jueves, 25 de junio de 2020

QUERER NO ES PODER

Este artículo lo compartió en su muro de facebook el maestro Martín Maldonado, hombre de letras que en cuyas charlas uno siempre encuentra motivos para reflexionar: sobre la vida, la amistad, los hechos sociales actuales, el deporte... pues es un lector insaciable y crítico... A su vez lo toma de una publicación que transcribo...

El artículo es interesante por que contradice ese viejo adagio instructivo de "querer es poder"... 

Agrego algunos vínculos hacia artículos o definiciones que me parece complementan el contenido del artículo. 

Por Arody Rangel en Gaceta 22

imagen tomada de http://gacetaamigos.canal22.org.mx/gaceta22_117/img/conciencia-foucault.jpg

"[...] una cosa es cierta: que el hombre no es el problema más antiguo ni el más constante que se haya planteado el ser humano. [...] El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin. [...] podría apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena". 
Michael Foucalt, las palabras y las cosas. 


Sea como un credo motivacional o como reclamo hacia quien no hace o no produce lo suficiente, es creencia común eso de que querer es poder. Pero el poder no funciona de esa forma, el poder no es, no se posee o se tiene, no es una cosa, el poder actúa, se ejerce, circula como las fuerzas físicas, está presente en todas y cada una de nuestras relaciones; contrario a lo que pensamos, no es exclusivo de las figuras de autoridad, del sistema y sus instituciones o su fuerza bruta, todos tenemos parte en ese intrincado tejido de las relaciones de poder y es esa la parte más escabrosa de esta historia. 

Creemos que querer es poder porque suponemos que somos sujetos autónomos, capaces de actuar conforme al dictamen de nuestra conciencia y en virtud de nuestra libertad, por eso pensamos que basta con desear o querer algo para que se vuelva imperativo, que basta con ponerse un objetivo y en lo subsiguiente enfocarse en lograrlo. Pero más que sujetos libres y autónomos, nuestra condición es la de estar sujetos, nos encontramos siempre bajo la sujeción de algún dispositivo o alguna institución: la familia, el trabajo, la clase social, el género, el inconsciente, la historia, el lenguaje. Ya se puede ver que no somos libres de hacer lo que queramos sin más y que lo que podemos está bastante ceñido a nuestras circunstancias. 

Al filósofo francés Michael Foucault le debemos el desenmascaramiento de esta cuestión, quien además señaló que la idea que tenemos de nosotros mismos como individuos libres y autónomos tiene una fecha de facturación, es histórica y por lo tanto, también tiene fecha de caducidad; emergió en la modernidad y funciona como fundamento tanto de nuestra supuesta organización democrática, que tiene por valores fundamentales la libertad de los hombres y la igualdad entre los mismos, como del capitalismo y la lógica del mercado, en el que supuestamente todos podemos competir por igual, pero donde resulta más obvio que no todos, sino solo aquellos que poseen el capital, mientras que para el resto la única opción es rentar su fuerza de trabajo. 

Bajo la paradójica ilusión de que, por un lado los individuos poseen soberanía, pero por otro, están sometidos al poder de algún soberano, para Foucault se entretejen las relaciones sociales que es donde se hacen efectivas todas las formas de sujeción: somos obedientes, dóciles y disciplinados sin necesidad de tener encima a la policía, pues en casa se nos vigila y castiga según dicten las buenas costumbres, en la escuela lo mismo y hay además todo un sistema que evalúa nuestro desempeño y nivel de competencia o incompetencia, el mundo laboral no es sino una extensión de ese modelo de adoctrinamiento en el que no se nos juzga ya según una nota sino en términos de éxito y fracaso; todos entendemos y diferenciamos bastante bien entre lo que es y no es normal, lo hemos o nos lo han introyectado, adoptamos el rol de jueces y parte según el escenario o las circunstancias, con los otros y con nosotros mismos, es así como el sistema funciona, manteniéndonos los unos a los otros a raya. 

Foucault le dió el adjetivo de disciplinaria a nuestra sociedad, para él, las relaciones de poder que se tienden entre los individuos están cifradas en la misma lógica del sistema panóptico carcelario: que nadie se engañe con que no está uniformado ni tras las rejas, todas y cada una de nuestras prácticas, desde el vestirnos y arreglarnos, hasta el modo como vivimos nuestras sexualidad, están normalizadas, forman parte de una normalidad normativa a la que siempre nos ajustamos como los reos a sus horas de comida, de visita o de descanso. El panóptico o torre vigía se ha instituido en la sociedad como aquello que debemos pensar, hacer y hasta anhelar, su eficiencia se mide en razón directa de nuestra obediencia, somos dóciles, estamos domesticados y además hacemos de centinelas, vigilamos y castigamos a los no se ajustan al canon. 

La cuestión aquí es que lo que nos han dicho que es la verdad -aquello que debemos pensar, hacer o desear-, en realidad es un discurso que opera en favor del orden establecido; preguntémonos, por ejemplo, a quién le sirve que yo me crea eso de que querer es poder: si me lo dice mi pareja, una amistad o un ser querido como reclamo por excusarme con un "perdón, no puedo", es claro que lo que buscan es que nos sometamos a sus deseos o caprichos; pero si se trata del slogan de alguna mal llamada filosofía empresarial, podemos tener por cierto que lo que se busca de nosotros es que seamos más productivos y reportemos más riqueza a la empresa; en ambos casos, de oque se trata es del ejercicio sutil e imperceptible del poder, una acción que alguien ejerce y otro padece. Preguntémonos en todo caso, a quien le sirve que yo piense o no de cierto modo, que actúe de esta o aquella manera, que desee lo que se supone y como se supone que tengo que desear.

Pero ahí donde hay poder cabe la resistencia la poder. 


FIN DEL ARTÍCULO

https://miro.medium.com/max/1400/1*bOao7CWVhsAxBjuI3B3wOQ.png

Agrego aquí algunos vínculos hacia otros artículos que complementan la idea de Rangel en cuanto al "querer no es poder"

Querer no es poder de Diego Regueiro [...] poder es más que simple querer. Poder pone en juego una cantidad grande de variables que se conjugan para que las cosas pasen. El querer es importante, pero el poder no lo llena el solo sentimiento de intentarlo. 

Es muy importante soñar y ambicionar. es el deseo el gran impulsor de las cosas y que lleva a las personas a conocer y atravesar límites. es decir, está bien desafiar el statu quo y ponerse a prueba para poder alcanzar lo que a veces parece imposible. Pero un dejo de realismo hace en realidad que las cosas sucedan. 

Querer no siempre es poder de Yolanda Pérez: [...] querer es un requisito indispensable para poder hacer algo, pero no siempre es suficiente. La premisa "Si quiero, lo puedo conseguir", no siempre es cierta.  [...] no tenemos poderes mágicos para poder cambiar lo que no depende solo de nosotros. [...] Lo que si puedo hacer en muchos casos [...] es que si quiero algo que no puedo conseguir, probablemente no lo consiga porque no depende de mi pero si puedo [...] cambiar la manera de ver las cosas o enfocarlas y por tanto puede que las cosas cambien.

FINAL FINAL.


miércoles, 15 de abril de 2020

JUÁREZ NO ERA AUSTERO.

En estos tiempos de López Obrador en los que se pregona a la austeridad como una norma de gobierno y se enarbola a Benito Juárez como ejemplo de estadista y de austeridad; reproduzco íntegro un artículo que  el pasado 15 de agosto de 2019 Pablo Majluf publicó en el sitio "Letras Libres" . Pablo Majluf es periodista, articulista y editor digital.
https://www.letraslibres.com/sites/default/files/
foto_ep/2019-08/benito%20J.jpg



Juárez no era austero


Si Juárez es el referente de la nueva austeridad republicana, hay una confusión. 


Uno puede pensar que la austeridad en el gobierno es deseable, pero no invocando a Juárez. Y a la inversa, se puede admirar a Juárez, pero no por su austeridad. Si Juárez es el referente de la nueva austeridad republicana, hay una confusión. Acaso es conveniente a una narrativa populista; acaso es debida a la ignorancia o a una lectura romántica de la historia. En todo caso se trata del melodrama advertido por Francisco de Sales: un desorden espiritual que mezcla medios con fines. ¿Es Juárez el modelo ~o siquiera un modelo~ de austeridad? Y del mismo modo, ¿es la austeridad un atributo para entender a Juárez?.

Cuando en 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendió la Ley Federal de Remuneraciones, instrumento clave de López Obrador para hacer valer la fórmula del pueblo pobre con gobierno pobre, él contestó: "no están entendiendo la nueva realidad y se olvidan de Juárez. Deberían quitar el retrato del presidente Juárez de la Suprema Corte de Justicia. Juárez decía que el funcionario tenía que aprender a vivir en la justa medianía. Entonces, ¿para qué tienen a Juárez ahí?"

Como es habitual, y más en los hombres autoproclamados eternos, la muerte sorprendió a Juárez en 1872, en medio de duras críticas por su reelección forzada, de manera que, a pesar de ser abogado, no dejó testamento, por lo que su yerno, el escritor cubano Pedro Santacilia, tramitó la sucesión legítima en el juzgado sexto de la Ciudad de México en 1873, y la concluyó ante el notario José Villela. El expediente es público y se ubica en el Archivo de Notarías, que curiosamente abrió López Obrador cuando era Jefe de Gobierno en 2005. (1)

Sorprenden sus casa, por ejemplo: La de Portal de Mercaderes, la de San Francisco y la de Tiburcio (hoy República de Uruguay). Todas a un pasito de Palacio Nacional. También una en la calle de Coronel en Oaxaca, y aquella finca de su esposa Margarita en San Cosme. Además, la calesa tirada por caballos, alhajas y piedras preciosas, muebles, menaje, espejos, candelabros, la espada de Maximiliano, acciones de minas y ferrocarriles, dinero en efectivo y cobros a la Tesorería General. En esa hora, el notario Villela evaluó el total del patrimonio en $151,233 pesos de la época. El equivalente a unos $64 millones de pesos hoy, o tres millones doscientos mil dólares. 

Es oportuno, desde luego, aclarar como hice la conversión. Tomé el índice histórico de paridad promedio del peso mexicano respecto al dólar del INEGI, donde un peso de 1873 equivalía a 0.97 dólares del mismo año. Utilizando después un IPC del Historical Statistcs  y el Bureau of Labor de Estados Unidos, convertí ese dólar a dólares del 2019, y concluí que un dólar de 1873 valdría más o menos 22 dólares hoy. A partir de ahí, use el tipo de cambio actual al peso (19.65), y estimé que un peso de 1873 valdría más o menos 430 pesos actuales. Se podría hacer el cálculo en oro y los resultados serían similares. Javier Lara Bayón calculó que un peso de 1873 valdría 419 pesos hoy, y según la calculadora de Milton Friedman, 425. Yo calculé a partir de una media de 425 pesos, al valor de 2019. 

Así, la casa de Mercaderes, evaluada en $29,827 pesos de 1873, equivaldría a unos 12 millones seiscientos mil pesos hoy; la de San Francisco ($33,235) a unos 14 millones cien mil pesos; la de Tiburcio ($28,754) a 12 millones doscientos mil, y la de Oaxaca ($3,566) a un millón y medio. A su vez, las acciones en ferrocarriles y minas ($4,770) a dos millones. La casa de San Cosme ($13,435) a cinco millones setecientos mil. Y solo las alhajas de Margarita ($4335), a un millón ochocientos mil. 

También es conocida la vida de su hijo Benito Juárez Maza. Sobre el se han escrito libros. Para la investigadora Esther Acevedo, era "un junior, como los que podemos ver ahora, sin oficio ni beneficio más que usar el nombre del padre, pues no le salió nada en la vida, ni los negocios ni tuvo familia. No fue un buen gobernador de Oaxaca y quedó totalmente endeudado. Era un hombre que vivía de las apariencias." Resultó ser tan estorboso para Porfirio Díaz, que lo mandó de diplomático por el mundo: Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos. Pero mantuvo sus intereses en México. Fue, por ejemplo, contratista de caballos para el Ejército mexicano al amparo del gobierno, y otros asuntos: "negocios en los que nada más ponía su nombre e influencia."

Pero no juzguemos a Benito Juárez por su hijo. Tampoco cabría, me parece, un juicio por su estilo de vida material, a fin de cuentas no era un demagogo que se creía asceta. Y en efecto no hay testimonios sobre enriquecimiento ilícito, pues la fortuna era a todas luces bien habida ~al menos para las leyes del momento~, producto de su servicio como presidente de la república. Por eso es menos engañoso evaluar su sueldo, referencia de primera mano sobre la justa medianía, y no personal sino gubernamental. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre. 

Para evitar polémicas innecesarias sobre cuánto duró la presidencia de Juárez, tomemos como inicio 1861, la fecha en que entró triunfal a la Ciudad de México después de la Guerra de Reforma y fue verdaderamente electo (2). Si bien ese período se vio interrumpido por la intervención francesa y el Segundo Imperio de México (1864 a 1867), como sabemos Juárez extendió unilateralmente su mandato hasta el fin del conflicto, lo que le permitió cobrar su sueldo retroactivo cuando regresó a la capital en 1873.(3) Después se reeligió para el período 1867-1871, y una vez más para el período 1871-1875, que la muerte le impidió concluir. Así, según los registros, es probable que haya cobrado como presidente de la república un total de 11 años: de 1861 a 1872.(4)

El sueldo de los presidentes se estableció desde 1824. Los diversos presupuestos de egresos de la federación de la época indican que el sueldo de don Benito Juárez como presidente era de $30,000 anuales, el equivalente hoy a unos 12 millones setecientos mil, o bien, un millón sesenta mil mensuales.(5) es decir, cerca de cuatro veces el sueldo de los presidentes neoliberales Fox, Calderón y Peña Nieto. Si multiplicamos eso por los años que fue presidente, Juárez obtuvo del erario unos 139 millones de pesos hoy, lo que es más o menos consistente con su herencia, descontando el gasto de vida. 

Uno podría considerar que en aquel momento el país vivía en constante amenaza y que el aparato estatal era modesto frente a una presidencia financieramente sólida, sin embargo, los sueldos de los demás funcionarios también eran generosos. Los gobernadores ~a juzgar, de hecho, por la propia gubernatura de Juárez en Oaxaca~ ganaban $4 mil pesos anuales, casi dos millones hoy.(6) Según Tello Díaz, un ministro de Estado ganaba $8 mil, o casi cuatro millones actuales. Los senadores y diputados, $4800, o dos millones hoy.(7) Y un general de brigada y de división, $4500 y $6 mil respectivamente, o cerca de dos y tres millones hoy.(8) Además, conocemos las enormes fortunas que, derivadas de la desamortización y la transferencia de riqueza, acumularon los allegados a Juárez: "de las fortunas 'coloniales' a las liberales, fueron Juárez y sus amigos los principales beneficiarios de esas expropiaciones. Las familias que después se considerar la élite porfirista son nuevos ricos juaristas, empezando por el famoso secretario de Hacienda, José Yves Limantour, cuya riqueza fue construida por su padre con base en propiedades religiosas de las que se apropió gracias a la Reforma"(9) Nada indica ~ni en Juárez ni el gobierno~ justa medianía. 

Sin embargo, para evitar anacronismo tramposos, revisemos los salarios del pueblo: esa es la comparación que, para efectos de la ecuación obradorista, indicaría la verdadera desigualdad. ¿Qué tendría de malo un gobierno rico si el pueblo es rico?

Un peón de una mina de Dolores, Guanajuato ~como aquellas en las que tenía acciones Juárez~ ganaba $135 pesos anuales, más o menos cinco mil mensuales hoy, o sea, 222 veces menos que Juárez. Un mozo: $146 pesos. Una secretaria: $292.(10) Una maestra de secundaria: $600(11) Un artesano (sastre, carpintero, tejedores, forjadores): entre $36 y $432 pesos.(12) Una empleada doméstica: entre $24 y $144 pesos.(13) Y un poquito más arriba, en lo que podría considerarse la clase media y media alta, un corrector de imprenta: $840 pesos.(14) Un administrador de imprenta: $1,500.(15) Un ingeniero o director de una mina: $3,120(16) Y en la parte más alta, el director de una compañía minera: $8 mil(17)

Un lector suspicaz plantearía la siguiente posibilidad: "¿Y qué si Juárez no era austero? López Obrador sí lo es y está bien, es un valor noble." Válido si en efecto la austeridad fuera un fin ulterior, no un medio. Porque entonces, ¿exactamente qué pretende López Obrador? Y en la misma línea: ¿Se le podría formular una acusación "obradorista", por así decirlo, al mismo Juárez? Es decir ¿se le podría acusar de opulento, de haber tenido un gobierno rico con un pueblo pobre, o mantenido una distancia abismal entre gobernantes y gobernados. 

Por supuesto que no. Hay que entender al hombre en su tiempo. En ese sentido una primera respuesta sería que la sociedad de Juárez consentía a una clase dirigente bien remunerada. Y así parece sugerirlo la prensa de la época. No hay demasiadas críticas a la alta remuneración (a Juárez más bien se le acusaba de ambicioso y autoritario), pero no porque no la hubiera ~como acabo de demostrar~ sino porque no era un signo de corrupción republicana como hoy la entendemos. El mismo Juárez usó el concepto de "medianía" que López Obrador cita a menudo, como "la resignación a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado"(18), que en el caso de Juárez eran casi 13 millones de pesos anuales. Encima, las discusiones sobre la desigualdad económica aún no llegaban propiamente a México (recordemos que el manifiesto marxista apenas había nacido). De ahí que no fuera un gran problema que Juárez ganara 1250 veces lo que una empleada doméstica mal remunerada, y que el aforismo "un gobierno pobre para un pueblo pobre" no fue cruz de los tiempos.

A Juárez se le atribuyó austeridad republicana mucho después, precisamente cuando empezaron a aflorar los preceptos revolucionarios en el siglo XX. En este tema, como en otro, "la conversión de Juárez en gran héroe nacional se debe  sin duda a la resistencia contra la invasión francesa, pero también a la necesidad de transformar a Porfirio en un gran villano"(19) A fin de cuentas, ¿Qué mejor manera de destruir a Porfirio que ensalzando a su predecesor? ¿Y qué mejor que dándole una mística de frugalidad, la perfecta antítesis de la caricatura que la revolución hizo de Díaz? Por ello, no es fortuito que haya sido el régimen revolucionario quien vistiera de pobre a Juárez: legitimaba el mito. El pueblo bueno y sabio, revolucionario, inspirado en la abstinencia juarista, destierra a la oligarquía porfirista, exactamente igual que López Obrador a la neoliberal. Así, López no es juarista. es más priista. Un auténtico y antiguo priista. Un hijo maleducado de la revolución. Obrador ~como el PRI~ usó a Juárez para acceder al poder. Y esa es la primera gran lección que ahora Juárez nos puede dar sobre el actual presidente. 

Lo cual nos lleva a una segunda pregunta: ¿hay alguna semejanza verdaderamente juarista para López Obrador? ahí está que Juárez no solía hacerle caso al Congreso ni a la Corte ni a la ley, que se reeligió dos veces a pesar de las resistencias, que era discrecional y autoritario.  Y que, como dice el danzón, "si no hubiera muerto, todavía viviría, otro gallo cantaría"~ y seguramente gobernaría, añaden algunos. 

Acaso el apunte que lo sintetiza todo, incluida una contradicción de la propia austeridad es (me parafraseo): que la austeridad es uno de los platos de lentejas más fáciles de vender en México; un cliché ascendido a tautología nacional... imposible de resistir. Puede llegar muy lejos quien, como López Obrador, consigue que otros glorifiquen su parquedad. ¿Cuántos hijos de la revolución no han prometido lo mismo? ¿Cuántos no se han puesto esa máscara? Sorprende que sigamos cayendo en el engaño, cuando es obvio que la austeridad, sea real o no, antes no también sea de poder, no solo no garantiza nada sino que sirve de subterfugio efectivo para cualquier abuso. 

REFERENCIAS

[4] En conversación con Carlos Tello Díaz, autor de Porfirio Díaz: Su vida y su tiempo. La ambición: 1867-1884. 
[5] ¿Absolutismo Constitucional?, Salvador Aguirre Anguiano.
[6] Decreto 6361, PEF 1868, disponible en ¿Absolutismo Constitucional? Salvador Aguirre Anguiano.
[7] Benito Juárez, gobernador de Oaxaca: documentos de su mandato y servicio público, Archivo General del Estado de Oaxaca, Oaxaca, 1987
[8] En conversación con Carlos Tello Díaz, autor de Porfirio Díaz: Su vida y su tiempo. La ambición: 1867-1884, sostenida el 13 de agosto de 2019.
[9] Daniel Cosío Villegas. Historia general de México, tomo III, México, El Colegio de México, 1976.
[10] Schetino, Macario: Juárez.
[11] Enrique Canudas Sandoval, Las venas de plata en la historia de México, Universidad Juárez autónoma de Tabasco / Editorial Utopía, México, 2005, vol III.
[12] Lourdes Alvarado, La educación "superior" femenina en el México del siglo XIX, UNAM, México, 2004.
[13] Anne Staples, Historia de la vida cotidiana en México, El Colegio de México, México, 2004.
[14] Idem. 
[15] María del Carmen Reyna, La prensa censurada durante el siglo XIX, Secretaría de Cultura, México, 2018. 
[16] Idem
[17] Enrique Canudas Sandoval, Las venas de plata en la Historia de México, Universidad Juárez autónoma de Tabasco / Editorial Utopía, México, 2005, vol III.
[18] Etnia y clase, los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca, 1824-1906, México, INAH, 1981.
[19] Benito Juárez, Documentos, Discursos y Correspondencia. Sección y notas de Jorge L. Tamayo. Disponible aquí.
[20] Macario Schettino. Juárez. Disponible aquí. 

martes, 7 de abril de 2020

APRENDIENDO a APRENDER: Cómo ser mejor estudiante. Metáfora - Analogía



El texto es una transcripción tomada del curso:
Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles (Learning How to Learn)
by Universidad McMaster & Universidad de California en San Diego
Impartido por:  
Dr. Barbara Oakley, Ramón y Cajal Distinguished Scholar of Global Digital Learning, McMaster University Professor of Engineering, Industrial & Systems Engineering, Oakland University
Dr. Terrence Sejnowski, Francis Crick Professor at the Salk Institute for Biological Studies. Computational Neurobiology Laboratory
M.S. Orlando Trejo, Assistant Professor Department of Electronics and Circuits, Universidad Simón Bolívar

Acerca de este Curso
Este curso brinda acceso a técnicas de aprendizaje utilizadas por expertos en arte, música, literatura, matemáticas, ciencia, deportes y muchas otras disciplinas. Aprenderemos cómo el cerebro utiliza dos modos de aprendizaje muy distintos y cómo encapsula (“fragmenta”) la información. También habla sobre ilusiones de aprendizaje, técnicas de memoria, cómo ocuparse de la procastinación y las mejores prácticas, según lo demuestra la investigación, para ayudarnos a dominar los temas más complicados. Con estos enfoques, más allá de tus niveles de destreza en los temas que se quieran dominar, se puede cambiar el pensamiento y la vida...

El libro sobre el cual está basado este curso es “Abre tu mente a los números” (versión en español) de Barbara Oakley.


Como una aportación personal, he agregado algunos vínculos que conducen a información complementaria en los conceptos básicos del artículo.


COMO SER MEJOR ESTUDIANTE


Cómo ser mejor estudiante
How to become a better learner
Dos consejos para aprender mejor:

Primero: El ejercicio físico.- Ahora se sabe que en algunas partes del cerebro nacen neuronas todos los días; uno de esos lugares es el hipocampo, un área del cerebro que es muy importante para aprender cosas nuevas. Estas nuevas neuronas te ayudarán a aprender cosas nuevas, pero morirán si no las usas; hacer ejercicio físico  y tener nuevas experiencias las fortalecerá. 

El ejercicio es, con mucho, más efectivo que cualquier droga que haya en el mercado para ayudarnos a aprender mejor; beneficia a todos los órganos vitales, no solo al cerebro.

Segundo: La práctica hace al maestro… pero solo cuando tu cerebro esté preparado.

Hay ciertos períodos críticos en el desarrollo del cerebro. Cuando ocurren mejoras repentinas en habilidades específicas, espera que sucedan estas mejoras y prepare su cerebro para que esté listo.

El período crítico para adquirir el primer lenguaje se extiende hasta la pubertad.

Uno de los períodos críticos mejor estudiados  del cerebro es cuando madura la percepción de profundidad binocular o estereopsis durante los primeros dos años de vida.

La estereopsis (visión estereoscópica) es la capacidad que tenemos para integrar las imágenes que recibimos a través de cada uno de los ojos en una sola imagen en tres dimensiones, en relieve y con profundidad[1] [oftalvist.es]

Sin embargo, no todos pueden ver esto. Si los dos ojos no están bien alineados durante los primeros dos años de desarrollo, las neuronas de tu corteza visual no fortalecerán las entradas de los dos ojos y la percepción de la profundidad quedará permanentemente dañada.

Ese es el dogma.

Pero la visión estereoscópica puede recuperarse mediante ejercicios de los ojos, la practica puede reparar y entrenar el cerebro, pero eso toma mucho tiempo; más allá del período crítico.

 Aprendizaje, planificación y lenguaje son las destrezas que nos hacen humanos.

La corteza prefrontal también se involucra en complejos análisis de las conductas humanas, así como en la toma de decisiones y la planificación.

Para tener un buen juicio hace falta mucho tiempo y mucha experiencia. El aprendizaje es demasiado importante para dejarlo en el salón de clases.

Aprender a aprender es una destreza que se puede dominar y se puede usar para mejorar todas las partes de la vida.
Two tips for how to learn better:

Tip number one: Physical exercise.- We now know that in a few places of the brain new neurons are born every day; one of these places is the hippocampus; a brain area that is very important for learning new things these new neurons  help you learn new things, but they will die if you don’t use them; physical exercise and new experiences strengthen them.

 Exercise is, by far, more effective than any drug on the market today to help you learn better; it benefits all your vital organs not just the brain.

Here is another tip: Practice making perfect, but only when your brain is prepared.

There are certain critical periods in the development of the brain. When sudden improvements occurs in specific abilities, expect them happen and prepare your brain for them.

The critical period for first language acquisition extends up to puberty.

One of the best studied critical periods in the brain is when binocular depth perception or stereopsis mature during the first two years of life.

Roughly, you can think of stereopsis as depth perception. When a visually normal human being looks at an object, each eye sees it from a slightly different angle, and sends those pictures back to the brain. The differences between two images are integrated into a single one, and the differences are used to show what is nearer, etc., creating the 3D effect[2]. [American Academy of Ophtalmology    aaa.org]

Not everyone, however, can see this. If the two eyes are not aligned during the first two years of development, the neurons in your visual cortex will fail to properly strengthen the inputs from the two eyes in depth perception is permanently impaired.

Well, that’s the dogma.

But, stereo vision can be recovered through eye exercises. Practice can repair, as well as train the brain, but it takes much longer, past the critical period.

Learning, planning, language, these are the skills that make us human.

The prefrontal cortex is also involved in complex analysis in social behavior as well as decision making and planning.

Good judgment takes a long time, and a lot of experience to acquire. Learning is too important to be left behind in the classroom.

Learning to learn is a skill you can master, and you can use it to improve every part of your life.



[1] Vision estereoscópica o estereopsis, ¿Qué es? En Oftalist, nuestro blog.    oftalvist.es]
[2] American Academy of Ophtalmology. Aaa.org


Metáfora o Analogía


Metáfora o analogía visual
Una de las mejores cosas que pueden hacer, no solo para recordar, sino para entender conceptos, es crear para ellos metáforas o analogías.

En general, mientras más visuales, mejor. Una metáfora no es más que darse cuenta de que una cosa se parece de algún modo a otra.

Las metáforas y la visualización >ser capaces de ver algo con el ojo de la mente<, han sido muy útiles no solo en el arte y la literatura, sino también permitiéndole al mundo de la ciencia y la ingeniería que progresen.

En los años 1800, por ejemplo, cuando los químicos comenzaron a imaginarse y a visualizar el mundo miniatura de las moléculas, hubo un gran progreso.

Con frecuencia puede ser útil imaginar que eres el concepto que estás intentando entender.

Las metáforas nunca son perfectas, pero en la ciencia, todos los modelos no son más que metáforas, lo que quiere decir que en algún momento se rompen. Pero eso no es de preocuparse.

Las metáforas y los modelos con frecuencia son de vital importancia para dar entendimiento físico a la idea central que está detrás del proceso o concepto que estás tratando de entender.

Es interesante que las metáforas y las analogías sirven para sacar a la gente del Einstellung, es decir, que se bloqueen pensando en un problema del modo equivocado.

Las metáforas también ayudan a que las ideas se peguen en la mente, porque se conectan a estructuras neurales que ya están allí. Es como trazar un patrón usando un papel de calcar.

Las metáforas te permiten que al menos tengas una idea de lo que está sucediendo.
One of the best things you can do to not only remember, but understand concepts, is to create a metaphor or analogy for them.

Often the more visual the better. A metaphor is just a way of realizing that one thing is somehow similar to another.

Metaphors and visualization, >being able to see something in your mind’s eye< have been especially helpful not only in art and literature, but also in allowing the scientific and engineering world to make progress.

In the 1800’s for example, when chemists began to imagine and visualize the miniature world of molecules, a great progress began to be made.

It’s often helpful to pretend that you are the concept you’re trying to understand.

Metaphors are never perfect, but then, in science, all models are just metaphors which means they break down at some point. But never mind that.

Metaphors and models are often vitally important in giving a physical understanding of the central idea behind the process or concept you’re trying to understand.

Interestingly, metaphors and analogies are useful for getting people out of Einstellung, that is, being blocked by thinking about a problem in the wrong way.

Metaphors also help glue an idea into your mind, because they make a connection to neural structures that are already there. It’s like being able to trace a pattern with tracing paper.

Metaphors at least help you get a sense of what’s going on
Fin de la publicación. 

viernes, 3 de abril de 2020

APRENDIENDO a APRENDER: La memoria


El texto es una transcripción tomada del curso:
Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles (Learning How to Learn)
by Universidad McMaster & Universidad de California en San Diego
Impartido por:  
Dr. Barbara Oakley, Ramón y Cajal Distinguished Scholar of Global Digital Learning, McMaster University Professor of Engineering, Industrial & Systems Engineering, Oakland University
Dr. Terrence Sejnowski, Francis Crick Professor at the Salk Institute for Biological Studies. Computational Neurobiology Laboratory
M.S. Orlando Trejo, Assistant Professor Department of Electronics and Circuits, Universidad Simón Bolívar

Acerca de este Curso
Este curso brinda acceso a técnicas de aprendizaje utilizadas por expertos en arte, música, literatura, matemáticas, ciencia, deportes y muchas otras disciplinas. Aprenderemos cómo el cerebro utiliza dos modos de aprendizaje muy distintos y cómo encapsula (“fragmenta”) la información. También habla sobre ilusiones de aprendizaje, técnicas de memoria, cómo ocuparse de la procastinación y las mejores prácticas, según lo demuestra la investigación, para ayudarnos a dominar los temas más complicados. Con estos enfoques, más allá de tus niveles de destreza en los temas que se quieran dominar, se puede cambiar el pensamiento y la vida...

El libro sobre el cual está basado este curso es “Abre tu mente a los números” (versión en español) de Barbara Oakley.


Como una aportación personal, he agregado algunos vínculos que conducen a información complementaria en los conceptos básicos del artículo.


Use el vínculo para información complementaria para comprender la memoria.


PROFUNDIZAR EN LA MEMORIA

https://ined21.com/wp-content/uploads/MEMORIA-02-INED21.jpg


We are going to deepen our understanding of memory.

Memory is only part of learning and developing expertise, but it’s often an important part. It may surprise you to learn that we have outstanding visual and special memory systems that can help form part of our long-term memory.

Here is what I mean. If you were asked to look around a house you never visited before, you would soon have a sense of the general furniture layout and where the rooms were, color scheme, the pharmaceuticals in the bathroom cupboard. In just a few minutes your mind would acquire and retain thousands of new pieces of information. Even weeks later, you’d still hold far more in your mind than if you’d spent the same amount of time looking at a blank wall. Your mind is built to retain this kind of general information about a place.

You can greatly enhance your ability to remember if you tap into these naturally super-sized, visual, spacial memorization abilities.

To begin tapping into your visual memory system try making a very memorable visual image representing one key item you want to remember.

Part of the reason an image is so important to memory is that images connect directly to your right brain’s visual spacial centers. The image helps you encapsulate a seemingly humdrum and hard to remember concept by tapping. The more neural hooks you can build by evoking the senses, the easier it will be for you to recall the concept and what it means.

The funnier and more evocative the images, the better.

Focusing your attention brings something into your temporary working memory, but for that something to move from working memory to long term memory two things should happen: the idea should be memorable, and it must be repeated. Otherwise the neural pattern related to that memory can fade before it can strengthen and solidify.

Repetition is important. Even when you make something memorable, repetition helps get that memorable item firmly lodged into long-term memory.

Remember to repeat not a bunch of times in one day but sporadically over several days.

Index cards can often be helpful. Writing and saying what you are trying to learn seems to enhance retention. Handwriting helps you to more deeply encode, that is, convert into neural memory structures what you are trying to learn.

The more you can turn what you are trying to remember into something memorable, the easier it will be to recall.

You will want to say the word and its meaning aloud to start setting auditory hooks to the material.

Now, do something else; prepare another card and test yourself on it. Once you have several cards together, try running through them all and even mixing them around to see if you can remember them. This helps interleave your learning. Don’t be surprised if you struggle a bit. Once you’ve given your cards a good try, put them away. Wait and take them out again, maybe before you go to sleep. Remember that sleeping is when your mind repeats patterns and find solutions.

Briefly repeat what you want to remember over several days. Perhaps for a few minutes each morning or each evening. Gradually extend the time between the repetitions as the material firms itself into your mind.

By increasing your spacing as you become more certain of mastery, you will lock the material more firmly into place.

Profundizaremos nuestro entendimiento de la memoria.

La memoria es parte del proceso de aprender y desarrollar pericia; pero es una parte importante. Puede que les sorprenda que tenemos extraordinarios sistemas de memoria visual y espacial que pueden ayudar a formar parte de tu memoria de largo plazo.

Veamos que quiero decir. Si les pidieran dar un vistazo a una casa que nunca antes hubieran visitado, muy pronto tendrían una idea de la distribución general del mobiliario, de donde están las habitaciones, el color de la casa, las medicinas que están en el gabinete del baño. En unos pocos minutos su mente adquiriría y retendría miles de piezas nuevas de información. Hasta semanas más tarde retendrían mucho más en sus mentes que si hubieran pasado el mismo tiempo mirando una pared en blanco. Tu mente está construida para retener este tipo de información acerca de un lugar.

Puedes realzar tu capacidad para recordar si aprovechas estas capacidades de memorización visual y espacial naturalmente inmensas.

Para empezar a aprovechar ese sistema de memoria visual, intenten crear una imagen visual que represente un artículo clave que deseen recordar.

Parte de la razón por la que una imagen es tan importante para la memoria es que las imágenes se conectan directamente con los centros espaciales de la parte derecha del cerebro. La imagen te ayuda a encapsular un concepto aparentemente monótono y difícil de recordar aprovechando las áreas visuales con capacidades realzadas de memoria. Mientras más ganchos neurales puedan construir evocando los sentidos, más fácil será que recuerden el concepto y lo que significa.

Mientras mas divertidas y evocativas sean las imágenes, mejor.

Enfocar tu atención lleva a algo a tu memoria temporal de trabajo; pero para mudar ese algo de tu memoria de trabajo a tu memoria de largo plazo deben suceder dos cosas: la idea debe ser memorable y debe repetirse. De lo contrario, los patrones neurales relativos a ese recuerdo pueden desvanecerse antes de que se puedan fortalecer y multiplicar.

La repetición es importante. Incluso si haces algo memorable, la repetición ayuda a que esa imagen memorable se aloje firmemente en la memoria a largo plazo.

Recuerden repetir, no un montón de veces en un solo día, sino esporádicamente a lo largo de varios días.

Las fichas suelen ser muy útiles. Escribir y decir lo que estás intentando aprender parece realzar la retención. Escribir a mano te ayudas a codificar mas profundamente, es decir, a convertir tus estructuras de memoria neurológica lo que estás tratando de aprender.

Mientras más logres convertir lo que estás intentando recordar en algo memorable, más fácil será que lo recuerdes.

Te conviene decir la palabra y su significado en voz alta para agregar ganchos auditivos al material.

Ahora hagan algo más, preparen otra ficha y pónganse a prueba con ella. Una vez que tengan listas varias fichas, intenten revisarlas todas e incluso mezclarlas para ver si las pueden recordar. Esto los ayudará a intercalar su aprendizaje. No se sorprendan si les cuesta un poco. Una vez que hayan hecho un buen intento con sus fichas, pónganlas a una lado, esperen y sáquenlas de nuevo, tal vez antes de irse a dormir. Recuerden que es durante el sueño que sus mentes repiten patrones y arman soluciones.

Repitan brevemente durante varios días lo que quieren recordar, tal vez unos pocos minutos cada mañana o cada tarde; extiendan gradualmente el tiempo entre las repeticiones a medida que el material se va consolidando en sus mentes.

Al aumentar el espacio a medida que van dominando el material, se irá consolidando más firmemente.




Memoria a largo plazo 

https://miro.medium.com/max/856/1*31l85o71HUP8xaw6doYETQ.png

What is long term-memory?
¿Qué es la memoria de largo plazo?
There are multiple memory systems for different types of learning.

The hippocampus is an important part of a brain system for learning and memory of facts and events.

Without the hippocampus and its inputs, it is not possible to store new memories in the cortex, a process called memory consolidation than can take many years.

Memories are not fixed but living, breathing parts of the brain that are changing all of the time. Whenever you recall a memory, it changes, a process called reconsolidation. It is even possible to implant false memories, which are indistinguishable from real ones by simply suggesting and imagining, especially in children who have vivid imaginations.

Here is a summary.

The <green> process of consolidation takes the brain state in active memory and stores it in long term memory by modifying synapses on the dendrites of neurons. These long term memories can remain dormant for a long time until the memory is retrieved and reinstated, by the <red> process, in short term working memory.

The reinstated memory is in a new context, which can itself be transferred to long term memory, thereby, altering the old memory though reconsolidation.

Our memories are intertwined with each other. As we learn new things, our old memories also change. Like consolidation, reconsolidation also occurs during sleep. This is why it is more effective to space learning over time, rather than mass learning at once.

If you want to study something for an hour, you will retain it longer if you spend 10 minutes each month over a semester than an hour on one day. In contrast, if you wait until the day before an exam to cram the material, you may be able to retrieve for the next day on the exam but it will quickly fade from memory.

In addition to neurons, brains have several types of supporting cells called glial cells. The astrocyte is the most abundant glial cell in the human brain. Astrocyte provide nutrients to neurons, maintain extra cellular ion balance, and are involved with repair following injury.

The intricate arms of the astrocytes wrap around the neurons, each embracing thousands of synapses. A recent experiment suggest that these astrocytes may also have an important role in learning.

When human astrocytes were put into a mouse brain, the humanized mice learned faster.

Interestingly, when Einstein’s brain was examined to find out what made him so awesome creative, the only difference that could be found was he had many more astrocytes than the average human.

Could astrocytes be the key to understanding human intelligence?

Well, the more we learn about the brain, the more we have to rethink learning.
Hay múltiples sistemas de memoria para diferentes tipos de aprendizaje.

El hipocampo es una parte importante del sistema cerebral para aprender y recordar hechos y eventos.

Sin el hipocampo y sus aportes, no es posible guardar nuevos recuerdos en la corteza, el proceso llamado consolidación de memoria que puede tomar muchos años.

Los recuerdos son partes vivas del cerebro, que respiran y están cambiando todo el tiempo. Siempre que recuerdas un recuerdo, este cambia, es un proceso llamado re-consolidación. Incluso ~mediante sugerencias e imaginación~ es posible implantar recuerdos falsos que no se pueden diferenciar de los reales,  especialmente en los niños, que tienen imaginaciones vividas.

Aquí hay un resumen.

El proceso <verde> de la consolidación pone al cerebro en estado de memoria activa, y guarda el recuerdo en la memoria a largo plazo, modificando sinapsis en las dendritas de las neuronas. Estos recuerdos a largo plazo pueden quedar latentes por largo tiempo, hasta que el recuerdo se recupera y se reintegra mediante un proceso <rojo> de la memoria de trabajo a corto plazo.

El recuerdo reintegrado está en un nuevo contexto, que puede a su vez transferirse a la memoria a largo plazo, alterando así al recuerdo viejo mediante la re-consolidación.

Nuestros recuerdos están entrelazados entre sí. A medida que aprendemos cosas nuevas, nuestros recuerdos viejos cambian. Tal como sucede con la consolidación, la re-consolidación también ocurre cuando dormimos. Por esto, es más efectivo espaciar el aprendizaje en lugar de aprender todo al mismo tiempo.

Si quieres estudiar algo durante una hora, lo retendrás por más tiempo si estudias 10 minutos cada mes del semestre que si estudias una hora en 1 día. En contraste, si esperas hasta el día antes del examen para leer todo el material, podrás recordarlo al día siguiente para el examen pero pronto lo olvidarás.

Además de neuronas, los cerebros tienen diferentes tipos de células de soporte llamadas células glía. El astrocito es la célula glía más abundante que hay en el cerebro humano. Los astrocitos le suministran nutrientes a las neuronas, mantienen el equilibrio iónico extracelular y participan en las reparaciones después de lesiones.

Los intrincados brazos de los astrocitos envuelven a las neuronas y cada uno abarca miles de sinapsis. Experimentos recientes sugieren que estos astrocitos también pueden ejercer un rol importante en el aprendizaje.

Cuando se implantan astrocitos humanos en cerebros de ratones, estos aprenden más rápido.

Es interesante que cuando se estudió el cerebro de Einstein buscando qué lo hacía tan increíblemente creativo, la única diferencia que se encontró fue que tenía más astrocitos que el humano promedio.

¿Serán los astrocitos la clave para entender la inteligencia humana?

Mientras más aprendemos sobre el cerebro, más tenemos que repensar el aprendizaje.