martes, 6 de enero de 2015

¿TESIS o TESINA?

¿TESIS o TESINA?

Cuauhtémoc García Rosas
Abril de 2005

 En el medio escolar universitario se conoce como tesis a un escrito de carácter monográfico, que sirve como disertación o trabajo recepcional  para obtener un grado académico universitario. Es resultado de una investigación documental amplia, que presupone un plan de trabajo y un cierto método; y su principal objetivo es demostrar la validez de una o varias hipótesis, que devienen en tesis (de allí, el nombre del trabajo).

En México, algunas universidades admiten como requisito para obtener una licenciatura un trabajo monográfico de menor extensión y alcance al cual han llamado tesina y, como una forma de compensar el menor trabajo que ésta representa, exigen algunos requisitos adicionales para obtener el título, tales como un examen general de conocimientos.

Así planteado el asunto, la frontera entre tesis y tesina es difusa y sujeta al criterio subjetivo del sustentante, del director de tesis y de las autoridades responsables de aprobar estas modalidades de titulación. Así que intentemos una definición. 

La Tesis

 En primer lugar hay que destacar el carácter monográfico de la tesis, con el fin de distinguirla de otro tipo de escritos, v.gr. un tratado. Es decir, la materia de la tesis es un solo tema en el universo de conocimientos de la disciplina de que se trate.

Una tesis [...] es un trabajo mecanografiado [...], en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere [graduarse] (Eco, p.18).

En segundo lugar, habría que hacer referencia a la extensión del trabajo. Umberto Eco habla de entre cien y cuatrocientas páginas. Otros autores (Fragniére, p. 13) proponen de cuarenta a doscientas (o más) páginas.

En tercer lugar, quizá más importante que los dos criterios anteriores, es el carácter del trabajo de tesis. La tesis es un trabajo monográfico original, ya sea por su contenido, su enfoque o ambos. Normalmente, cuando un estudiante registra su tema de tesis se verifica que no exista algún otro registro con igual o similar título. Esto garantiza hasta cierto punto la originalidad del trabajo. Sin embargo, puede darse el caso de dos trabajos sobre el mismo autor o tema, pero con diferente enfoque o planteamiento.

La elaboración de la tesis presupone una investigación exhaustiva del tema: la consulta de las fuentes de información generalmente agota todos los estudios que sobre el tema se hayan escrito, además que busca redondear dicho estudio mediante un recorrido bibliográfico sobre temas semejantes.  El tesista debe trabajar con cierto rigor metodológico, algunos dirían la aplicación de “El” método científico; llamémosle simplemente,  búsqueda de objetividad.  

La exposición de los resultados presenta los argumentos, los contrargumentos o refutaciones y las conclusiones plausibles;  el aparato crítico (citas y referencias) es vasto y convincente.

El trabajo inicia con la determinación de un tema, cuya validez debe justificarse por parte del sustentante y su director de tesis. En seguida, se identifican las fuentes de información y se elabora un plan o proyecto de investigación, que en líneas generales contiene los objetivos de la tesis, las hipótesis, metodología, recursos, técnicas, agenda y esquema de trabajo. Luego inicia la fase de recopilación de la información, mediante la investigación documental. Procede la lectura de libros y artículos sobre el tema, y el archivo de la información con ayuda de las fichas de trabajo y/o de la computadora. Eventualmente, si el proyecto lo amerita, se recurre a técnicas de investigación de campo (entrevista, encuesta, muestreo, observación directa) o experimentales (v.gr., pruebas de laboratorio). De modo simultáneo, el investigador procederá al análisis y crítica de la información, mediante recursos previstos por la lógica (argumentación, refutación, demostración), pero singularizados en la disciplina específica de que se trate; e irá sistematizando los avances de sus pesquisas. La etapa final es la exposición de los resultados. El tesista tendrá que resolver el problema de la redacción de su tesis: forma de exposición, estilo, disposición del material y preparación del original para la imprenta. La tesis tiene la estructura formal de un libro: cubierta; portada; índice general; introducción; contenido organizado en capítulos, subcapítulos, apartados e incisos; conclusiones; anexos; bibliografía. Por lo común, el contenido se enriquece con citas bibliográficas, ilustraciones y viñetas, sin olvidar las referencias y notas de pie de página.

La Tesina 

La tesina también es un trabajo monográfico sobre un tema de la disciplina del sustentante, pero de una extensión inferior al trabajo de tesis. Podríamos proponer entre  cuarenta y cincuenta páginas de texto corrido, aunque ello depende del tipo de licenciatura a optar.

La tesina, a diferencia de la tesis, no es un trabajo monográfico original, sino una monografía de compilación o de análisis de experiencias.

 La monografía de compilación
El estudiante elige un tema de estudio, reúne la bibliografía esencial sobre el particular, la analiza y redacta una presentación crítica de ésta. Trata de demostrar su capacidad de comprensión de los trabajos realizados, su percepción de los distintos puntos de vista y, dado el caso, su habilidad para exponer el estado en que se encuentra la polémica al expresar una posición personal.

La monografía de análisis de experiencias
Ésta es más frecuente en las carreras profesionales superiores, cuando los estudiantes han realizado trabajos prácticos o ejercido ya una actividad profesional. Pone el acento en la presentación de una experiencia, su análisis y, con frecuencia, la comparación con actividades similares. Suele conducir a la formulación de proposiciones que permitan continuar e incluso reorientar la investigación. (Fragniére, p.15)

La  tesina casi siempre arroja como resultado una visión panorámica acerca de un tema, es decir, ubica en un marco de referencia el problema tratado, con el mayor grado de objetividad.

Las  fuentes de información no agotan los estudios que sobre el tema se hayan escrito, pero sí los textos o fuentes básicos para comprender el tema. La exposición de los resultados presenta en líneas generales el “estado de la cuestión” si trata de temas teóricos o los antecedentes y presupuestos del trabajo si se refiere a un tema más práctico.

El trabajo inicia con la determinación de un tema, cuya validez debe justificarse por parte del sustentante y su director de tesis. En seguida, se identifican las fuentes de información y se elabora un plan o proyecto de investigación, que en líneas generales contiene el planteamiento del problema y el esquema de trabajo. Luego inicia la fase de recopilación de la información, mediante la investigación documental o de campo. La etapa final es la exposición de los resultados. La tesina tiene la estructura formal de un trabajo monográfico universitario: portada; índice general; introducción; contenido (que puede organizarse en partes con su respectivo título); conclusiones; bibliografía. El texto puede enriquecerse con ilustraciones y viñetas.

Tesis o tesina

 A diferencia de la tesina, la tesis no se limita a presentar el conocimiento de manera sintética y descriptiva, sino que aspira a demostrar la validez de una propuesta teórica y, dado el caso, sus implicaciones prácticas. En nuestro medio, aunque se llama tesis a los trabajos de titulación, muchos de ellos más bien son informes de trabajo o monografías de compilación más o menos extensas, es decir, tesinas. No por ello, el trabajo del “tesinista” es menos noble: a la tesina le podemos dar un valor agregado si, por ejemplo, insertamos cuadros estadísticos, encuestas, muestreos, en el caso de las ciencias sociales; ilustraciones, viñetas, gráficos, obra plástica, en el campo de las artes visuales o el diseño; mapas, croquis, en las ciencias de la tierra; planos, maquetas, modelos, en la arquitectura o la ingeniería; etc.

Esquema comparativo


Tesis

Tesina

Trabajo monográfico creativo
Trabajo monográfico descriptivo
Superior a sesenta cuartillas
Extensión de treinta a sesenta cuartillas
Monografía de investigación
Monografía de compilación o de
Análisis de experiencias
Cientificidad
Objetividad
Hipótesis a validar
Síntesis temática
Aparato crítico
Fuentes de información básicas
Proposición
Descripción
Texto fundamental
Texto ilustrativo
Texto fundacional
Texto ancilar (supeditado a otro)
Estructura compleja: introducción; capítulos – subcapítulos – apartados; conclusiones; apéndices.
Estructura simple: introducción; apartados; conclusiones.
Texto argumentativo o demostrativo
Texto expositivo o enunciativo
  

Bibliografía


Blaxter, Loraine et al. Cómo se hace una investigación. Barcelona. Ed. Gedisa. 2002. 351 p.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. 6ª. Ed. México. Ed. Gedisa. 1984. 267 p.
Fragniére, Jean-Pierre. Así se escribe una monografía. México. Ed. FCE. 2001. 175 p.

lunes, 5 de enero de 2015

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

José Tejada Fernández  2002
Introducción
1.- El informe de investigación: contenido
2.- Tipos de informes de investigación
3.- El estilo de redacción
4.- La crítica de la investigación
Bibliografía básica


Introducción

Ningún trabajo de investigación concluye hasta que no se presenta el informe de investigación. Es más, esta actividad, que pudiera resultar un tanto mecánica a ojos del investigador, que ha satisfecho sus expectativas al verificar sus hipótesis en el apartado análisis de los resultados, constituye una necesidad dentro del proceso de investigación.

Los resultados de la investigación, pues, deben ser comunicados a otros y esta tarea es responsabilidad del investigador. Difundir los resultados de la investigación de manera adecuada a otros investigadores permite a estas personas ir más lejos en el conocimiento, repetir la misma investigación para poder confirmar los resultados, estudiar nuevos aspectos del dominio del problema o aplicar los resultados en la práctica profesional.

Una vez establecida tal necesidad, la reflexión siguiente girará en torno a la modalidad que adopta el informe de investigación. La respuesta a esta cuestión depende del tipo de receptores a los que se dirige el investigador o grupo de investigadores y los propósitos con los que se haga. Según el tipo de
comunicación elegida a tal fin, la estructura, exigencias, matices, estilo, etc. serán unas u otras.

En este capítulo nos vamos a preocupar fundamentalmente de describir algunos de esos modelos, aunque nos centraremos en algunas normas de estilo mínimas para que la comunicación de la investigación sea lo más eficaz y válida posibles.

1.- El informe de investigación: contenido


Más allá de la modalidad específica que pueda adoptar el informe (tesis, memoria, ponencia, conferencia, artículo de revista, etc.), como vehículo de comunicación de los resultados de una investigación, el mismo debe dar cuenta de cuál ha sido el proceso de investigación y todas sus implicaciones en cuanto a método, instrumentos, sujetos, etc. 

Para precisar dicho proceso, prácticamente la mayoría de los autores preocupados por estos temas vienen a coincidir en torno a cuatro macro apartados del informe con características específicas propias:
- Marco conceptual
- Marco metodológico
- Resultados
- Discusión-conclusiones
Su contenido debe estar organizado cuidadosamente y escrito de forma concisa. Un informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas conclusiones también lógicas. Por tanto, le exigiremos sistematismo al igual que al propio proceso de investigación del cual va a ser un fiel reflejo. 

1.1.- El marco conceptual.-

Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema que investigado, su significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado. Suelen incluirse en este apartado los contenidos introductorios y la revisión de las aportaciones previas, aunque cada problema objeto de estudio, propiciará mayor o menor desarrollo en cada uno de los apartados que a continuación detallamos mínimamente:

       a) Introducción-justificación: lo fundamental, además de anticipar brevemente el estudio, es informar de la relevancia teórica y práctica del tema elegido, así como de su oportunidad. Este apartado, pues, tiene una función introductoria, motivadora y, a la vez, perfiladora del  campo investigado. 
         b) Objetivos de la investigación: Justificado el tema de estudio, es necesario precisar los límites y pretensiones del mismo. Esto se concreta en los objetivos (resolver un problema práctico específico, construir un instrumento determinado, proponer unas alternativas a situaciones definidas, etc.). 
       c) Revisión de las aportaciones previas (marco teórico): Nos permite conectar el problema de estudio con el campo de conocimientos existentes respecto al mismo. La revisión de las aportaciones previas debe aclarar los fundamentos teóricos y prácticos, las relaciones con otras investigaciones, la/s teoría/s fundamentantes, así como, si lo hubiese, el modelo/s que se sigue. De ahí que también en este apartado los principales conceptos que se implican en el estudio deban quedar definidos y acotados teóricamente.
       d) Hipótesis: Una vez realizada la revisión de las aportaciones previas y concretado el marco teórico, se proponen las hipótesis de solución al problema, que deberán confirmarse. De esta forma, comienza el apartado práctico del estudio, que describiremos a continuación.

1.2.- Marco metodológico

Este apartado tiene como objetivo la descripción de lo realizado para desarrollar el estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo. Específicamente hay que destacar: 

       a) Las variables implicadas: Más allá de lo especificado en el apartado conceptual, en cuanto a la definición, hay que precisar la naturaleza, función, sistema de control, instrumento y escala de medida implicada para cada una de ellas, 
       b) El método: La confirmación o rechazo de la/s hipótesis se realiza a través de una metodología (descriptiva, experimental, "ex post facto", longitudinal, etc.) que ha de ser precisada, así como el diseño específico de la investigación.
       c) La población-muestra: Igualmente ha de definirse la población respecto a la cual se pretende generalizar, así como la muestra y sistema de muestreo seguido para dotar de representatividad a la misma, especificando los sujetos que participan en el estudio (características: sexo, edad, estudios, etc.) 
       d) Los instrumentos: Ese subapartado incluye además de la descripción del contenido de los instrumentos utilizados para la recogida de datos, la especificación de las cualidades técnicas de los mismo, sobre todo en lo referente a validez y fiabilidad. En algunas ocasiones, también habrá que precisar el proceso de construcción y validación de un instrumento de medida "ad hoc". 
       e) La recogida de datos: Implica la descripción de todo el proceso de recogida de datos y los procedimientos utilizados (tiempo, recursos humanos, u otros). Igualmente deberán describirse las vicisitudes habidas en dicho proceso (imprevistos, imponderables, etc.).

1.3.- Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis estadístico realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos de dicho análisis, sino únicamente una descripción de los mismos, apoyada en tablas de síntesis y gráficas representativas, ya que los análisis
estadísticos serán recogidos en los anexos.

En todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así comolas pruebas estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis descriptivo, y pasar después a uno de tipo inferencial).

1.4.- Discusión-conclusiones

Este apartado tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación de los mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección futura del estudio (estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones concretas).

Para todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que éste es el referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.

1.5.- Otros aspectos del informe

Además de todo lo expuesto con carácter general, todo informe incluye: 
       a) Título: como indicador-informador del objeto de la investigación. Este ha de ser una frase breve descriptiva, de modo que permita al lector la identificación de la naturaleza de la investigación. 
       b) Resumen breve: Su objetivo es proporcionar al lector una impresión general del trabajo. Suele incluir la hipótesis, el método, la muestra, instrumentalización y procedimientos de recogida de datos, una descripción breve de los resultados y de su interpretación, así como las  conclusiones más importantes del estudio. 
       c) Anexos: En este apartado se incluye toda la información considerada necesaria para la mejor comprensión del trabajo (materiales, estadísticas, instrumentos, documentos básicos, análisis de datos, etc.)

Por último, en aras de la concreción del redactado de un informe de investigación y con carácter indicativo, proponemos el siguiente índice general:

Páginas preliminares 
- Título
- Agradecimientos
- Índice
1ª Parte: Marco conceptual 
     1.- Introducción-Justificación
     2.- Objetivos de la investigación
     3.- Marco teórico
     4.- Hipótesis
2ª Parte: Método 
     5.- Metodología
            - Variables
            - Método
            - Población-muestra
            - Instrumentos
            - Recogida de datos
3ª Parte: Resultados 
     6.- Resultados
            - Análisis descriptivo
            - Análisis inferencial
4ª Parte: Discusión 
       7.- Valoración de los resultados y conclusiones
       8.- Propuestas

       9.- Bibliografía
       10.- Anexos

2.- Tipos de informe de investigación

Aunque con carácter general todos los informes de investigación mantienen la misma estructura de contenido, el peso específico de cada una de ellas, así como los matices o exigencias varían según el medio en que se comunica. En este sentido describimos como informes de investigación las tesis
y memorias, los artículos de revistas especializadas, las ponencias y comunicaciones orales.

     a) Tesis y memorias:

Son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación. Aun manteniendo la estructura del informe presentada con anterioridad, su
matiz diferencial se centra, si cabe, en la importancia del marco conceptual, y por tanto en la revisión de las aportaciones previas. De ahí que este apartado tenga un gran protagonismo en dichos documentos, siendo exhaustiva a veces. Igualmente suelen contar con anexos, incluyendo información y materiales utilizados, pertinentes al estudio. 

       b) Los artículos:

A diferencia de los anteriores, suelen ser breves (15-20 páginas), en ellos cobran importancia los resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo mínimo los apartados de introducción y método. Tampoco incluyen anexos.
Su utilidad estriba precisamente en la brevedad, por cuanto la divulgación del conocimiento es más factible, y aseguran, por tanto, un mayor acceso a la información. No cabe duda también que, desde un punto de vista personal (curriculum), es importante publicar en revistas y darse a conocer como
investigador en estos medios de difusión científica, aunque la clave no estriba sólo en demostrar tanto la competencia científica como investigador sino también, en especial, como comunicar la contribución del estudio a los conocimientos del campo. 

       c) La presentación oral (ponencias, conferencias, comunicaciones en congresos, etc.).

Sigue prácticamente las mismas indicaciones que los artículos para revistas. Es decir, son condensados (por las limitaciones de tiempo), y preocupado fundamentalmente más por los resultados y la discusión de los mismos.
Igualmente se suele entregar al auditorio un resumen breve del contenido, así como apoyarse en medios audiovisuales en su presentación (retroproyector, vídeo, etc.), con lo cual se permite la mejor comprensión del contenido, a la par que se permite la participación del auditorio en la discusión.

3.- El estilo de redacción

Los informe de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Téngase presente que un informe no es un ensayo, sino un relato real de cómo y por qué se estudió un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad.

Además de leer publicaciones de una determinada área profesional para ir imbuyéndose del estilo hasta llegar al propio, es necesario tener presentes algunas indicaciones sobre el particular, en la línea de lo expuesto por Polgar y Thomas (1993:335-337), que a continuación sintetizamos: 

       a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses. 
       b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las ideas con las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una definición o concepto fundamental, según su origen. 
        c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales de pasado. 
       d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres personales siempre que sea posible. 
       e) No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y técnico de los auditorios. 
       f) Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes para el informe. La mención de temas interesantes pero superfluos puede distraer y confundir a los lectores o al auditorio. 
       g) Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe.


Desde un punto de vista ético, los investigadores tienen la obligación de publicar resultados honestos y exactos, no se trata de publicar a cualquier precio, competir por fondos, promoción profesional, empleo, de una manera deshonrosa. De ahí que tengamos presente al menos lo siguiente: 
       a) Los datos no deben manipularse o "guiarse". Son los obtenidos a través de los instrumentos de medida. 
       b) Los datos o teorías no deben tomarse de otros y presentarse como propios. 
       c) No deben ocultarse o ignorarse las limitaciones y problemas relativos a la realización de los estudios (falta de colaboración o implicación de los sujetos, con lo que puede implicar para la generalización del estudio y, por tanto, su validez externa). 
       d) Los datos deberían analizarse e interpretarse con honestidad, evitándose sesgos de índole personal, ideológico-política o emocional. 

4.- La crítica de la investigación

Todo trabajo de investigación requiere, a partir del informe que lo recoge (memoria, tesis, artículo, ponencia, etc.), una evaluación sistemática de las cualidades que reúne. Y como toda evaluación, ésta debiera organizarse en torno a los objetivos generales del trabajo, esto es, como respuesta a las cuatro
grandes cuestiones generales: ¿Qué pretende esta investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está claramente mostrada?, ¿Es útil para el avance de los conocimientos en el campo de estudio?.

No obstante, de manera más específica, podemos hacernos un sinfín de preguntas en relación con cada uno de los pasos, acciones, etc. del proceso de investigación. Con un sentido de revisión de dicho proceso de investigación, y preocupados más por la autoevaluación del mismo, destacamos a continuación una lista de control, en relación con cada uno de los pasos realizados que puede ser muy útil para todo investigador, además de facilitar la tarea de redacción del informe de investigación.

Para ello partimos de la propuesta realizada por Polit y Hungler (1991:593 y ss.), teniendo presente que las preguntas que se incluyen no son las únicas que pueden formularse. En investigaciones específicas habrá que pensar en preguntas adicionales, ya que algunas de las que presentamos no satisfacen o no son aplicables a dichas situaciones. En todo caso, como destacan los citados autores, la intención es presentar un punto útil de partida para llevar a cabo una crítica de dicho proceso (autocrítica).

GUÍA PARA EVALUAR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.- ¿Tiene algún significado el problema para la profesión?
2.- ¿Describe el investigador dicho significado?
3.- ¿Explica el investigador sus objetivos?
4.- ¿Se ubica el problema dentro de información científica precedente, experiencias o teorías?
5.- ¿Delimita el investigador de manera adecuada el alcance del problema?
6.- ¿Formula el problema de manera clara y precisa? (............)

REVISIÓN DE LAS APORTACIONES PREVIAS-MARCO TEÓRICO
1.- ¿Es suficiente la revisión de las aportaciones previas?
2.- ¿Incluye los estudios principales sobre el tema?
3.- ¿Incluye estudios recientes?
4.- ¿Se relaciona el contenido de la revisión con el problema de investigación?
5.- ¿Concluye la revisión con una breve sinopsis del estado actual del tema en la bibliografía?
6.- ¿Describe el informe de investigación un marco teórico o conceptual para el estudio?
7.- ¿Es apropiada la teoría para el problema que se investiga?
8.- ¿Se justifican de manera adecuada las decisiones acerca del tipo de marco conceptual que se elige?
9.- ¿Son lógicas las deducciones de la teoría o marco conceptual?
10.- ¿Se definen de manera adecuada todos los conceptos y son congruentes con la teoría? (............)

HIPÓTESIS
1.- ¿Contiene el informe de investigación las hipótesis formuladas?
2.- ¿Dependen las hipótesis de manera directa y lógica del problema que se estudia?
3.- ¿Se relacionan en forma lógica con los razonamientos teóricos o la revisión bibliográfica?
4.- ¿Formula cada hipótesis la predicción de alguna relación entre las variables (independiente, dependiente)?.
5.- ¿Indican la naturaleza de la población a estudiar?
6.- ¿Están formuladas con palabras claras, sin ambigüedades y de manera objetiva? (..........)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1.- ¿El diseño de investigación responde a las necesidades del problema?
2.- ¿Se describe con detalle en el supuesto experimental la naturaleza de la intervención?
3.- Si existe una intervención, ¿El diseño experimental utilizado es el adecuado?
4.- Si no existe intervención, ¿Se justifica el porqué no se manipula la variable independiente?.
5.- ¿Son adecuados los procedimientos utilizados para controlar los factores externos?
6.- ¿Son apropiados los procedimientos utilizados para controlar las características extrañas de los sujetos?
7.- ¿Permite el diseño controlar la validez externa?
8.- ¿Permite el diseño que el investigador formule inferencias acerca de las relaciones entre las variables del estudio?
9.- ¿Se tienen en cuenta las limitaciones del diseño por parte del investigador?

POBLACIÓN-MUESTRA
1.- ¿Se identifica y describe la población?
2.- ¿Se describen con claridad los criterios para la selección de la muestra?
3.- ¿Queda justificado el sistema de muestreo utilizado?
4.- ¿La muestra obtenida es representativa de la población?
5.- ¿Afectó algún factor distinto al plan de muestreo en sí a la representatividad de la muestra? (falta de colaboración, de respuesta, etc.).
6.- ¿Se describieron el tamaño y características fundamentales de la muestra? (..........)

INSTRUMENTACIÓN.-
1.- ¿Los instrumentos utilizados son los adecuados para medir las variables del estudio?
2.- ¿Hay congruencia entre la estructura del método del investigador y el instrumento utilizado para recabar los datos?
3.- ¿Se describen las características técnicas, validez , fiabilidad y otros?.
4.- Si se han construido instrumentos "ad hoc" ¿Está descrito y precisado el proceso de validación de los mismo?
5.- ¿Son válidos y fiables los instrumentos para obtener la información necesaria? (..........)

RECOGIDA DE DATOS.-
1.- ¿Se describe de manera adecuada el procedimiento de recogida de datos?
2.- ¿Se garantizó el anonimato de los sujetos en el proceso de recogida de datos?
3.- ¿Existieron errores en la recogida de los datos por falta de familiarización del investigador/es con los instrumentos?
4.- Se informó a los sujetos muestrales en cada momento de la recogida de los datos? (..........)

ANÁLISIS DE LOS DATOS.-
1.- ¿Se incluye un análisis descriptivo?
2.- ¿Se incluyen análisis inferenciales?
3.- ¿Se establecen niveles aceptables de significación en la aplicación de pruebas estadísticas?
4.- ¿Son adecuadas las pruebas estadísticas a la estrategia de análisis de datos?
5.- ¿Son significativos los resultados obtenidos en relación con las hipótesis?
6.- ¿Existe suficiente información estadística en relación con los resultados?
7.- ¿Se utilizan gráficas, tablas, etc.?
8.- ¿Son pertinentes los comentarios realizados por el investigador en relación con los resultados obtenidos?

ASPECTOS ÉTICOS DEL ESTUDIO
1.- ¿Se sometió a los sujetos de manera innecesaria a algún daño físico o moral?
2.- ¿Se tomaron las precauciones necesarias para eliminar o prevenir daños?
3.- ¿Se empleó personal cualificado para recoger la información?
4.- ¿Se dio explicación a los sujetos de los riesgos reales o potenciales que podrían resultar de su participación?
5.- ¿Sabían todos los sujetos que formaban parte del estudio?
6.- ¿Se tomaron las precauciones necesarias para salvaguardar la intimidad de los sujetos de la investigación?

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.-
1.- ¿Incluye el informe suficiente cantidad de detalles para efectuar una crítica completa de sus propósitos, marco conceptual, diseño y métodos, manejo de temas éticos e interpretación?
2.- ¿Está bien redactado? (sintáctica y ortográficamente)
3.- ¿Está bien organizado el informe?
4.- ¿Está escrito con estilo objetivo o incluye demasiados prejuicios y puntos de vista del autor?
5.- ¿Refleja el título de manera adecuada el contenido del estudio?
6.- ¿Se realiza resumen del informe?
7.- ¿Se incluyen correctamente las referencias bibliográficas y citas en el texto? (..........)

Bibliografía básica

BISQUERRA, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC.
FORTIN, M.F. et alt. (1988) Introduction à la Recherche. Montreal: Decarie Ed.
FOX, D. (1981) El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
POLGAR, S. y THOMAS S. (1993) Introducción a la investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid: Churchill Livingstone.
POLIT, D. y HUNGLER, B. (1991) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Madrid: Interamericana-McGraw Hill.
SEAMAN, C. H. (1987) Research Methods. Los Altos (California): Appleton & Lange.
TEJADA, J. (1997) El proceso de investigación científica, Fundación La Caixa, Barcelona

sábado, 3 de enero de 2015

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Por : Socorro Sánchez, MLS
y Norma I. Albaladejo, MLS

Introducción


En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir un ensayo.
El ensayo académico tradicional consta de una introducción, donde se presenta el panorama general; un cuerpo principal donde se esboza y se desarrolla el argumento y una conclusión, en la cual se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo significa algo más que saber que consta de tres partes.

En el ensayo, como en otros trabajos universitarios, se impone la utilización de un lenguaje formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y de puntuación. Escribir y aprender son actos que no se pueden separar. La redacción constituye un elemento esencial en la mayoría de los cursos universitarios y parte del trabajo de los estudiantes consiste en escribir. “Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia”. (Creme & Lea, 2003).

“La presentación de los trabajos escritos que producen los estudiantes debe cumplir con unas normas de elaboración y presentación que no sólo consideren el objetivo que se proponen, sino que además permitan el desarrollo de habilidades para aprender competencias, elaborar y presentar informes escritos, como estrategias de comunicación en el mundo laboral y profesional.”(Cañón, 2002)

¿Qué es un ensayo?


  • Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema.
  • Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.
  • El ensayo apunta a responder a un desafío o interrogante por la vía de adoptar una posición  inequívoca, expresada en el argumento. El ensayo no busca demostrar una hipótesis sino que respaldar una postura determinada por la vía argumental.
  • Una buena pregunta es la clave de un buen ensayo, lo que implica desarrollar una línea de argumentación que respalde su propia postura frente al problema.


Criterios Importantes en un Ensayo:

– Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica
– Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones.
– Claridad: hacerse entender.
– Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia
– Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes.
– Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado.
– Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
– Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.

Clases de ensayos


  • Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico.
  • De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
  • Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
  • Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación.
  • Personal y familiar: nos revela el carácter y la personalidad del autor.
  • Ensayo Académico: forma de composición escrita cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio un argumento; El ensayo académico es utilizado como forma de incentivar el juicio crítico e independiente de los estudiantes. Se diferencia del ensayo literario en que este último tiende a ser un recuento personal (ficticio o no) que no necesariamente intenta probar algo a través de un argumento.

Características del ensayo


  • Estructura libre

– El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos. (Cañón, 2002).

  • Forma sintética y breve

– Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.

  • El ensayo es una reflexión

– El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que allí se exponen

  • El ensayo tiene carácter discursivo

– Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición.

Partes de un ensayo: 

Título del ensayo: 

Es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo.(Cañón,
2002)

La introducción 

¿De qué se trata este ensayo?
– Plantea el problema
– Atrae el interés del lector.
– Incluye una oración que establece la idea principal del tema.
– Presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden que se desarrollará el tema.

Cuerpo

¿Que temas desarrollaré para fundamentar mi argumento?
– Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer párrafo.
– La oración principal de cada párrafo introduce el subtema. Las demás oraciones amplían el tema con evidencias.

Conclusión

¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito?
– Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo.
– Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en dos o tres oraciones.

Sugerencias para escribir un ensayo


  • Algunas formas de introducir el tema:

– Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico.
– Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar. Esto despertará la curiosidad del lector.
– Explica la importancia del tema.
– Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema. Puede ser una experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista o periódico.
– Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo a seguir leyendo.
– Puedes incluir citas, proverbios o frases


  • Calidad por sobre cantidad: 
No hay que repetir en exceso lo que el lector ya sabe. Evitar grandes resúmenes de las teorías o los libros. En el ensayo se privilegia la densidad o profundidad por sobre la extensión de las descripciones. Redireccione al lector hacia otros autores en vez de transcribir largas citas.

  • Hay que evitar el sentido común: 

Se supone que un buen ensayo académico se escribe desde la perspectiva de un experto (o de alguien que será experto). Si al leer un ensayo existen muchas frases sin ningún respaldo y que parecen opiniones o puntos de vista personales, entonces el ensayo esta escrito a nivel de sentido común. La idea es impresionar al lector con un buen manejo de citas y una sólida lista de referencias al final del ensayo.

  • No debería tratarse de complacer al profesor (lector) asumiendo su misma posición.

 Esta es una recomendación para el caso de los ensayos que son evaluados por un profesor. Lo ideal es asumir una posición original que demuestre independencia y espíritu crítico. Un buen ensayo provoca y sorprende con una postura interesante, lo que significa desarrollar un argumento bien estructurado sobre la base de una o dos proposiciones no muy exploradas.

Presentación del ensayo:

Consideraciones generales

• Aunque la brevedad es una de las características del ensayo, la extensión de un ensayo varia para permitir la exposición de las ideas de manera clara y coherente. Así que puede incluir de tres a diez hojas a espacio sencillo.
• Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y de peso.
• El ensayo debe ser una combinación de ideas personales con ideas de autores diferentes que contribuyan a confirmar las ideas propias.

Referencias

Breton, J.C.(1978). A Plan for writing. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Cañón Vega, N. (2002). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Recuperado el 18 de enero de 2006, de http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia_trabajos.pdf

Creme, P. & Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.) Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997).

Langan, J. (1998). English Skills. (2 nd ed.) New York: McGraw Hill.

http://www.inap.uchile.cl/gobierno/dad2.pdf#search=%22como%20escribir%20un%20ensayo%22 (revisada el 7 julio de 2009)

“El arte de contar ideas “, Icarito, La Tercera: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308905_189945480_1,00.html (revisada el 7 julio de 2009)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Protocolo de investigación

Definición

El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, la tesina o un ensayo.

Función del género en el medio académico.

El protocolo, que debe preceder cualquier trabajo de investigación, es un documento académico en el que se enumeran la hipótesis, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, recursos de investigación (fuentes bibliográficas, CD’s, DVD’s, páginas Web, etc.), participantes, calendarización o agenda de trabajo, organización y supervisión.

Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres funciones. La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su autor. La segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla paso por paso. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo (17).

De la misma manera Cubo de Severino et al., observan que la función básica del proyecto de investigación es la de informar y aportar una descripción de lo planificado. A través del proyecto, se da a conocer la información que lo construye, como por ejemplo: responsables de su ejecución, problemática a resolver, vías de solución al problema, objetivos y resultados que se buscan, actividades y recursos para lograrlo (286).

Estructura

Algunas universidades y muchas otras instituciones tienen sus propias reglas en cuanto a la elaboración del proyecto de investigación. Sin embargo, es vital mencionar que no hay un formato universal; de hecho, hay secciones que aparecen en los trabajos de este tipo: los datos de identificación y título, selección y delimitación del tema, planteamiento del problema, justificación, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología, recursos, cronograma (opcional), bibliografía y anexos si es pertinente adjuntarlos. A continuación se explica de manera individual cada apartado:

• Datos de identificación y título:

Los datos de identificación deberán incluir información sobre el autor, la institución, el tutor o asesor. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio evitando así las ambigüedades.

• Planteamiento del problema:

En este apartado, se hace referencia a la formulación del problema a investigar. Es el primer paso en la elaboración de un protocolo, ya que de esto se derivan las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar. Debe tenerse en cuenta que la selección del problema requerirá un respaldo teórico y práctico. Es necesario que la definición del problema de investigación sea clara y precisa puesto que de ella dependerá la formulación adecuada de abordarlo (Organización Panamericana de la Salud 3).

• Justificación:

La justificación del tema de investigación consiste justamente en la exposición de razones teóricas y prácticas de la elección del problema. De requerirse, se deben mencionar directamente las necesidades sociales, de grupos o personas (Protocolo de Investigación, 2). Cubo de Severino et al., recalcan que en la justificación de la propuesta de trabajo se detalla la alternativa de solución al problema de investigación y se explica claramente cómo el proyecto contribuirá a modificar dicho problema (292).

• Antecedentes/Marco teórico:

Todo proyecto de investigación debe contener un marco teórico que presente el conocimiento previo que se tiene sobre el tema a investigar. Esta sección, básicamente contesta 3 preguntas: ¿Qué se sabe/hace hasta ahora? ¿De qué manera se relaciona este problema con lo que ya se sabe/hace? ¿Por qué elegir este método de investigación en especial? (Lawrence, Waneen y Silverman 29)

• Hipótesis:

La hipótesis se define como el punto de partida para una investigación o demostración, debe ser una frase clara y precisa que exprese lo que se comprobará en forma experimental o clínica. El origen de la hipótesis es muy diverso, a veces proviene de sospechas, de estudios, o de otras investigaciones, de la cultura general en que se desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de estudios similares. Por lo tanto, la hipótesis debe dar una respuesta precisa, ya sea positiva o negativa, al problema que se planteó en la investigación (Protocolo de Investigación, 4).

• Objetivos:

Los objetivos son los logros a alcanzar por medio del proyecto; éstos dan respuesta a la pregunta ¿para qué se hace? (Cubo de Severino et al. 290). Deberán ser precisos, concretos, medibles y realistas, podrán clasificarse como generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y puntual de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es primordial ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados.

• Metodología:

En este apartado del protocolo de investigación se deberá indicar el camino (paso por paso) que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. Se puede incluir la siguiente información: identificación de la población que participará, especificación de los procedimientos que se usarán, presentación de los instrumentos y técnicas de medición, presentación de los métodos usados para la recolección de datos y la explicación de las herramientas que se usarán para analizar los datos obtenidos (Lawrence, Waneen, y Silverman 31)

• Recursos:

En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores, auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; los recursos materiales describen las instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. Finalmente, los recursos económicos involucran un bosquejo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanos como los materiales.

• Cronograma:

El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de trabajo (Mendoza, 6). En otras palabras, el cronograma permite conocer si el estudio marcha en el tiempo planificado o no. Este apartado puede ser considerado opcional.

• Referencias bibliográficas:

Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar una idea de la naturaleza de los datos que se podrían utilizar en el trabajo. Los estilos más usuales para el registro de la lista de referencias son MLA y APA, aunque otras áreas académicas sugieren el Chicago, Turabian, Harvard… Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las fuentes.

• Anexos:

Esta es una sección opcional en el protocolo que incluye cuadros, gráficas, tablas, formularios, documentos, etc. Lo recomendable es que se integren en bloques de información del mismo tipo o clase.

Pasos para la elaboración de un protocolo.

1. Presentar el título completo del estudio.
2. Determinar y especificar de manera clara el planteamiento del problema.
3. Elaborar una justificación del proyecto.
4. Recolectar la información que se incluirá en el apartado de antecedentes/marco teórico.
5. Formulación de una hipótesis válida y precisa.
6. Definición concreta de los objetivos.
7. Selección y explicación de la metodología.
8. Listado y descripción de los recursos.
9. Elaboración del cronograma (opcional).
10. Listado de las referencias bibliográficas consultadas.
11. Presentación de los anexos, sólo si es necesario.


Bibliografía utilizada

El protocolo de investigación. Consultado el 22 de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.desi.iteso.mx/elec/instru/protocol/pdf

Organización Panamericana de la Salud. Guía para escribir un protocolo de investigación. Consultado el 20 de septiembre de 2010. Disponible en www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion.../ops_protocolo.pdf

Instrucciones para redactar protocolo de investigación. Consultado el 20 de septiembre de 2010. Disponible en: www.udlap.mx/.../InstruccionesparaRedactarProtocolodeInvestigacion.doc

Mendoza, Marivel. Guía para la elaboración del protocolo de investigación. Consultado el 22 de septiembre de 2010. Disponible en: www.scribd.com/doc/2411502/guia-la-elaboracion-del-protocolo-de-investigacion

miércoles, 26 de noviembre de 2014

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MAS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX

REVISION DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE MAS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX

Pérez Rodríguez, Patricia Margarita. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, julio-diciembre, 39-76. 



Pedagogía tradicional.


Centra el proceso en el profesor, considera al estudiante como un sujeto al que hay que “vaciarle” el conocimiento; privilegia la memorización de conceptos que se toman acríticamente;  no produce conocimientos, las actividades – que generalmente son reproducciones de otras que ya se han hecho antes – son  responsabilidad del profesor lo que da al alumno un papel de receptor pasivo; la evaluación se centra en los resultados del aprendizaje ignorando la riqueza de los procedimientos. Esta propuesta tiene aún muchos seguidores entre los maestros.

Pedagogía liberadora.


Creada por Paulo Freire y desarrollada a partir de la década de los 60’s, se opone a la pedagogía tradicional en tanto que intenta la reflexión a partir del abordaje de situaciones problemáticas del entorno. Su objetivo principal es la liberación de la persona (no someterla ni uniformarla como lo hace la pedagogía tradicional).

            Freire propone modelos de cambio y transformación de las estructuras mentales; de rígidas, inflexibles y dogmáticas a estructuras ágiles, dinámicas y dialécticas se basa en la toma de conciencia  que luego lleve a la transformación del sujeto y de la sociedad.

El método de la pedagogía liberadora.


· Sostiene como principio que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye una unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla.

  • · Tiene como finalidad principal que el adulto aprenda a “leer y escribir” su cultura, su modo de explotación, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.
  • · Su alfabetización parte de “palabras generadoras” y “temas generadores”
  • · Emplea el diálogo como método que permite la comunicación entre educandos y educadores
Etapas del método de alfabetización:

* Etapa 1.- obtener el universo vocabular del grupo con el que se trabajará (conjunto de palabras de mayor contenido emocional, típicos del pueblo y ligados a la experiencia de vida del grupo.), estas serán las palabras generadoras que luego se descomponen en sílabas para combinarlas y crear nuevas palabras.

* Etapa 2.- El universo vocabular se selecciona atendiendo a tres criterios: la riqueza fonética, las dificultades fonéticas y lo práctico de la palabra, es decir, su utilidad en la vida social, política y cultural.

* Etapa 3.- Creación de situaciones existenciales típicas del grupo en las cuales se empleen las palabras que se van a analizar; en esas situaciones se provoca el debate de los alumnos dirigiéndolos hacia la decodificación.

* Etapa 4.-  elaboración de fichas de apoyo para el trabajo de análisis.

* Etapa 5.- Elaboración de fichas o carteles con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores y que propicia el diálogo entre educador y educando siempre en el marco de la situación existencial del paso 3. En estas situaciones el educador lleva a los educandos a la visualización de la palabra generadora estableciendo su vínculo semántico con el objeto a que se refiere y que está representado en la situación observada; enseguida se presenta solo la palabra, luego separada en sílabas y posteriormente se pasa a la visualización de la familias fonéticas que componen la palabra de estudio, es decir, la consonante de cada sílaba con cada una de las vocales.

Después del conocimiento de cada familia fonética se hacen ejercicios de lectura para la fijación de las sílabas nuevas basadas en una lectura horizontal y vertical donde se destacan las vocales. A partir de este paso el grupo comienza a “crear” palabras con las combinaciones posibles de sílabas y de ahí a la formación de frases. Este ejercicio es primero oral y luego escrito.

  • · En la propuesta de Freire, el educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez más critico de su realidad al mismo tiempo que reconoce el aprendizaje de ambos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • · En cuanto a los objetivos plantea que no se concibe una educación, una práctica educativa sin objetivos ya que siempre ésta es intencional, nunca neutral, con lo que reafirma “que no haya práctica educativa que no sea directiva”
  • · En cuanto a los contenidos, Freire plantea no imponer los contenidos temáticos a los estudiantes sino que las situaciones problémicas se elaboren a partir de los vocablos más ligados a la experiencia de los sujetos.
  • · Para Freire “el profesor progresista coherente con un discurso se preocupa de la totalidad de la práctica educativa e intenta descubrir los momentos parciales que componen la totalidad de la práctica educativa” debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos

 El modelo de la pedagogía no directiva


En la idea de Rogers, la “tendencia a la actualización” supone la consideración de la tendencia biológica natural del ser humano hacia la vivencia de experiencias satisfactorias que favorezcan su desarrollo y su realización personal.  La satisfacción de esta necesidad se logra en las relaciones sociales que el hombre establece en el medio en el que vive e implica que las personas con las cuales se relaciona lo comprenden y aceptan tal como es

            El modelo de aprendizaje en esta propuesta considera que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades; el aprendizaje se convierte en significativo si las actividades favorecen en el alumno la libre expresión de sus necesidades en un clima afectivo favorable de comprensión, aceptación y respeto.

El modelo del cognoscitivismo


Esta perspectiva en los modelos pedagógicos contemporáneos se basa en el análisis psicológico de los procesos de aprendizaje del conocimiento del hombre.

El modelo de la pedagogía operatoria


Jean Piaget fundador de esta corriente pedagógica, caracterizada porque sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.

El propósito principal; comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia.

Los aspectos principales del esquema de Piaget pueden resumirse como sigue:

A).- El equilibrio es la categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente. El hombre como ser vivo debe producir modificaciones tanto de su conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y no desaparecer.

B).- La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño, los cuales mediante un proceso de interiorización, se transforman  paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales. El proceso de interiorización de esas estructuras, Piaget lo explica a través de la elaboración de una teoría del desarrollo intelectual en la cual lo divide en tres grandes períodos: inteligencia sensorio-motriz, período de preparación y organización de las operaciones concretas y período del pensamiento lógico-formal.
a.     La inteligencia sensorio-motriz que comienza con el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados, trata directamente con los objetos y culmina alrededor de los dos años, y da paso a la reparación y surgimiento posterior de las operaciones concretas.

b.    Las operaciones concretas Piaget lo subdivide en: el subperíodo de preparación de las operaciones concretas (pensamiento preoperatorio), y el subperíodo de las operaciones concretas (pensamiento operatorio concreto). El pensamiento preoperatorio abarca desde los dos hasta los siete años aproximadamente, y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual, intuitivo, egocéntrico, muy influido por la percepción y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista

c.     El pensamiento operatorio concreto comprende desde los siete u ocho años hasta los once o doce años. Aparecen por primera vez operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos concretos. Entre las principales operaciones comprendidas en este estadio, Piaget señala la clasificación, la seriación, la conservación, y otras. Estas estructuras lógicas se van haciendo cada vez más complejas hasta culminar a los quince o dieciséis años, con el desarrollo de estructuras lógicas formales o pensamiento lógico-formal, el cual se caracteriza por ser un pensamiento hipotético-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis enunciadas verbalmente, y que son, según Piaget, las más adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lógico formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera efectiva, su realidad. Todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas. 

El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda personalidad (afectiva, moral y motivacional).

Esta propuesta, aunque ha recibido muchas críticas, tiene entre sus aportes el carácter activo del sujeto en el proceso del conocimiento; es aplicada en distintos países como alternativa para superar los enfoques tradicional y conductista) las aplicaciones de esta teoría a la educación se expresan en tres formas principales:
*     Como instrumento para el diagnóstico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño, de sus aptitudes específicas para el estudio.
*     En la planeación de programas y
*     En la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.

Constructivismo.


Se considera al constructivismo como una epistemología que concibe al conocimiento, como una construcción personal que realiza el hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona “construye” su realidad, su representación del mundo, en función de su viabilidad, por lo que no cabe en la opción constructivista hablar de verdad absoluta, de objetividad del conocimiento. 

Las bases fundamentales del constructivismo, estas son: a) La negación del absolutismo de la verdad y su dependencia del  punto de vista del observador, de su experiencia, b) El conocimiento solo es válido explicarlo a través de la lógica formal, de las leyes del lenguaje, de la lógica de las proposiciones.

El constructivismo tiene su antecedente más explícito en la psicología genética de Jean Piaget, en cuanto a la idea de las estructuras cognitivas que se van integrando progresivamente desde las más simples a las más complejas, gracias a la actividad cognoscitiva del sujeto y al mecanismo de equilibración progresiva, de lo cual se deriva la importancia que da el constructivismo a las estructuras previas en el proceso de construcción del conocimiento; también se encuentra la influencia de los trabajos de J. Brunner sobre el papel de la cultura en el desarrollo y la relación entre los procesos cognitivos y toda la personalidad del sujeto.

Las ideas básicas del constructivismo son las siguientes: a) Todo conocimiento es una construcción humana. El hombre es un ser activo que construye conocimientos, b).- Existen estructuras previas, a partir de las cuales se construye el conocimiento, c).- La construcción del conocimiento tiene un valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o falsos, sino simplemente viables.

El constructivismo pudiera analizarse atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la dimensión psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica.

Dimensión epistemológica del constructivismo.


Desde una dimensión epistemológica, se habla de un constructivismo radical y de un constructivismo social, sustentados por criterios de relación con su entorno social.

Constructivismo Radical 

Se sostiene en dos principios fundamentales: 1).- El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto y 2).- La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica  y la experiencia del sujeto.

Este enfoque constructivista es llamado radical porque rompe convenciones y desarrolla una teoría del conocimiento en la cual el conocimiento refleja un ordenamiento y organización de un mundo conformado por nuestra experiencia.

Lo revolucionario de este constructivismo radical descansa, en la afirmación de que el conocimiento no puede y no necesita ser verdadero, solo requiere ser viable en la manera de que se acomode dentro de las restricciones del mundo real que limitan las posibilidades de actuar y pensar en el sujeto.

Se ha adicionado un tercer principio a la definición de constructivismo radical, principio que reconoce la construcción social del conocimiento, a través de la negociación y mediación con otros; este principio reconoce el contexto sociocultural y socioemocional del aprendizaje e identifica al que aprende como un co-constructor interactivo de conocimientos.

Dimensión psicológica del constructivismo


Para Piaget, el desarrollo comporta dos aspectos: un aspecto psico-social y otro aspecto espontáneo o
psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia, aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por sí mismo. Piaget subraya que el aspecto espontáneo del desarrollo es el desarrollo de la inteligencia, el cual constituye la condición previa para el desarrollo escolar. De aquí se desprenden dos aspectos importantes: a) diferencia dos formas de aprendizaje, el espontáneo y el aprendizaje por transmisión, subordinando este último al primero. b).- en cada momento del desarrollo el sujeto construye su propio conocimiento a partir de sus propias estructuras cognitivas o esquemas. 

Las ideas de Vigotsky conducen a una reestructuración del concepto de aprendizaje que de modo resumido se expresan en lo siguiente: El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales, ni ocurre fuera de los límites de la Zona de Desarrollo Próximo. Para Vigotsky, en contraposición a las ideas de Piaget, el otro juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje, oponiéndose a la idea de que el niño aprende solo.

La relación entre Enseñanza y Desarrollo caracteriza al constructivismo según tres enfoques generales: 1.- Constructivismo duro, para el cual el conocimiento es producto de una construcción individual: Se aprende solo. 2.- Constructivismo medio, que concibe el conocimiento como una negociación de las construcciones entre individuos: Se aprende solo, pero mejor con la ayuda de otros y 3.- Constructivismo blando, para el cual el conocimiento continúa siendo una negociación, pero no de carácter interindividual, sino social por su esencia. Sólo se aprende, con la ayuda de otros.

Dimensión pedagógica del constructivismo


Desde una perspectiva constructivista, el sujeto que aprende tiene un papel primario en la determinación de lo que aprende. Decide solo o en consulta con otros, qué le resulta importante aprender. Trabajando con otros, el estudiante resuelve problemas y propone soluciones a partir de una estructura conceptual y metodológica que debe poner a operar, así como del compromiso con su propio aprendizaje (voluntad de aprender).

El estudiante determina lo que tiene sentido en cualquiera sea el contexto en el que está operando y también qué problemas son importantes, entonces la pertinencia del contenido curricular  seleccionado por los expertos, se minimiza y ello provoca consecuencias en la evaluación del aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje dentro de esta perspectiva, exige una especial atención. Se han desarrollado técnicas que tienden a revelar la construcción individual del conocimiento, tales como: Los mapas conceptuales, los diagramas V, los portafolios, las pruebas abiertas, etc. El problema crucial radica en que no sólo se trata de conocer cómo el estudiante construye el conocimiento, sino cómo ante un problema, es capaz de ofrecer alternativas de solución plausibles y cómo es capaz de monitorearse y autocontrolarse.

El papel del profesor cambia dentro de esta perspectiva constructivista. El profesor deviene más un investigador, tratando de comprender cómo sus estudiantes construyen el conocimiento. De ahí que esté dispuesto favorablemente a desarrollar y modificar estas construcciones, de hacer conexiones y negociaciones. El profesor contructivista se da cuenta que los conceptos aprendidos hoy pueden ser modificados mañana y ayuda al estudiante a desarrollar confianza y adaptabilidad en sus
conocimientos. 

En correspondencia con lo anterior, la enseñanza es un proceso contextualizado, ya que se debe realizar en función de la experiencia, creencias, prejuicios y valores de los estudiantes.

La función de la Escuela es la de favorecer las operaciones de análisis, la formación de un pensamiento sistémico global, el desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente con los compañeros y la exigencia de formar individuos más creativos.

El hecho de que el estudiante seleccione contenidos, interprete y confiera significados tiende a darle protagonismo en el proceso enseñanza-aprendizaje.  

El constructivismo resta relevancia al ¿para qué? (los objetivos), y al ¿qué? (los contenidos), lo que constituye una de sus principales limitaciones.



FIN DEL ARTICULO