendencias del autor y por lo tanto, lo que se proponer con el lector. También es posible reconocer la posición del autor por la connotación que otorga a las palabras. 
    5. Distinguir el tono del autor; esto le permite identificar los sentimientos del autor respecto al tema que trate.
    6. Reconocer el objetivo y la intención del autor le ayudará a comprender ¿Por qué el autor escribe ese texto determinado? y ¿Qué pretende del lector?
    7. Identificar el tema, si el lector no reconoce el tema de un texto no sabrá realmente de que se trata éste.
    8. Identificar la tesis o hipótesis central; si no es capaz de reconocerla no podrá entender qué es lo que el autor intenta demostrar como tampoco podrá identificar la argumentación del texto. 
    9. Distinguir las ambigüedades y contradicciones internas en el texto para reconocer su grado de confiabilidad, coherencia y la solidez de la argumentación del autor. 
  3. El vocabulario.- En este nivel el lector es capaz de entender lo que el texto expresa a pesar de que no comprenda todas las palabras que éste contenga.
  4. La comprensión de la lectura.-En este nivel distingue los patrones de organización; es decir, identifica la manera en que el texto está organizado, localiza las ideas clave y los apoyos con los que el autor apuntala las ideas que, a la vez, pueden darse como hechos, inferencias u opiniones. 
  5. La interpretación.- La interpretación es la etapa final de la comprensión, significa reflexionar y tomar posición frente al texto de acuerdo con la historia propia, referencias culturales, conceptos, valores y marcos teóricos que el mismo lector sustente. La interpretación es una tarea enteramente personal, se llega a ella a través del análisis y la crítica que desarticulan los elementos del texto para reintegrarlos en la interpretación. de modo que la critica establece como es el texto y la interpretación explica por qué es así. 
Fin del resumen. 


Fuentes de Información: 


Argudin Y. y Luna M. (1994). Habilidades de lectura a nivel superior.  Universidad Iberoamericana, Santa Fe. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/05_habilidades_de_lectura_a_nivel_superior.pdf


viernes, 21 de octubre de 2016

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO CONTENIDO PROCEDIMENTAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. 

Juan Ignacio Pozo Municio y Yolanda Postigo Angón. 
RESUMEN
El capítulo completo del libro se inserta al final del resumen; al final encontrará también un vínculo hacia un artículo complementario sobre resolución de problemas. 
  • La enseñanza de la solución de problemas debe ser un contenido más de cada una de las materias de importancia.
  • La mejor manera de identificar los rasgos comunes a la enseñanza de los distintos tipos de problemas es situarlos en el contexto de los contenidos del currículo, donde la solución de problemas se halla más próxima a los contenidos procedimentales. 
  • Lo que convierte a la solución de problemas en un contenido eminentemente procedimental es que consisten en saber hacer algo y no solo en decirlo o comprenderlo.
  • los procedimientos tienen características diferenciales propias.
DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Conocimiento declarativo
Conocimiento procedimental
§  Consiste en saber qué.
§  Es fácil de verbalizar.
§  Se posee todo o nada.
§  Se adquiere de una vez.
§  Se adquiere por exposición (adquisición receptiva).
§  Procesamiento esencialmente controlado.
§  Consiste en saber cómo.
§  Es difícil de verbalizar.
§  Se posee en parte.
§  Se adquiere gradualmente.
§  Se adquiere por práctica (adquisición por descubrimiento).
§  Procesamiento esencialmente automático.
  • Las personas disponemos de dos formas diferentes -no siempre relacionadas- de conocer el mundo: 
    • sabemos decir cosas sobre la realidad física y social,
    • sabemos hacer cosas que afectan a esas mismas realidades.
  • el conocimiento procedimental no siempre somos capaces de verbalizarlo, se adquiere más eficazmente a través de la acción y se ejecuta a menudo de modo automático, sin que seamos conscientes de ello.
  • De acuerdo con Anderson, la función de los procedimientos es precisamente automatizar conocimientos que, de otro modo, sería costoso y complejo poner en marcha. 
  • Aunque en muchos casos los procedimientos son secuencias automatizadas, no siempre es así. Existen algunos procedimientos que solo pueden ejecutarse de modo consciente y deliberado. Las estrategias de solución de problemas son procedimientos que se aplican de modo intencional y deliberado a una tarea y que no podría reducirse a rutinas automatizadas. 
  • Existe una doble ruta para la adquisición de la pericia o destreza en una área:
    • El dominio\ejecución rutinario de técnicas o destrezas, o
    • La toma de consciencia y significación de esas destrezas que permitan su adaptación y generalización a nuevas situaciones.
  • Algunos rasgos que identifican el uso de estrategias de solución de problemas:
    • a).- Su aplicación no es automática sino controlada.
    • b).- Implican el uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.
    • c).- Las estrategias se componen de otros elementos más simples, que constituyen técnicas o destrezas.
  • Las estrategias de solución de problemas supone reconocer su estrecha vinculación con otros contenidos, no solo procedimentales sino también conceptuales. 
  • El metaconocimiento o toma de conciencia sobre los propios procesos de solución de problemas es necesario para que el sujeto sea capaz de hacer uso estratégico de sus habilidades, en relación con dos tareas esenciales: La selección y la planificación de las técnicas más eficaces para cada tipo de problema.
  • Difícilmente puede aplicarse una estrategia a una tarea concreta sin unos conocimientos conceptuales específicos. 

Clasificación de los procedimientos necesarios para resolver problemas.

Atendiendo a la función que cumplen los procedimientos o estrategias para la solución de un problema, podríamos diferencias cinco tipos de procedimientos:
  1. Adquisición de la información.
  2. Interpretación de la información.
  3. Análisis de la información y realización de inferencias.
  4. Comprensión y organización conceptual de la información.
  5. Comunicación de la información. 

Adquisición de la información.

       Se trata de todos aquellos procedimientos relacionados con la búsqueda, recogida y selección de la información necesaria (...) para definir y plantear el problema y (...) para resolverlo. 

Principales procedimientos a los que (se) pueden recurrir para adquirir información: 

PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Adquisición de la información.
Observación
1.    Directa
2.    Indirecta: técnicas e instrumentos.
Selección de información
1.    Fuente oral
a. Toma de apuntes.
b. Resumen
2.    Fuente: Texto gráfico
a. Subrayado.
b. Toma de apuntes.
3.    Fuente visual:
a. Toma de apuntes
b. Resumen.
Búsqueda de información
1.    Bibliotecas: textos, documentos…
2.    Medios de comunicación: prensa, radio…)
3.    Uso de diversas fuentes documentales.
Repaso y memorización de la información
1.    Ejercicios de repaso y memorización.
2.    Utilización de mnemotecnias.


Interpretación de la información.


Una vez recogida y seleccionada la información (...) es necesario interpretarla, (...) Estos procedimiento tiene como finalidad facilitar la conexión de la nueva información con contenidos de la memoria del aprendiz jugando un papel importante en la activación de conocimientos previos en la solución de problemas. 


PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Interpretación de la información.
Decodificación de la información
1.    Traducción o transformación de la información:
a.    Intercódigo:
                                  i.    Verbal – gráfico
                                ii.    Verbal – numérico
                               iii.    Gráfico – verbal
b.    intracódigo
Aplicación de modelos para interpretar situaciones
1.    Recepción \ comprensión de la aplicación de un modelo a una situación real.
2.    Aplicación de un modelo a una situación real.
3.    Ejecución de la aplicación de un modelo a una situación real.
Uso de analogías y metáforas para interpretar la información.
1.    Recepción\comprensión de analogías y metáforas.
2.    Activación\ producción de analogías y metáforas.


Análisis de la información y realización de inferencias.


Una vez interpretada o decodificada la información suele ser analizada, es decir, suelen realizarse inferencias con el fin de extraer nuevos conocimientos implícitos en a información presentada en el problema; para ello se requieren técnicas y destrezas de razonamiento. 
PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFERENCIAS
Análisis de la información y realización de inferencias
Análisis y comparación de la información
1.    Análisis de los casos y ejemplificaciones de un modelo.
2.    Establecimiento de relaciones entre modelo e información.
Realización de inferencias
1.    Inferencias predictivas.
2.    Inferencias causales.
3.    Inferencias deductivas.  
Investigación
1.    Planificación.
2.    Diseño.
3.    Formulación de hipótesis.
4.    Ejecución.
5.    Contrastación de hipótesis.
6.    Evaluación de resultados.

Comprensión y organización de la información.


La capacidad de comprensión y organización depende sobre todo de los conocimientos conceptuales disponibles, puede verse facilitada si se recurre a procedimientos adecuados. La investigación sobre comprensión ha destacado en los últimos años como el entrenamiento en determinados procedimientos o estrategias puede facilitar la comprensión de textos de diversa naturaleza, o como el entrenamiento en técnicas de organización conceptual de la información ayuda a la comprensión.


PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN.
Comprensión y organización conceptual de la información.
Comprensión del discurso (escrito\oral)
1.    Diferenciación de los tipos de discurso.
2.    Identificación de las estructuras de textos.
3.    Diferenciación de ideas principales y secundarias.
4.    Comprensión del significado.
5.    Integración de información de diversos textos o fuentes.

Establecimiento de relaciones conceptuales
1.    Relación de diversos factores causales en la explicación de la información.
2.    Integración de la información de diversos factores causales para la explicación de un fenómeno.
3.    Diferenciación entre diversos niveles de análisis de un fenómeno.
4.    Análisis y contrastación de explicaciones diversas de un mismo fenómeno.

Organización conceptual
1.    Clasificación.
2.    Establecimiento de relaciones jerárquicas.
3.    Utilización de mapas conceptuales, redes semánticas…


Comunicación de la información.


Procedimientos relacionados con la transmisión y comunicación de la información utilizando diversos recursos expresivos, ya sean orales, escritos, gráficos o de otra naturaleza. Se trata de procedimientos esenciales. Baste darse cuenta de que toda evaluación del aprendizaje de los alumnos (no solo de sus procedimientos sino también de sus conceptos y actitudes) está mediada o determinada por el uso que hacen de determinado medios expresivos y de comunicación.

PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Comunicación de la información.
Expresión oral
1.    Planificación y elaboración de guiones.
2.    Diferenciación entre tipos de exposiciones.
3.    Análisis de la adecuación de la exposición.
4.    Exposición (Uso de técnicas y recursos expresivos).
5.    Respuesta a preguntas.
6.    Justificación y defensa de la propia opinión.

Expresión escrita.
1.    Planificación y elaboración de guiones.
2.    Uso de técnicas de expresión: resúmenes, esquemas, informes…
3.    Diferenciación entre los diversos tipos de expresión escrita.
4.    Análisis de la adecuación del texto escrito.
5.    Exposición y defensa de la propia opinión.

Otros tipos de expresión.
1.    Uso de recursos y técnicas de expresión.
a. Gráfica: mapas, tablas, diagramas….
b. Nuevas tecnologías: computadora, video, fotografía…



De cómo plantear problemas y no solo ejercicios.



La distinción entre un ejercicio y un problema no es una tarea simple ni fácil. De hecho, más que de una dicotomía se trata de un continuo que iría de las tareas meramente reproductivas, en las que al alumno se le pide ejercitar una técnica o destreza ya aprendida, a aquellas tareas más abiertas, en las que el alumno se encuentra ante una pregunta a la que debe buscar respuesta sin conocer exactamente los medios para alcanzarla, o dispone de varias alternativas posibles que necesita explorar.

Todo problema suele requerir para su solución el ejercicio de destrezas previamente adquiridas, pero lo contrario no suele ser cierto: una tarea que puede resolverse de modo reproductivo o como un ejercicio no planteará normalmente un problema.

Una misma misma tarea puede constituir un problema para un alumno mientras que para otro es solo un ejercicio (...) El que una tarea llegue a ser un problema va a depender no solo de los conocimientos previos tanto conceptuales como procedimentales, sino también de su actitud ante la tarea.

Aunque no pueden darse criterios infalibles para generar problemas y evitar la mecanización de ejercicios... el cuadro siguiente resume doce criterios que pueden tenerse en cuenta para reducir la probabilidad de que los problemas (...) sean solo ejercicios.
ALGUNOS CRITERIOS QUE PERMITEN CONVERTIR LAS TAREAS ESCOLARES EN PROBLEMAS EN VEZ DE SIMPLES EJERCICIOS.
En el planteamiento del problema 
1.    Plantear tareas abiertas, que admitan varias vías posibles de solución o incluso varias soluciones posibles, evitando las tareas cerradas.
2.    Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de presentación con un tipo de problema.
3.    Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia, haciendo que el alumno trabaje los mismos tipos de problemas en distintos momentos del currículo y ante contenidos conceptuales diferentes.
4.    Plantear las tareas no solo con un formato académico son también en escenarios cotidianos y significativos  para el alumno, procurando que el alumno establezca conexiones entre ambos tipos de situaciones.
5.    Adecuar la definición del problema, las preguntas y la información proporcionada a los objetivos de la tarea, utilizando, en distintos momentos, formatos más o menos abiertos, en función de esos mismos objetivos.
6.    Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo o secuencia didáctica de un tema, evitando que las tareas prácticas aparezcan como ilustración, demostración o ejemplificación de unos contenidos previamente presentados al alumno.

Durante la solución del problema. 
7.    Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución así como a reflexionar sobre ese proceso, concediéndole autonomía creciente en ese proceso de toma de decisiones.
8.    Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas pero también incentivar la discusión y los puntos de vista diversos que obliguen a explorar el espacio del problema para confrontar las soluciones o vías de solución alternativas.
9.    Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de solución, realizado una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas o fomentar en los alumnos el hábito de preguntarse que a dar respuesta a preguntas de los alumnos.

En la evaluación del problema.
10. Evaluar más los procesos de solución seguidos (…) que la corrección final de la respuesta obtenida. O sea, evaluar más que corregir.
11. Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del alumno del proceso seguido.
12. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas (…) y no la rapidez con las que son obtenidas.


En definitiva, manteniendo como objetivo primordial el enseñar (...) a resolver problemas, es preciso un equilibrio entre la realización de ejercicios y el planteamiento de problemas, evitando en todo momento convertir los ejercicios en un fin en sí mismo y que el abuso de ellos haga que el aprendiz se enfrente a todas las tareas  como si fueran ejercicios repetitivos.


Fin del resumen

El texto completo a su disposición.



Un artículo complementario sobre "Resolución de problemas" se encuentra en este vínculo 
http://mirelesespacioeducativo.blogspot.mx/2014/09/resolucion-de-problemas.html

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Pozo Juan Ignacio y Col. (1994). La solución de problemas. Ed. Santillana. Madrid.