martes, 29 de abril de 2014

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN



EL PROCESO DE INVESTIGACION
Sabino, Carlos. (1992). El Proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas, 216 págs.
Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires
Resumen 
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo 
contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. 

 El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía básica para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. 

... no basta con la creatividad ni con el rigor analítico, que la investigación científica requiere también de una sólida disciplina de trabajo. Y esta observación, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, nos remite directamente al  carácter práctico de casi todo lo que aquí se trata: porque una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posible hacerlo por medio de alguna fórmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadie debe desanimarse si, a través de la lectura de estas páginas, no logra convertirse en un auténtico investigador. Ello sería mas bien una especie de prodigio porque la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se aprende a investigar.

Capítulo 3

 LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La perseverancia trae buena fortuna ...I Ching

3.1. El proceso de investigación y sus momentos


 Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador,

Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades existentes.

... el proceso de conocimiento,... fases o momentos...  que muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja.

Los presentaremos seguidamente, en términos todavía bastante generales,

primer momento... Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos... Es en este momento cuando se formulan los problemas básicos de toda indagación... Por estas razones hemos adoptado la denominación de momento del proyecto, o  momento proyectivo, para referirnos a esta parte inicial del proceso.

segundo momento,...encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que la designamos es momento metodológico.

 tercer momento... abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico...  En esta fase suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.

cuarto momento... Finalmente se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. ... la nueva teoría alcanzada sólo puede concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre que mejor se adapta a esta fase de la investigación es, ...el de momento de la síntesis, aunque puede también llamarse momento teórico o momento de la redacción final.

En realidad la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para nuestro trabajo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificación completa del proceso... Por eso cualquier esquema que se presente no tiene más que el valor de una simple sugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemático, de una especie de indicación general, que sólo pretende ser una guía para que el estudiante que se inicia en este campo pueda tener en cuenta los principales factores y aspectos que intervienen en el proceso.

...diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasos sucesivos que intentan describir las etapas del proceso. Varían... en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por la misma lógica de la investigación...  La clasificación que ofrecemos al lector no es lineal. Pretendemos con ello poner en relieve el carácter dinámico y procesal de la investigación, de modo que no se conciba al proceso como teniendo un principio y un fin definitivos, sino más bien como un trabajo continuo, donde cada investigación particular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo de los conocimientos científicos.

... el modelo que proponemos al lector. El primer elemento anotado, la definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. 

Primera etapa.-. definición del área temática...  se trata de campos del saber que tiene unidad interna pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, y aún las especialidades, en las que suelen ubicarse.  Pero una investigación puede definirse también como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. En este sentido conviene señalar que un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido y nos decidimos a indagar sobre esto último. 

Segunda etapa.-  se denomina la formulación o el planteamiento del problema. Ella es, quizás, la fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún  modo desconocido -o mal conocido- no hay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. 
    Conviene advertir a nuestros lectores que los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. 
    ...la formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizada la investigación.

Tercera etapa.-      La siguiente etapa, que llamamos delimitación de la investigación, incluye la tarea de fijar los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente....es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales. 
    Una vez precisado el objeto de nuestro trabajo habrá que abocarse a la tarea de construir un referente teórico para el problema en estudio... Implica la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refieren particularmente al problema que se ha planteado.

Cuarta etapa.- marco teórico...   la elaboración de este marco teórico está ligada al planteamiento del problema,... no puede plantearse con seriedad un problema de investigación -delimitando lo que no se sabe sobre algo- si no se revisa y asimila previamente lo que ya se conoce acerca del mismo,

    Las primeras cuatro fases [etapas] del trabajo de indagación que acabamos de describir corresponden el momento proyectivo inicial....

...todo problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado como una colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos...

Quinta etapa.- diseño concreto de la investigación.-     El diseño concreto, cumple entonces la función de complementarse al marco teórico: el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado:

Sexta etapa.- Obtención de indicadores y recolección de datos.-  La obtención de indicadores, llamada a veces - operacionalización -, tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica los conceptos que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos tienen una forma y un contenido La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efectuada.
       Pero esos datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación.

 Esta tarea, el procesamiento de los datos, cierra la fase técnica del proceso, que incluye también a las tres anteriores.

Séptima etapa.- Conclusiones o síntesis...   Finalmente, con estos datos ya procesados adecuadamente, habrá que retomar la labor propiamente teórica para poder obtener de ellos la respuesta al problema planteado: será preciso analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo a los datos disponibles. Estamos, así, en el momento final de la investigación, en el que llamamos de la síntesis.  
     Con esto se cierra -aunque sólo en apariencia- el proceso de investigación...  El ciclo se reiniciará así a partir del segundo elemento, de un modo circular e inacabable, como lo es en verdad la tarea del hombre por resolver los interrogantes del mundo que lo rodea y de su propia práctica. 


CUALIDADES DE UN BUEN INVESTIGADOR

  • ...  la mayoría de los buenos investigadores y muchos de los excelentes, no son otra cosa que hombres largamente educados en la disciplina de la ciencia, gente que se ha hecho investigadora mediante la voluntad y el estudio, cuya tarea es la de "proponer teorías y ponerlas a prueba". [Popper, Op. Cit.,].
  • ... sólo una firme determinación por conocer la verdad y exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese fin, nos convierte en verdaderos investigadores. 
  • ... es necesario poseer y cultivar un espíritu libre, una mentalidad creadora y abierta a todas las posibilidades, ... una inteligencia que duda de todo y se pregunte ante todo, una imaginación libre...
  •  ... Una síntesis entre un despiadado espíritu crítico y una imaginación sin trabas...
  • Existen también ciertos hábitos y capacidades que ayudan sobremanera a un investigador: los conocimientos generales sobre muchas ramas del saber, la capacidad para trabajar en equipo, el placer siempre presente por conocer, el entrenamiento en la lectura sistemática, crítica y cuidadosa, son cualidades valiosas que todo estudioso debe cultivar y tratar de desarrollar en sí mismo. 
Fin del resumen









INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL



TÉCNICAS CUALITATIVAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL.
por los profesores: Javier Gómez Ferri, Arantxa Grau Muñoz, Anna Giulia Ingellis, Marcela Jabbaz
Departamento de Sociología y Antropología social... documento completo en

TÉCNICAS CUALITATIVAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

CONTENIDOS

  1. Caracterización de la investigación documental
  2. Los documentos en la vida social
  3. Tipologías de documentos
  4. Fuentes habituales de documentación
  5. Dificultades e inconvenientes
  6. Procedimiento de trabajo
  7. Bibliografía de consulta

CARACTERIZACIÓN 

La investigación documental se define como La investigación social basada en documentos se dedica a reunir, seleccionar y analizar datos que estan en forma de “documentos” producidos por la sociedad para estudiar un fenómeno determinado.
También se conoce como investigación basada en fuentes secundarias

DOCUMENTO

Un documento se define como  Soporte material de hechos, fenómenos y manifestaciones de la realidad social, que existe con independencia de la acción del investigador.
¿Por qué es importante el análisis documental en investigaciones que utilizan otras técnicas?
Además de construir el marco referencial teórico, es necesario conocer aspectos históricos, contextuales
(demográficos, situacionales, etc.), normativos, organizacionales, institucionales, de opinión pública,
entre otros, relacionados con nuestro tema de investigación.

Toda sociedad produce infinidad de documentos, casi para todas las actividades
– Nacer, morir
– Entretener
– Sentencias judiciales
– Actas de reuniones
– Apuntes de clase
– Libros de texto
– Películas
– Diarios
– Eventos sociales, religiosos
– …

TIPOLOGIA DE DOCUMENTOS


  • Según el formato; pueden ser:
– Escrito: libros, revistas, periódicos, actas, libros contables, pergaminos, informes cuantitativos, fallos judiciales, leyes, informes institucionales, graffiti, planes y programas, pancartas, panfletos, ensayos, etc.
– Visual: planos, mapas, fotografías, pinturas, graffitis...
– Sonoro: cintas, soporte digital.
– Audiovisual: vídeo


  • Según la titularidad, pueden ser:
»Privados
»Públicos

  • Según el contenido

»Numéricos (INE...)
»No numéricos

  • –Según la finalidad investigadora

»Primarios
»Secundarios

FUENTES HABITUALES DE DOCUMENTOS


  • Documentos institucionales.. Brindan Información sobre una gran parte de la población, – Se suelen analizar estadísticamente: Censos, Estadísticas oficiales (corporaciones locales, Autonomías, Ministerios, EU…Organismos internacionales), Anuarios, Archivos públicos (judiciales, escolares, médicos…),  
  • Documentos de empresas y administrativos... Balances, Cartas, e-mails, Circulares, Organigramas, Listas de socios, Actas de reuniones, Informes financieros, Declaraciones tributarias, Memorias anuales... 
  • Documentos de organizaciones y movimientos sociales.- pueden ser Universidades, sindicatos, ONG, plataformas...
  • Documentos personales...  tienen mucha carga subjetiva, son dificiles de conseguir... Cartas, Diarios, Autobiografías, Vídeos domésticos, Fotografías y álbumes... 
  • Medios de comunicación... Periódicos, Anuncios publicitarios, Programas radiofónicos, TV,  Películas, Carteles, Folletos, Revistas...
  • INTERNET ... es un medio o canal de transmisión, Crea nuevas fuentes (chats, blogs, webs, redes sociales…), Crece la importancia de las fuentes secundarias de datos, Abundancia, Accessibilidad: Rapidez, Economía, Cuestionamientos sobre la calidad de las fuentes: autenticidad y credibilidad , Herramientas conceptuales y teóricas para valorar la información

DIFICULTADES E INCONVENIENTES 

• Se puede confundir con el hecho de documentarse bibliográficamente. 
• Confundir fuentes secundarias y primarias 
• Infinidad de formas y formatos: diferentes metodologías de trabajo (fotografías, prensa ...) 
• Credibilidad: ¿hasta qué punto puede utilizarse como fuente fidedigna? 
• Disponibilidad o accesibilidad 
• En algunos casos existen dudas sobre la  autenticidad del documento:  falsificación deliberada o errores de reproducción
• Selectividad en la producción del documento (motivada por razones políticas, ideológicas, etc., excluyendo ciertos materiales) 
• La información no esta producida con fines de investigación y puede presentar inconsistencias (ej. Memorias) 
• Interpretabilidad múltiple, polisemia, piénsese en textos religiosos. 
• Desconocimiento de la representatividad de la muestra: suelen presentarse problemas cuando no se poseen las series completas

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

• Dada la heterogeneidad de material no es sencillo trazar unas reglas generales. 
• Se parte de unos intereses o diseño (objetivos, hipótesis, indicadores ...) que nos lleva a considerar que trabajar con fuentes documentales es la mejor manera de conseguir nuevo conocimiento sobre el tema o problema. 
*A los documentos se les puede “entrevistar” mediante preguntas implícitas y se les puede “observar” con la misma intensidad y emoción con la que se observa un rito nupcial, una pelea callejera o una manifestación popular. En este caso la lectura es una mezcla de entrevista/observación y puede desarrollarse como cualquiera de ellas (Ruiz Olabuénaga e Ispizua, 1989: 69)
                   

       Procedimiento sugerido de trabajo documental: 

  1. Se define el universo del material documental. 
  2. Si no se puede analizar todo, se selecciona una muestra (azar, días alternos, período).
  3. Hay que definir las unidades básicas que se van a recoger (palabras, frases, párrafos, textos completos, imágenes). 
  4. Una codificación que depende de las categorías conceptuales. 
  5. Hacer un pretest de la codificación hecha, y si es necesario, revisar la codificación y volver a recodificar. 
  6. Aplicar el código a todo el material. 
  7. Realizar el análisis

Bibliografía consultada:
• Ruiz Olabuénaga, J.I. e Ispizua, M. A. (1989) La decodificación de la vida cotidiana: metodos de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao. 
• VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.
 



FICHAS DE TRABAJO




FICHAS DE TRABAJO.
 en...Guía para una investigación documental 

¿Qué son las fichas?
Son unas tarjetas en las cuales se escriben una serie de datos, que refieren información sobre las fuentes consultadas.
En las fichas de trabajo se anotan los hallazgos relativos a la problemática que se investiga.
Son de 2 tipos :
Bibliográficas y de Trabajo
  •  Cuando el investigador encuentra el material que necesita, escribe los datos de la fuente de información en una tarjeta, a esto se le llama : ficha bibliografica 
Ficha bibliográfica
La bibliografía se escribe siguiendo las reglas de un estilo, los más utilizados son
*** Modern Language Association   (MLA)
*** American Psychological Association (APA)
Las características de las fichas bibliográficas son:
  • Tamaño 12.5 x 7.5 cm. 
  • Remiten al investigador a las obras que se utilizarán en la investigación. 
  • Se escriben los datos más importantes de la obra, de acuerdo a estándares internacionales.
Después de escribir las fichas bibliográficas, el investigador clasifica las fichas por orden de importancia, con el objetivo de consultar primero lo más relevante a la investigación y llevar un orden.

El esquema o bosquejo
  • Es la estructura de la investigación, se hace a juicio del investigador tomando en cuenta las partes que componen un trabajo escrito y los temas a tratar en la investigación.
  • Puede modificarse cada vez que el investigador lo considere pertinente.

Ficha de trabajo
Cuando el investigador lee las obras seleccionadas, y encuentra información relevante, escribe ésta en un documento que se llama : Ficha de trabajo
Las características de las fichas de trabajo son:
  • Tamaño 12.5 x 21 cm.
  • En ella se escribe la información de las fuentes, y los razonamientos del      investigador.

Existen varios tipos de fichas de trabajo, la más común es la textual, a continuación un ejemplo:


Durante la Fase de planificación y Redacción de las fichas de trabajo conviene recordar que:

  • Las fichas sirven para reconstruir el conocimiento obtenido de las fuentes, organizarlo por temas y subtemas y evitar la pérdida de la información.  Observa el siguiente esquema.


Con el fin de ordenar y clasificar la información de los temas, se utilizan FICHAS DE TRABAO. Las fichas tienen un tamaño de media cuartilla (mitad de una hoja tamaño carta), o bien, de 21 x 12cm 


FICHA DE RESUMEN 

Abrevia o condensa las ideas de la fuente consultada, sin deformar las ideas originales; reduce a términos breves y precisos lo esencial conservando su significado.


FICHA DE PARÁFRASIS

Expresa el contenido del texto con tus propias palabras, de manera libre. 

FICHA DE CITA TEXTUAL 

Recoge o transcribe fragmentos o párrafos completos del texto original, entrecomillados al principio y al final, que servirán para probar o apoyar tus afirmaciones en el contenido de tu trabajo. 


Al terminar de escribir las fichas de trabajo, el siguiente paso es, clasificarlas por temas, con el fin de facilitar la redacción, al seguir el orden que plantea el esquema o bosquejo.

Redactar un borrador

Ahora, es tiempo de comenzar a redactar. Escribe tus ideas e incluye las citas textuales siguiendo un estilo determinado, por ejemplo APA o MLA.
Aunque lleva el nombre de “borrador”, porque no es el documento final,  este escrito
se hace de forma limpia y ordenada.
Revisa tus citas textuales, tus fuentes bibliográficas, el cuerpo de tu escrito y haz las correcciones pertinentes.
Redacta en forma definitiva el trabajo de investigación siguiendo los lineamientos para realizar un trabajo formal.
Todos los trabajos de investigación contiene, más o menos las mismas partes. En algunas ocasiones no aparecen todas; las partes mas comunes son:
  • Portada
  • Prólogo
  • Indice general
  • Introducción
  • Cuerpo de la obra
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos

la presentación completa puede consultarse aquí


FUENTES DE INFORMACIÓN 

Lic. Dulce Ma. De la Torre Actualizado en agosto de 2007
UNAM portal académico del Colegio de Ciencias y Humanidades, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/fichasTrabajo
FIN



sábado, 26 de abril de 2014

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: DOCUMENTAL Y DE CAMPO


Deymor B. Centty Villafuerte

VI CAPITULO. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TECNICAS DE LA INVESTIGACION
Técnica
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.

Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar y sentirse más importante que otros, ya que todo depende del Nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más oportuno. Esto significa entonces que las técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger información de manera inmediata.

TIPOS DE TÉCNICAS
Dependiendo del tipo de Investigación que se realiza las Técnicas de recolección de Información están suscritas a dos formas muy conocidas: La Primera a aquella que puede utilizar la Información existente denominada Información Secundaria y la Segunda que trabaja con información de primera mano debido a la escasez de Información existente acerca de determinado Tema llamada Información Primaria.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.



The end.


Técnicas de Investigación
recuperado de profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario.../tecnicas.pdf‎  el 23 de mayo de 2013

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran:
• La investigación documental.
• La investigación de campo.

Investigación documental 

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Investigación de campo 

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:
• El cuestionario.
• La entrevista.
• La encuesta.
• La observación.
• La experimentación.

El cuestionario
Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

La entrevista
Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

La encuesta.
Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.

La observación
Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste. La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a  estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes:

       • La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.
      • La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos.  
     • La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio.
       • La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.
       • La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento. 
       • La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.
       • La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en  estudio.
      • La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.
       • La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste.

La experimentación.
Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.

En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento.

Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:

       * Experimentos exploratorios
Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.

Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.

Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema. Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de información, en el que se experimenta previamente su comportamiento al plantear la tesis.

       * Experimentos confirmatorios
Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la experimentación. Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

       * Experimentaciones cruciales
Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva.

En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original.

Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos.

METODOS DE LAS CIENCIAS

MÉTODOS DE LAS CIENCIAS


el video - base de este trabajo - puede disfrutarlo aquí o directamente en https://www.youtube.com/watch?v=ZxO7vUl_8yo
Resumen del video
MÉTODO INDUCTIVO

  • Observación y registro de los hechos
  • Análisis y clarificación de datos
  • Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. [derivación de una hipótesis]
  • Contrastación y verificación.
MÉTODO DEDUCTIVO

  • De lo general a lo particular [de lo complejo a lo simple] 
MÉTODO ANALÍTICO

  • Para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
MÉTODO SINTÉTICO
  • Unir los elementos de un fenómeno para generar un conocimiento nuevo.

viernes, 25 de abril de 2014

CREER, SABER y CONOCER desde la perspectiva de Luis Villoro

CREER, SABER, CONOCER

Villoro, Luis. (2008). Creer, saber, conocer. 18ª ed.  México. Siglo XXI

CREENCIA…

(Esta primera parte es un comentario de los capítulos referidos a la “creencia”)

 El filósofo mexicano Luis Villoro (1922- 2014) utiliza el término creencia como “un concepto epistémico” que define como “un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto y situación objetiva aprehendidos”. Villoro distingue dos tipos de creencias: las “creencias básicas” que conforman el trasfondo y el supuesto de nuestro entendimiento del mundo y las creencias de las que damos razones y que se adquieren por otras creencias o por nuestra experiencia en el mundo.

En su libro Creer, saber, conocer, Villoro analiza un conjunto de nociones fundamentales en la teoría del conocimiento y en el estudio de las relaciones entre pensamiento y las formas de dominación. Sistematiza el estudio de conceptos como “creencia”, “saber” y “conocimiento”, relacionándolos mediante motivos, causas y razones. Rastrea el significado de estos conceptos a través de su uso cotidiano, pasando por las teorías psicológicas, hasta precisarlos como “conceptos epistémicos”.

En su sentido más general, “creer” significara “tener un enunciado por verdadero” o “tener un hecho por existente”. El autor buscará el significado de creencia más allá de su definición general. Al distinguir la creencia de la “ocurrencia mental”, encuentra que términos como ‘actitud’, ‘creencia’, ‘intención’ se refieren a estados internos del sujeto (1982: 56). Para dar cuenta de ese “estado interno” del sujeto, era necesario “no buscar la creencia en el interior de la conciencia, sino en las relaciones del hombre concreto con su mundo en torno” (1982: 31), ya que la concepción de creencia como ocurrencia mental impedía su análisis al enunciarla como “un sentimiento o un acto de una cualidad especifica que ocurre en la mente de un sujeto; por tan sólo es accesible a este sujeto” (1982: 27).

Define a la creencia como “un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos” (1982: 71), considera el saber y el conocer como formas de creencia, es decir, “estados disposicionales adquiridos” que orientan la práctica del sujeto ante el mundo. Saber y conocer, formas fundamentales del conocimiento en general, se distinguirían de la creencia por ser “estados disposicionales” que estarían determinados por lo que realmente existe y no por lo que “simplemente creemos que existe”.

¿Por qué se cree? Villoro responde de tres maneras. Por antecedentes, que son aquellos hechos sociales, culturales, psicológicos que colocan a los sujetos en posición de aprehender. Por motivos, que es “todo aquello que mueve o induce a una persona a actuar de cierta manera para lograr un fin” (1982: 103). Por razones, es decir, por argumentos que pudieran explicar lógicamente la creencia.

Villoro distingue dos tipos de creencia: aquélla que Ortega llama “ideas”, que “son las opiniones de las que podemos dar razones y que podríamos abandonar si éstas dejaran de convencernos” (1995: 138) y “–las creencias propiamente dichas– ...aquellas de las que no solemos dar razones explícitas pero están supuestas en todas las opiniones que tenemos” (1995: 138). Estas últimas son creencias latentes en los sujetos sin que necesariamente se manifiesten explícitamente, “son condiciones básicas de cualquier pensar sobre el mundo” (1984: 48). Villoro denominara a las creencias latentes “creencias básicas”, que son aquellas creencias evidentes, herederas de la sociedad en la que vive y compartidas por todos sus miembros.

Para Villoro, la manera de ver el mundo y de situarse ante él estaría condicionado por un “núcleo de creencias básicas”, las cuales constituirían el “trasfondo incuestionable” y el “supuesto colectivo” sobre el que se levanta nuestro entendimiento en una época determinada o una cultura, y que condensaran lo que denomina la “figura del mundo”.

Contrario a Ortega, argumenta que las “creencias básicas”, aunque no son orientadas por razones explícitas, pueden justificarse racionalmente en un momento dado, pudiendo alterarse si no se encuentran razones suficientes para seguir creyendo en ellas. Respecto al concepto de ideología, piensa que “es necesario trazar una línea de demarcación en las creencias no científicas, entre las justificadas en argumentos que acuden a razones prácticas y las que están distorsionadas por motivaciones particulares” (1993: 338-339), ya que “si ambas clases de creencias forman parte de las ‘ideologías’ ya no serviría ese concepto para orientarnos en la crítica de las creencias que funcionan como instrumento de dominio” (1993: 339).

Al final del texto Creer, saber, conocer, el autor postula una “ética de las creencias” fundada en la realización de una vida libre y racional, apoyada en la liberación de sujeciones históricas a las cuales se enfrenta el conocimiento y el ser humano.

CONOCER Y SABER

(Esta segunda parte es un extracto textual del capítulo 9 referido al Conocer y al saber)

·         Conocer un objeto implica sabe algo de él aunque no necesariamente sea a la inversa.
·         Para   conocer  algo   es  precise   tener o haber  tenido  una  experiencia   personal  y directa,  haber  estado en contacto, estar "familiarizado"   con ello. EI "knowledge     by acquaintance"      de  Russell  es una   condici6n   necesaria   de  conocer, no  de  saber.
·         Puedo decir que conozco a alguien porque me lo hayan presentado alguna vez, aunque casi no sepa nada de él; pero no podría decir con propiedad que conozco a un personaje del pasado aunque sepa mucho de su vida.
·         La “experiencia   directa"   implicada   en conocer  debe  entenderse  en  un  sentido  amplio   que abarque  la  aprehensi6n   sin  intermediarios   de  toda  clase  de  objetos  presentes, 'tanto   físicos como  psíquicos  o culturales.   
·          Saber, en cambio, no implica tener una experiencia directa.
·         Bertrand Russel (1912, cap V y 1918 cap X) distinguió dos formas de conocimiento:   "conocimiento  por  familiarización" (by    aquaintance)      y    "conocimiento    por   descripción"     (by     description)      Estamos familiarizados   (acquainted)     con todo aquello que se nos presenta  de modo inmediato:   datos sensoriales, imágenes, recuerdos…EI  "conocimiento    por   familiarización"      de  Russell   es  la  simple   aprehensión inmediata     de  algo  dado.   Es  pues una   condición    de  conocer.   Pero no  toda   aprehensión     inmediata     es conocimiento.
·         El conocimiento se adquiere mediante impresiones inmediatas.
·         Conocer es integrar en una unidad varias experiencias parciales de un objeto.
·         Conocer… se usa para referirse a algo de lo que tenemos experiencias múltiuples de tal modo que podamos inferir a partir de ellas varias de sus propiedades y relaciones… conocer algo es captarlo tal como es realmente.
·         “Conocer” implica poder contestar múltiples y variadas cuestiones de la más diversa índole sobre el objeto.
·         Conocer no es una suma de saberes sino una fuente. Conocer supone tener alguna “clave” para saber muchas cosas sobre algo, tener un modo de relacionar cualquier saber de algo con los demás. El saber es necesariamente parcial, el conocer aspira a captar una totalidad; por eso conocer también tiene, a menudo, el sentido de “re-conocer”, sentido que nunca puede adquirir “saber”.
·         Para conocer (en sentido estricto) x son condiciones necesarias: 1) Tener o haber tenido experiencias directas de x (y por ende, que x exista)… 2) Integrar, en la unidad de un objeto x diferentes experiencias de x y 3) Poder tener ciertas respuestas intelectuales adecuadas frente a x.
·         Saber testimonial.- hay saberes fundados en el conocimiento propio, los hay también basados en un conocimiento ajeno…. Muchas verdades se derivan de la experiencia de otros sujetos. La mayoría de nuestros saberes en realidad no han tenido por base nuestra propia experiencia sino el testimonio de la ajena. Nos atenemos entonces a la veracidad y competencia del “testigo”, del “conocedor”, del “experto” o simplemente del hombre “experimentado”
·         Muchos de nuestros saberes están basados en nuestro propio conocer, otros, en el conocimiento ajeno. Entre estos últimos figura el saber que se refiere a observaciones transmitidas por los otros: el saber por testimonio.
·         Una inmensa parte de nuestros saberes está fundada en el conocimiento ajeno. No solo acerca del pasado, también acerca de lo que ahora acontece en el mundo. Nuestro saber cotidianos e va construyendo al través del enlace de nuestras propias experiencias con el testimonio de las ajenas. El saber científico de una comunidad por su parte, se levanta sobre los conocimientos compartidos y contrastados de muchos de sus componentes, así, no solo el saber, también el conocer, supone una actividad comunitaria.
·         El conocer, a diferencia del saber, es personal e intransferible, podemos denominarlo también “conocimiento personal”.
·         Con los términos de “saber” y “conocer”, ¿podríamos encontrar en ellos ciertas notas comunes?
o    Primera: Tanto el saber como el conocer son estados disposicionales, adquiridos, determinados por un objeto o situación objetiva aprehendida.
o    Segunda: tanto al saber como al conocer, obtenemos la garantía de que nuestras disposiciones estarán determinadas por lo que realmente existe y no por lo que simplemente creemos que existe. La diferencia está en que el saber exige una garantía objetiva, válida para cualquiera, el conocer, en cambio, se acompaña de una garantía personal. Pero tanto al saber como al conocer estamos en condición de realizar, con nuestras acciones, nuestros fines. Ambos son guías seguros en la práctica.
o    Tercera: Al saber tanto como al conocer, el sujeto tiene el acierto “amarrado”, “encadenado” a su arbitrio; porque cuenta con una herramienta, con una “clave” que le permite alcanzar la realidad. En el saber, la clave es la justificación objetiva, en el conocer, la experiencia personal.
·         En suma, el conocimiento en general es un estado disposicional a actuar, adquirido, determinado por un objeto o situación objetiva, aprehendidos, que se acompaña de una garantía segura de acierto. Pero de hecho, no hay “conocimiento en general”. Este siempre se presenta en diferentes tipos, según sea la aprehensión del objeto que lo determina (mediata o inmediata) y de acuerdo con la clase de garantía que asegure su “atadura” a la realidad.

Para discutir el tema con los amigos o con quienes gustan de enriquecer sus ideas, la siguiente presentación resume las ideas centrales del capítulo del libro de Villoro. 




El siguiente cuadro con las CLASES DE SABER complementa la idea de Villoro, se basa en el Manual Metodológico para el Investigador Científico del profesor Deymor Centty.

EL SABER Y SUS CLASES
  
¿Qué es el saber?
Es la actitud de conocer la estructura y utilidad de una cosa, significa que todo saber humano se adquiere ya sea en forma empírica, racional o reflexiva, de acuerdo a una capacidad consciente y formativa.

CLASES DE SABER
SABER VULGAR.-
SABER CIENTIFICO
SABER FILOSÓFICO.
Constituido por conjunto de conocimientos que tenemos de la realidad, se adquiere de forma espontánea o empírica, natural o reflexiva.
Se adquiere mediante la experimentación rigurosa de un fenómeno (…) Pretende encontrar las leyes y principios que rigen a todo fenómeno.
Se adquiere mediante la indagación última; sobre la esencia, principios y fines de los seres.
· Sensorial.
· Subjetivo.
· Predominantemente práctico.
· No es metódico.
· Es irreflexivo.
· Es impreciso.
· Es racional.
· Es objetivo.
· Es selectivo.
· Es teórico.
· Es metódico y sistemático.
· Es reflexivo.
· Es racional.
· Es universal.
· Trascendente y metafísico.
· Es crítico.
· Es fundamental.
· Es un saber que comienza en donde termina la ciencia.



FUENTES DE INFORMACIÓN.


Villoro, Luis. (2008). Creer, saber, conocer. 18ª ed.  México. Siglo XXI.

CENTTY, Deymor B. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación. en Manual Metodológico para el Investigador Científico. Arequipa, Perú. Universidad Nuevo Mundo. pp 8-12.

Mtro. Rafael Mireles Campos.