domingo, 20 de julio de 2014

LOS PROBLEMAS EN LA ESCUELA PRIMARIA

LOS PROBLEMAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Ermel del INRP.(s/f). "Los problemas en la escuela primaria". en UPN Los problemas matemáticos en la escuela. Antología. (pp. 12-23). UPN: México. D.F.
E.R.M.E.L. = Equipe de Reserche en Mathematiques Elementaire
I.N.R.P. Instituto Nacional de Investigaciones Pedagógicas. 
cuestionario. 
A grandes rasgos, el cuestionario es un género escrito que pretende acumular  información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que, podemos afirmar que es un instrumento de investigación  que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas de estudio porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y  facilita el análisis de la  información.  http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/cuestionario.pdf 

1. Concepto de  problema que tienen los niños de 2o y 3er grados.
       De acuerdo con los investigadores, la idea de problema en los niños se acerca más al enigma o a la adivinanza, sin embargo saben que "un problema de la escuela" siempre tiene solución y para obtenerla hay que hacer una o varias operaciones.
       Los problemas matemáticos tienen un lugar privilegiado al enseñar a los niños a justificar, a probar lo que dicen con un lenguaje preciso y con ello desarrollar su capacidad de argumentar.

2.- Si el concepto de los niños no fuera el adecuado ¿Puede cambiarse dicho concepto? ¿Cómo hacerlo?
       Un primer acercamiento al cambio está en modificar la relación que se establece entre maestro y alumno durante la resolución de problemas; modificar las expectativas y desarrollar una estrategia que permita a los niños reconstruir su "imagen del problema"; los autores proponen la siguiente:
A.- Leer el enunciado del problema junto con el niño hasta estar seguros que han comprendido, que ha identificado los datos (numéricos o no, redundantes, incluidos en tablas, graficos o enunciados, etc) y las relaciones entre ellos así como lo que se espera encontrar.
B.- Verificar que en el problema el nivel de complejidad sea el adecuado para el desarrollo mental del niño; la resolución de problemas es una actividad compleja que requiere pensar simultáneamente en varias tareas: identificar, seleccionar, organizar información, buscar y aplicar procedimientos, construir relaciones entre datos, construir argumentos de modo que para ayudar al alumno sea necesario considerar las limitantes de sus capacidades y tener presente que se si se graduan las dificultades entonces el alumno avanza progresivamente en su desarrollo mental; en palabras de los autores es considerar la madurez psicogenética del niño.

3.- ¿Considera usted necesario o importante que los niños conozcan la estructura de los problemas?
       Desde luego que si, dicen los investigadores; si los niños van a resolver problemas para ampliar su campo de acción deben saber que en los problemas hay DATOS que deben relacionarse para descubrir la INCÓGNITA; para resolverlo deben buscar, recopilar y organizar información; construir y dar significado a sus recursos matemáticos, re-invertir y re-significar cunado utilizar lo que conocen para ampliarlo con nuevos problemas.
       Hacer participe al niño de la estructura del problema lo acerca a su solución. 

4.- ¿Para qué se han utilizado los problemas en la escuela?
       En la enseñanza tradicional, la resolución de problemas daba siempre lugar a una búsqueda y a una presentación de la solución individual y estereotipada (solución, operaciones). Con menos frecuencia hoy en día, los problemas se usan para que los alumnos apliquen conocimientos y/o algoritmos que les han enseñado previamente; aunque no siempre se obtiene el resultado deseado pies los alumnos no encuentran significado; la orientación actual liga los problemas matemáticos a contenidos programáticos, a la construcción de un nuevo conocimiento y al control y dominio que ya se posee.
       Cada vez que el alumno se enfrente a un problema debe analizar la información que posee, evaluar si esa afirmación necesaria es posible de ser recolectada, evaluar la adecuación de los resultados y organizarlos. 

5.- ¿Cómo debe evaluarse la solución de un problema?
       En la opinión de Juan Ignacio Pozo y las ideas del ERMEL, para evaluar un problema es recomendable:
a).- Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección final de la respuesta obtenida, o sea, evaluar más que corregir.
b).- Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una auto-evaluación por parte del alumno del proceso seguido.
c).- Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas de los alumnos y no la rapidez con que son obtenidas.

       Siendo la evaluación una fase indispensable en la solución de problemas, interesa que los alumnos conozcan criterios de evaluación para que puedan validad sus soluciones. 













Fin del cuestionario

No hay comentarios.:

Publicar un comentario