lunes, 5 de julio de 2021

SER "PUTO" EN MÉXICO

 SER "PUTO" EN MÉXICO


A propósito de la sanción que se impuso a la Selección Mexicana de Futbol porque sus aficionados acostumbran corear "puto" durante los partidos a los que asisten; se desató en los medios de comunicación y en las redes sociales una serie de comentarios para explicar, justificar o simplemente comentar el significado de esta palabra; para esta publicación he tomado algunas de esas publicaciones con las mismas intenciones agregando además algunas consultas a diversas fuentes que se enlistan al final. 


Empecemos por las definiciones en Los diccionarios: El DRAE  consigna para este termino [puto] un probable origen el puttus que en el latín vulgar significa niño y le confiere además la categoría de adjetivo malsonante con los significados de prostituto y sodomita. El Diccionario del Colegio de México [COLMEX] lo consigna como una grosería para referirse a un hombre homosexual  y como adjetivo con significado de cobarde o miedoso. 

Ramírez Luengo, escribió un extenso artículo sobre el americanismo puto 'homosexual' en el que, después de explicar con suficiencia el termino americanismo y los tipos [puro, de frecuencia y semántico] se enfoca en el análisis de la "voz puto" con su valor de 'homosexual' ", de su artículo cito: "Como todo mundo sabe, puto constituye actualmente en el mundo hispánico una palabra polisémica, de significados relacionados pero claramente diferenciados entre sí: (...) el DRAE señala las acepciones de "necio" y "hombre que tiene concúbito con persona de su sexo" y añade el de "prostituto" (...) En el caso de América las significaciones son variadas, van desde "homosexual" en Argentina y México, a otras como "hombre aficionado a tener relaciones sexuales con mujeres" en Centroamérica, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, u "hombre que frecuentemente mantiene relaciones con prostitutas" en Venezuela o Bolivia. (Ramírez, 2014).

Dejando aparte la significación de "homosexual", no resulta difícil comprender la asociación con puta "prostituta" y a partir de este elemento surgen de forma natural el valor de prostituto (resultado de su mera masculinización). Ramírez concluye que la voz puto tiene en España el significado de "prostituto"\hombre aficionado a mantener relaciones sexuales con mujeres, mientras que en la mayor parte de América es un peyorativo para referirse a un "homosexual". 

A propósito de la sanción por ese tan singular coro de los aficionados mexicanos, circula un artículo TODOS SOMOS PUTOS  que Carlos Osorio atribuye a la periodista Carmen Aristegui, según el portal https://aristeguinoticias.com/2006/deportes/fifa-da-ultimatum-a-mexico-por-grito-de-puto/, sin embargo yo lo encontré en el sitio de juanfutbol firmado por Mauricio Cabrera y de ahí lo transcribo. 

Ser puto es inevitable. Va más allá de la FIFA. Le llamamos puto por cariño a nuestro mejor amigo. le decimos puto por coraje al que pretende robarnos a una mujer. le gritamos puto al que nos hace enojar. Nos burlamos del puto al que le da miedo. Nos reímos confesando que nos vimos muy putos cuando no nos atrevimos a hacer algo. Es puto el que rompe las letras de Molotov. es puto el que tiene suerte. Puto el que nos gana. Puto el que lo lee. en México todos somos putos, aunque sea en una de sus acepciones. 

Puto es sinónimo de lo que el mexicano quiera. Es el equivalente a güey pero con más confianza o más enojo. Lo usamos diario, tanto que para la FIFA somos homofóbicos hasta con las cosas. Puto teléfono, puto carro, puto control, puto balón. También con los imponderables: puto sol, puto tráfico, puto granizo, puto desmadre. Está arraigado en nuestra cultura. Lo decimos sin pensar en un hombre penetrando a otro; es más, a ellos nos se lo decimos, al menos no en su cara. Se nos ha educado para ser respetuosos cuando detectamos a un gay entre nosotros, salvo que sea nuestro amigo, porque entonces cabe. Y es posible que él también nos diga puto sin que ello implique la posibilidad de acabar en la cama. Vivimos en un país de putos.

El futbol debe estar libre de putos: De los putos protocolos que pretenden convertir el estadio en un Foro Económico de Davos, de los putos que se dan golpes de pecho juzgando el comportamiento de una sociedad en un estadio. Si se prohibe decir puto, se tendría que prohibir la difamación que para el árbitro significa ser culero o ratero; también tendría que castigarse cuando se exige la salida de un técnico en un linchamiento público. Tendrían que prohibirse los apodos. No más negros, hobbits y piojos. No más titulares beligerantes. Nunca más una guerra en la cancha, un cañonazo desde la media luna ni una diagonal de la muerte.

Si le hacemos caso a la FIFA, el futbol tendría que estar prohibido. El mundial segrega y fomenta el nacionalismo, miles de turistas viajan esperando que su puto país chingue al otro. Las porras contienen violencia. Las de los mexicanos amenzaban con sangrar el culo de Neymar. Los brasileños presumen superioridad y provocan depresión en otros al mostrar la Copa del Mundo. No hace falta competir. estemos en paz sin enfrentarnos. Dejemos de jugar porque eso genera que perdamos el estilo.

No defiendo el grito de puto, que de tan repetitivo me ha terminado por parecer un puto chiste gastado. Defiendo la libertad del aficionado mientras sea inocente. El puto no es plátano lanzado a una persona de color para hacerle ver que es un chango. El puto es el modo en que el mexicano se expresa. Para saludar, para burlarse, para reír y para desafiar. Si la FIFA y Blatter escuchan eso y se imaginan con cara de horror a dos hombres teniendo sexo, es que no entienden que en México se puto es inevitable. 

Ser puto - escribe Manzur - no es ser homosexual. Ser homosexual no es ser puto. Es más, no conozco un solo puto homosexual que sea puto. 

Pero para los putos de la FIFA son sinónimos y por eso el puto grito no cabe en los estadios del puto mundial, y puede que tengan la razón.

Ese mundo no entiende que ser mexicano es ser puto, que lo puto le llega al nacer -mira que puto bebé tan lindo- y que no se quita ni con la muerte - ese puto era a todas madre. 

Aquí nos dicen como

Para el mundo el puto grito de puto es homofóbico y ofensivo y nosotros, los putos mexicanos, estamos obligados a demostrar en la cancha y en las gradas que somos unos pinches putos cualquiera, no, sino que somos unos pinches putos excelentes. Que podemos ser respetuosos del otro y de sus sensibilidades. Que la nuestra es una mano amiga. Que lo nuestro no es otra cosa que un puto desmadre.

Admito que los articulistas tienen razón; en México "puteamos" para expresar nuestra alegría con los demás, nos "puteamos" cuando trabajamos mucho o cuando nos liamos a golpes con otra persona, sin que necesariamente haya en la expresión una referencia a la sexualidad; sin embargo pienso que el grito en los estadios no alude a los múltiples significados que la voz puto puede adquirir sino al de fastidio, molestia, complicación, desagrado o desprecio que Luna menciona (2019) o bien al de homosexual que bien apunta Ramírez Luengo. En cualquier caso, es interesante el artículo siguiente:

Para la gente homosexual es muchas veces la última que escuchan cuando son golpeados; humillados o asesinados. Por eso es tan importante tomar en serio lo que para otros es un juego, o aseguran que es parte del folclor mexicano (...). 

Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para prevenir y eliminar la discriminación en la ciudad de México, (...) afirma que las sanciones que cuelgan sobre la liga MX y la Federación Mexicana de Futbol por estas manifestaciones discriminatorias, pueden ser tomadas como pretexto para comenzar una buena campaña y se cambie ese grito por otras expresiones, porque el mexicano es muy creativo, no puede quedarse solo con eso. (...) porque este grito en todas sus acepciones denota un entendido de que la orientación sexual, homosexual, es inferior, es subordinada, es menos valiosa e implica ser un perdedor. es atinado que la FMF haya tomado esta determinación de atacar esto, junto con la FIFA. 

Durante varios años, la FMF se defendió de las multas o llamadas de atención de parte de la FIFA, aludiendo que la palabra puto tiene varios significados, que al final es parte del folclor nacional..., pero solo retrasó lo inevitable, y también "fue una manera de engañarnos. El juego de la afición mexicana va por el tema sexual contra los rivales. He ido a ver a la Selección Mexicana y ese es su juego. Cuando decimos que no es ese el contexto, que es otro, pues ¿Cuál es? Al final lo que queremos decirle al contrincante es que es un homosexual y va a perder porque nuestro equipo es mucho más hombre, más valioso y va a ganar; decir que es parte de la cultura mexicana, y eso puede ser, no quiere decir que esté bien, y no quiere decir que tengamos el derecho a humillar al contrincante de esa forma y segundo, humillar a todas las personas homosexuales. 

No solo es una palabra, para muchos puede ser un obituario. Algo que impresiona mucho es que sta palabra es muchas veces la última que escucha una persona homosexual cuando es golpeada, humillada o asesinada.

FIN

FUENTES DE INFORMACIÓN 

Cabrera, Mauricio (2014, Junio 6). todos somos putos. https://juanfutbol.com/articulo/maca/todos-somos-putos 

Colegio de México. Diccionario del Español de México. COLMEX.  https://dem.colmex.mx/Ver/puto

Luna Cruz, Edgar. (2019, Octubre 2). Puto, la palabra que escucha un homosexual antes de ser asesinado. En El Universal Deportes. https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/puto-la-ultima-palabra-que-escucha-un-homosexual-antes-de-ser-asesinado 

Manzur, Alberto. (2018). Ser puto es inevitable. [Publicación en blog]. https://albertomansur.com/2018/06/25/ser-puto-es-inevitable/ 

Ramírez Luengo, José Luis (2014). Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto ‘homosexual’. Lengua y Habla,  (18),1-12.[fecha de Consulta 3 de Julio de 2021]. ISSN: 1316-1180. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951374001 

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. https://dle.rae.es/puto  


viernes, 2 de julio de 2021

BECOMING A BETTER TEACHER by BECOMING A REFLECTIVE TEACHER

 BECOMING A BETTER TEACHER BY BECOMING A REFLECTIVE TEACHER

Excerpts[1]

 

 What makes a great teacher? It is a question that every aspiring and practicing teacher who seeks for improve in her or his profession does ask.

 

Teachers matter. And what matter most about teachers is whether they are learners. (…) students need “teachers who can learn from teaching as well as learning for teaching.

 

Teacher learning matters. It matters to students and it matters to teachers themselves. To become a better teacher you must learn from teaching. The best way to learn from your teaching is to become a reflective teacher.

 

L01     Improving your reflection skills to improve your teaching

 

…effective teachers know how to coordinate a diverse array of instructional elements (such as planning lesson design, time management, instructional methods, student motivation, assessment techniques) and adapt them to differences in student needs, materials, and purposes. (…) to be consistently effective, you need to observe and analyze what you do in the classroom. In essence you will be conducting formative assessment. it helps teachers to clearly see the difference between the intent and the effect of their actions.

 

Being reflective means bringing a scholarly mind-set to your work, using techniques that provide you with the information you need to inquire critically into your decisions and actions as a teacher. In next sections we will explore some of such techniques.

 

Student Feedback

 

Students are one useful source of information about the effectiveness of your actions. (…) after several months of watching and interacting with you, they have some well-formed opinions on what they like and don’t like about your methods and behaviors.it is worth collecting and reflecting on thus typo of feedback.

 

The easiest way and least intrusive way to collect this information is to just watch how students behave over the course of several lessons. If they are chatting one to another, looking bored or confused or anxious more often than they appear to be engaged in the task at hand, that’s a clear signal that something is wrong and needs to be fixed as quick as possible.

 

You can also solicit student feedback in more formal ways. Ask students (a sample or entire class) to tell you what they liked about a lesson , what they didn’t like, and why.

 

Peer and Self-Assessment Techniques

 

Classroom Observation Schedules. Feedback from fellow teachers and supervisors is a resource particularly valuable, since they have the background and pedagogical knowledge to help you understand  why some things worked well and other things did not.

 

One of the simplest classroom observation instruments to create and use is the checklist. Next figure contains a set of six relatively brief topics checklists.

 

Examples of classroom observation checklists

1. Characteristics of a Good Learning Environment

· Samples of exemplary work are displayed.

· Criteria charts, rubrics or expectations are visible.

· There is evidence of students making choices.

· Furniture arrangements allow for individual, small-groups, and a whole-class work.

· Written expectations for behavior and subject matter are displayed.

· There are a variety of materials and activities to  address different  learning styles.

· There are discussions that involve many different students and points of view.

2. Observing individual students who are not on-task.

· What is the student doing while others are learning?

· Where is the student sitting?

· How often does the teacher make contact with the student?

· What is the nature of the interaction?

Ask the student:

· What do you think this lesson is about?

· What would help you understand this better?

· What would make it more interesting?

· What do you do if you don’t understand something?

· How do you get help?

3. Characteristics of a good teaching

· Content and standards are being explicitly taught.

· A variety of instructional strategies are integrated into all lessons.

· Individual progress is monitored.

· There are interventions for students not demonstrating mastery.

· A variety of assessment techniques are used.

· There is evidence of staff development impact.

4. Questions to ask students who are on-task

· What are you learning?

· Why do you need to know this information?

· How is this like other things you’ve learned?

· What will this help you do in the future?

· What do you do if you get stuck?

· How do you know if your work is good enough?

· If you want to make your work better, do you know how to improve it?

· Do you talk about your work with your parents or other adults?

5. Patterns of Teacher behavior.

· Gender and racial equity are observed in interactions with students.

· There is recognition and positive reinforcement of effort as well as achievement.

· Students are treated as individuals.

6. Characteristics of Student Learning

· Students communicate ideas clearly, orally and in writing.

· Students plan to organize their own work.

· Students use a variety of resources.

· Students create new products and ideas.

· Students use prior knowledge to solve problems.

· Students collaborate with peers and adults in projects, drafts and investigations.

Source: Examples of Classroom Observation checklists from L. Schmidt “Getting smarter about supervising instruction” in McCown Rick & Snowman Jack. (2013). Ed Psych Student Edition. © Wadsworth, Cengage Learning. Belmont, CA. Page 361

 

Lesson Study: Is a system for building and sharing practitioner knowledge that involves teachers in learning from colleagues as they research, plan teach, observe, and discuss a classroom lesson. Lesson study is focused by a cycle of inquiry conducted by a research team of three to as many as eight teachers.

Cycle begins with the study phase: research team consider curriculum, standards, learning goals, select topic for the “research” lesson: The planning phase includes selection/revising a lesson plan focused on learning outcomes identified in study phase. Lesson plan includes planning data collection on student learning and providing a rationale for the activities and assessment that will be part of the lesson. In Teaching phase the lesson is taught by one member of the research team, other members observe the lesson and collect data. In reflection phase data are shared and implications for improving teaching and learning are examined.

 

Self-recorded lesson: If it is not possible for you to team with colleagues – or in addition to working with a team – you might consider examining your own teaching through self-recorded lessons. 1st step: decide the class (or part of classes), how long and the day to be recorded. [the goal is to get a representative sample of your teaching practices]. 2nd Inform your students your intend to record the sample to improve your instructional methods.

Analysis of the sample can result [for students] in a longer time to respond to high level questions, more opportunities to ask questions, more feedback, review and integrate previous concepts with new lessons…  

 

Guided reflection protocol:  After choosing one or more teaching episodes to examine, try to answer as honestly as possible these four questions: 1.- what happened? Just describe when/where the incident occurred, who was involved and what occurred just prior, during and immediately after the incident. [avoid analysis]. 2.- Why did it happen? Identify the events that produced the incident. 3.- What might it mean? The word might intend to help you to realize that there are usually several possible interpretations of the meaning of an incident. 4.- What are the implications for my practice? Consider what you might do differently in a similar situation.

 

Reflective journal: Every teacher should be an expert in both subject matter and how children learn in classrooms. The goal, and the challenge, is to figure out how to present the subject matter so that the students understand it, remember it and use it. (…) a reflective journal will help you in constantly prepare, observe, and reflect on how closely your instructional practices relate to theory and research and produce the desire outcome.

 

A reflective journal has two basic purposes: (1) To serve as a repository of instructional ideas and techniques that you have either created from your own experience or gleaned from other sources, and (2) to give yourself a format for recording your observations and reflections on teaching.

 

The form your reflective journal takes will probably change over the years to reflect your experiences and changing needs. But to begin we suggest that you organize the first journal around the following topics:

a)    Theories of psychosocial and cognitive development.

b)    Understanding student differences.

c)    Addressing cultural andsocioeconomic diversity

d)    Motivation

e)    Classroom management. 

f)     Assessment of classroom learning.

g)    Understanding standardized assessment.

 

Research has shown that keeping a personal journal about one’s teaching activities and outcomes helps teachers improve their effectiveness because it forces them to focus on what they do, why they do it, and what kind of results they typically obtain.

 

Portfolio: It can be used along with the reflective journal. Compile a portfolio of your efforts to achieve certain teaching goals and use that to examine your effectiveness. [evidence of successes and failures made up the portfolio]. Focus your reflections on these questions: What did I do? What did I learn? And Now what will I do? To improve teaching. By asking and answering questions you can build a narrative account in your reflective journal.

 

In thinking about the contents of your portfolio, you might want to start with the following list of items.

1.    A title page.

2.    A table of contents.

3.    A statement of your educational philosophy, which may include the reasons that you chose teaching as a career.

4.    A resume.

5.    A statement of your teaching goals.

6.    Example(s) of a lesson plan, keyed to state standards.

7.    Examples of learning activities (especially those that contain innovative ideas).

8.    Samples of student’s work. (Include photographs and videos if possible).

9.    Teaching evaluations.

10. Reflections about how teaching (or student teaching) has contributed to your growth as a person and as a teacher.

11. Official documents (transcripts, teaching certificates, test scores).

 

L02     Using technology for reflecting inquiry

 

Two important changes have occurred, and those changes have resulted in more portals for learning about teaching and learning from teaching. One of those changes is the increased emphasis on professional collaboration among teachers. (…) the second change that is allowing teachers more opportunities for learning about teaching and learning from teaching, is that portals now provide digital tools that was lacking; in particular, reading and writing blogs and wikis. A wiki is a website that is created by one or more people and can be edited by anyone who has access to the site. Blogs become a forum for public articulation - and public articulation is essential for educators interested in refining and revising their thinking about teaching and learning.

 

Technological tools for reflection can be very helpful to teachers at any stage of their professional development. If your intention is to learn from teaching, the digital portals that provide access to information  and the thoughts and experiences of fellow educators can help you do just that.   

 

Reflection questions

Am I making a strong enough effort to consider the positive and negative outcomes of the approaches I use in the classroom?

How was my teaching philosophy changed since I started teaching?

 

THE END

REFERENCES

 

McCown Rick & Snowman Jack. (2013). Ed Psych Student Edition. © Wadsworth, Cengage Learning. Belmont, CA. USA

 


[1] Excerpt: a passage (as from a book or musical composition) selected, performed, or copiedEXTRACT  Merriam-Webster Dictionary


jueves, 1 de julio de 2021

CONVERTIRSE EN UN MEJOR MAESTRO (un maestro reflexivo)

CONVERTIRSE EN UN MEJOR MAESTRO AL CONVERTIRSE EN UN MAESTRO REFLEXIVO

Extractos[1]

 Traducción propia, el documento original se puede consultar en la fuente que se anota al final.  

¿Qué hace a un gran maestro? Es una pregunta que se hace todo maestro aspirante y practicante que busca mejorar en su profesión.  

Los maestros importan. Y lo que más importa de los maestros es si son estudiantes. (...) los estudiantes necesitan "maestros que puedan aprender de la enseñanza, como aprender  para  la enseñanza.

 

El aprendizaje de los maestros importa. Es importante para los estudiantes y es importante para los propios profesores. Para convertirse en un mejor  maestro  se debe aprender  de  la enseñanza. La mejor manera de aprender de su enseñanza es convertirse en un maestro reflexivo.

 

L01    Mejorando tus habilidades de reflexión para mejorar la enseñanza

 

... los profesores eficaces saben cómo coordinar una gama diversa de elementos (tales como diseño de plan de clase, administración del tiempo, métodos de enseñanza, motivación del estudiante, técnicas de la evaluación) y adaptarlos a las diferencias en necesidades, materiales, y propósitos del estudiante. (...) para ser consistentemente efectivo, es necesario observar y analizar lo que se hace en el aula. En esencia, se estará llevando a cabo una evaluación formativa.   Esta ayuda a los profesores a ver claramente la diferencia entre la intención  y el  efecto de sus acciones.

 

Ser reflexivo significa aportar una mentalidad académica al trabajo, utilizando técnicas que proporcionan la información necesaria para  indagar críticamente en tus decisiones y acciones como maestro. En las siguientes secciones se exploran algunas  de estas técnicas.

 

Comentarios [Retroalimentación] de los estudiantes

 

Los estudiantes son una fuente útil de información sobre la efectividad de las acciones del maestro. (...) después de varios meses de ver e interactuar con él, tienen opiniones bien formadas sobre lo que les gusta y  lo que no les gusta de sus métodos y comportamientos. vale la pena recopilar y reflexionar sobre esta retroalimentación.

 

La forma más fácil y menos intrusiva de recopilar esta información es simplemente observar cómo se comportan los estudiantes en el transcurso de varias lecciones. Si están charlando entre sí, lucen aburridos o ansiosos más a menudo de lo que parecen estar involucrados en la tarea en cuestión,  eso es señal de que algo está mal y necesita ser arreglado lo más rápido posible.

 

También se pueden solicitar comentarios de los estudiantes de maneras más formales. Pida a los alumnos (una muestra o a toda la clase) que le digan qué les gustó de una  lección, qué no les gustó y por qué.

 

Técnicas de pares (iguales) y autoevaluación

 

Registros de observación en el aula. La retroalimentación de otros maestros y supervisores es un recurso  particularmente valioso, ya que tienen los antecedentes y el conocimiento pedagógico para ayudarlo a  comprender por qué algunas cosas funcionaron  bien y otras no.

 

Uno de los instrumentos de observación en el aula más simples de hacer y usar es la lista de verificación. La siguiente tabla contiene seis listas de verificación de temas relativamente breves

 

Ejemplos de listas de verificación de observación en el aula

1. Características de un buen ambiente de aprendizaje

· Se exhiben muestras de trabajos ejemplares.

· Los criterios, rúbricas o expectativas son visibles.

· Hay evidencia de que los estudiantes toman decisiones.

· La disposición del mobiliario permite el trabajo individual, de grupos pequeños y de toda la clase.

· Se exhiben las expectativas de comportamiento.

· Hay variedad de materiales y actividades para diferentes estilos de aprendizaje.

· Hay discusiones que involucran a muchos estudiantes y puntos de vista diferentes.

2. Observar individualmente a los estudiantes  que no están en la tarea.

· ¿Qué está haciendo el estudiante mientras otros están aprendiendo?

· ¿Dónde está sentado el estudiante?

· ¿Con qué frecuencia el profesor se comunica con el alumno?

· ¿Cuál es la naturaleza de la interacción?

Pregúntele al alumno:

· ¿De qué crees que trata esta lección?

· ¿Qué te ayudaría a entender mejor esto?

· ¿Qué lo haría más interesante?

· ¿Qué haces si no entiendes algo?

· ¿Cómo obtienes ayuda?

3. Características de una buena enseñanza

· Contenido y aprendizaje esperado se enseñan explícitamente.

· En las sesiones se usa variedad de estrategias de enseñanza.

· Se supervisa el progreso individual.

· Hay apoyo para estudiantes que no demuestran habilidad.

· Se utilizan diversas técnicas de evaluación.

· Hay evidencia de que el personal tiene influencia sobre los alumnos.

4. Preguntas que se pueden hacer a los alumnos que están en la tarea

· ¿Qué estás aprendiendo?

· ¿Por qué necesitas conocer esta información?

· ¿En qué se parece esto a otras cosas  que has  aprendido?

· ¿Cómo te ayudará esto en el futuro?

· ¿Qué haces si te quedas “atorado”?

· ¿Cómo sabes si tu trabajo es lo suficientemente bueno?

· Si quieres mejorar tu trabajo, ¿sabes cómo hacerlo?

· ¿Hablas sobre tu trabajo con tus padres u otros adultos?

5. Patrones de comportamiento del maestro.

· En las interacciones con los estudiantes se observa equidad de género.

· Hay reconocimiento y refuerzo positivo del esfuerzo, así como del logro.

· Los estudiantes son tratados como individuos.

6. Características del aprendizaje de los estudiantes

· Los estudiantes comunican claramente sus ideas, oralmente y por escrito.

· Los estudiantes planean para organizar su trabajo.

· Los estudiantes utilizan una variedad de recursos.

· Los estudiantes generan nuevas ideas.

· Los estudiantes utilizan los conocimientos previos para resolver problemas.

· Los estudiantes colaboran con compañeros y adultos en proyectos, borradores e investigaciones.

Fuente: Ejemplos de listas de verificación de observación en el aula de L. Schmidt "Getting smarter about supervising instruction" en McCown Rick &Snowman Jack. (2013). Ed Psych Student Edition. © Wadsworth, Cengage Learning. Belmont, CA. Página 361

 

Análisis de clase:  Es un sistema para construir y compartir el conocimiento profesional  que involucra a los maestros en aprender de los colegas mientras investigan, planifican, enseñan, observan y discuten una clase en el aula.   El análisis de clase se guía por un ciclo de investigación realizada por un equipo de investigación de tres a hasta ocho profesores.

El ciclo comienza con la fase de estudio: el equipo de investigación considera el currículo, los estándares, los objetivos de aprendizaje, el tema seleccionado para la clase de "investigación":  la fase de planeación incluye la selección / revisión de un plan de clase  centrado  en los resultados de aprendizaje identificados en la fase de estudio. El plan de clase incluye  la planeación de la recopilación de datos sobre el aprendizaje de los estudiantes y la base para las actividades y la evaluación que formarán parte de la clase. En la fase de enseñanza,  la clase es impartida por un miembro del equipo de investigación,  los otros miembros observan la clase y recopilan datos. En la fase de reflexión se comparten datos y se examinan las implicaciones para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

 

Clase autograbada: Si no es posible trabajar en equipo con colegas – o además de trabajar con un equipo – considere examinar su enseñanza a través de lecciones autograbadas. 1º : decidir la clase (o parte de las clases),cuánto tiempo y el día que se grabará. [el objetivo es obtener una muestra representativa de las prácticas de enseñanza]. 2º Informe a los alumnos de la intención de grabar  la  muestra para mejorar los métodos de instrucción.

El análisis de la muestra puede derivar [para los estudiantes] en un mayor tiempo para responder a preguntas de alto nivel,  más oportunidades para hacer preguntas, más retroalimentación, revisar e integrar conceptos anteriores con nuevas lecciones ...

 

Prototipo de reflexión guiada: Después de elegir uno o más episodios de enseñanza para examinar, trate de responder con la mayor honestidad posible a estas cuatro preguntas: 1.- ¿Qué pasó? Simplemente describa dónde ocurrió el incidente, quién estuvo involucrado y qué ocurrió justo antes, durante e inmediatamente después del incidente. [evitar el análisis].  2.- ¿Por qué sucedió? Identifique los eventos que produjeron el incidente. 3.- ¿Qué podría significar? La palabra  podría tiene la intención de ayudarle a darse cuenta de que por lo general hay  varias interpretaciones posibles del significado de un incidente. 4.- ¿Cuáles son las implicaciones para mi práctica? Considere lo que podría hacer de manera diferente en una situación similar.

 

Diario personal de reflexiones: Cada maestro debe ser experto tanto en la materia como en cómo los niños aprenden en las aulas. El objetivo, y el desafío, es comprender/averiguar  cómo presentar el tema para que los estudiantes lo entiendan, lo recuerden y lo  usen. (...) un diario personal de reflexiones le ayudará a preparar, observar y reflexionar constantemente sobre cuán estrechamente sus prácticas de enseñanza se relacionan con la teoría y la investigación y producen el resultado deseado.

 

Un diario personal de reflexiones tiene dos propósitos básicos: (1) Servir como un repositorio de ideas y técnicas de instrucción que usted ha creado a partir de su propia experiencia u obtenido de otras fuentes, y (2) para tener un formato para registrar sus observaciones y reflexiones sobre la enseñanza.

 

La forma de su diario personal de reflexiones probablemente cambiará con los años para reflejar sus experiencias y necesidades. Pero para empezarse sugiere organizar el primer diario en torno a los  siguientes temas:

  • a)    Teorías del desarrollo psicosocial y cognitivo.
  • b)    Comprender las diferencias de los estudiantes.
  • c)     Abordar la diversidad cultural y socioeconómica.
  • d)    Motivación.
  • e)    Gestión de aulas.
  • f)      Evaluación del aprendizaje en el aula.
  • g)    Comprender la evaluación estandarizada.

 

La investigación ha demostrado que llevar un diario personal sobre las actividades y los resultados de la enseñanza de uno mismo ayuda a los maestros a mejorar su efectividad porque los obliga a centrarse en lo que hacen, por qué lo hacen y qué tipo de resultados suelen obtener.

 

Portafolio: Se puede utilizar junto con el diario reflexivo. Reúna una carpeta con sus esfuerzos para lograr ciertas metas de enseñanza y utilícelo para examinar su efectividad. [evidencias de éxito y fracasos integran un portafolio].  Centre tus reflexiones en estas preguntas: ¿Qué hice? ¿Qué aprendí? Y ahora, ¿qué voy a hacer? Para mejorar la enseñanza. Al hacer y responder preguntas, puede crear un relato narrativo en su diario personal de reflexiones.

 

Pensando en el contenido de su portafolio, quizá desee comenzar con la siguiente lista de elementos.

1.     Una portada.

2.     Una tabla de contenido.

3.     Su filosofía educativa, que puede incluir las razones por las que eligió la enseñanza como carrera.

4.     Un currículum.

5.     Una declaración de sus objetivos de enseñanza.

6.     Ejemplo(s) de un plan de clase, con base en los planes de estudio.

7.     Ejemplos de actividades de aprendizaje (especialmente aquellas que contienen ideas innovadoras).

8.     Muestras del trabajo del alumno. (Incluya fotografías y videos si es posible).

9.     Evaluaciones docentes.

10. Reflexiones sobre cómo la enseñanza (o la enseñanza de los estudiantes) ha contribuido a su crecimiento como persona y como profesor.

11. Documentos oficiales (certificados de enseñanza, puntajes de exámenes).

 

L02 Uso de la tecnología para reflejar la investigación    

 

Se han producido dos cambios importantes, y esos cambios han dado lugar a más portales para aprender sobre la enseñanza y aprender de la enseñanza. Uno de esos cambios es el mayor énfasis en la colaboración profesional entre los docentes. (...) el segundo cambio que está permitiendo a los docentes más oportunidades para aprender sobre la enseñanza y aprender de la enseñanza, son las herramientas digitales que ahora proporcionan los portales; en particular, leer y escribir blogs y wikis. Un wiki es un sitio web que es creado por una o más personas y puede ser editado por cualquier persona que tenga acceso al sitio. Los blogs se convierten en un foro para la articulación pública, y la articulación pública es esencial para los educadores interesados en refinar y revisar su pensamiento sobre la enseñanza y el aprendizaje.

 

Las herramientas tecnológicas para la reflexión pueden ser muy útiles para los docentes en cualquier etapa de su desarrollo profesional. Si tu intención es aprender de la enseñanza, los portales digitales que proporcionan acceso a la información y los pensamientos y experiencias de otros educadores pueden ayudarte a hacerlo.

 

Preguntas de reflexión

¿Estoy haciendo un esfuerzo lo suficientemente fuerte como para considerar los resultados positivos y negativos de los enfoques que utilizo en el aula?

¿Cómo cambió mi filosofía de enseñanza desde que empecé a enseñar?

 

Fin

 Aquí el documento original


FUENTE DE INFORMACIÓN.

 

McCown Rick & Snowman Jack. (2013). Ed Psych Student Edition. © Wadsworth, Cengage Learning. Belmont, CA. EE. UU.



[1] fragmento: un pasaje (a partir de un libro o composición musical) seleccionado, interpretado, o Copiadoextraer  Diccionario Merriam-Webster