miércoles, 13 de agosto de 2014

EL MÉTODO ETNOGRAFICO

LA ETNOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Rafael Mireles Campos
INTRODUCCION

La etonografía es un método de investigación que consiste en describir las costumbres de un grupo humano a traves de la observación participativa, es decir, involucrarse y mezclarse con el grupo que sed desea conocer. Surge en la época de los 70's en Europa y a partir de ahí se va extendiendo hasta llegar a Latinoamérica.


       La etnografía como método de investigación propedéutico nos ayuda a resolver los diferentes problemas relacionados con la educación y su objetivo principal es mejorar la calidad de ésta.

       Líneas abajo se desarrollan tres aspectos importantes de la etnografía; su conceptualización, sus características y su uso en la educación.

Conceptualización.

El termino etnografía proviene del griego "etno" y es usado para referirnos a la "descripción del modo de vida de un grupo de individuos" (Woods, 1978), surge en la década de los años 70's en Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia y se generaliza en toda América Latina; su origen está vinculado a dos tradiciones fundamentales: La antropología cultural y la escuela de Chicago.

       Desde el punto de vista metodológico, responde a un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada en su contexto natural para intentar conocerla desde el punto de vista de quienes la viven, su objetivo principal es la comprensión del objeto fenómeno; en este caso de fenómenos educativos; aportando datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los que participan en los escenarios educativos; se interesa en lo que la gente hace, su comportamiento e interacción y de esta manera descubrir sus creencias, valores, metas y como se va desarrollando con el tiempo.

       La etnografía educativa no forma una disciplina independiente ni una área de investigación bien definida, representa; no obstante; un enfoque de los problemas y procesos de la educación, constituye una síntesis interdisciplinar emergente, al practicarla investigadores de distintas tradiciones.

Técnicas e instrumentos de la etnografía.

La etnografía combina varios métodos y estrategias, pero enfatiza en las estrategias interactivas:

  • La investigación participante. esto quiere decir que el etnógrafo debe ser parte de la comunidad o grupo,observar las conductas y ser en ocasiones observador y en otras el observado, quien pregunta pero también quien responda.
  • Las entrevistas formales e informales. Las más utilizadas son las entrevistas informales, puesto que el etnógrafo se está identificando y viviendo con un grupo, debe cuestionar a sus integrantes para asi conocer los intereses de los mismos y cubrir las notas o puntos más relevantes.
  • El análisis de todo tipo de documento; además ser muy descriptivo al tomar notas de campo y tomar notas de experiencias y pensamientos acerca de impresiones propias. 
  • Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio e implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito -que es evaluar-. 
  • Identificar y seleccionar informantes clave y tomar en cuenta que sus puntos de vista son limitados.
  • La investigación etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de los que comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar" lo que no esta documentado de la realidad.

Etnografía y práctica docente.

La investigación etnográfica en el ámbito educativo inicialmente se desarrolló en países anglosajones durante la década de los 70's, aportó una perspectiva necesaria para el estudio de estos temas al priorizar el contexto de los significados en que podían ser entendidos los hallazgos meramente cuantitativos. Facilitó el desarrollo de estudios en profundidad, a pequeña escala, utilizando observaciones participantes y no participantes durante un largo período de tiempo para entender los elementos del proceso educativo que favorecen mejores resultados, así como los obstáculos que lo impiden. 

       En la década de los 70's se observa de manera mundial una gran preocupación por la investigación en educación; en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia comienzan a aplicar diseños cualitativos que profundizan más en los aspectos del contexto en que se dan los fenómenos, a diferencia de lo que se hacía con las investigaciones de corte cuantitativo; dentro de los métodos cualitativos se comienza a incursionar en estilos etnográficos, con el objetivo de proporcionar mayor claridad a los diferentes fenómenos que se presentan en la escuela y en el proceso enseñanza-aprendizaje.

       En estas prácticas se comienzan a analizar las relaciones escuela-maestro-alumno-sociedad para conocer a fondo los diferentes problemas que se presentan como resultado de la interacción entre ellos.

       En los países en que había iniciado una reforma en el sistema de educación pública como México, Colombia y Perú, estaban comprometidos con la tarea de lograr una educación de mayor calidad, por lo que hablaban de transformar la escuela,, de analizar la correspondencia magisterio-realidad escolar, problemas curriculares y problemas pedagógicos en el aula; la etnografía les permitió entrar en la escuela para conocerla y comprenderla como menciona Rockwell; casi todos los que iniciaron estudios etnográficos en la región, tenían experiencia directa en proyectos de educación popular.

       Entre las líneas temáticas desarrolladas por la etnografía escolar latinoamericana se encuentran: la reproducción social y cultural, el fracaso escolar, los sectores populares y la escuela, la vida cotidiana de la escuela, el maestro como trabajador y el conocimiento real adquirido en la escuela.

       En México, los trabajos de investigación educativa que han sido considerados como etnográficos pueden agruparse en tres dimensiones: Los institucionales y políticos, los curriculares y los sociales, aunque puede suceder que algún trabajo sea ubicado en una u otra dimensión.


  • Los trabajos en la primera dimensión, en su mayoría han sido realizados en la educación básica e intentan interpretar y documentar tanto las dinámicas y procesos institucionales que intervienen en las actividades del docente.
  • En la dimensión curricular se encuentran diferentes trabajos acerca de la construcción del conocimiento en el aula, la disciplina y los procesos sociales, sobre la aplicación de modelos curriculares específicos y sobre la interacción pedagógica y didáctica en el aula.
  • En la dimensión social se muestra la manera en que la escuela se relaciona con grupos económicos y culturales.

       La etnografía, a diferencia de las tradiciones pedagógicas y sociológicas expresadas a través del conductismo y el funcionalismo, no hace eco del eficientismo, de la normatividad escolar o del deber ser. Dice Rockwell ademas, que lo esencial de la experiencia etnográfica es transformarnos a nosotros mismos, es decir, transformar nuestras concepciones acerca de otros mundos para producir conocimientos y continua diciendo que la etnografía es una forma de investigar que obliga a la re-elaboración teórica, que transforma las concepciones sobre la realidad estudiada.

CONCLUSION

A manera de conclusión respecto a la etnografía es que este método se utiliza hoy en día como una manera de adentrase o sumergirse dentro de la vida de un grupo de personas, y que no se limita solo a utilizarse como método de resolución de problemas académicos, sino que lo podemos llevar a nuestro entorno y aplicarlo dentro de los círculos sociales en los que nos movemos diariamente.

       Si bien es cierto el asegurar que "no se experimenta en cabeza ajena", la etnografía nos permite llegar a un punto en el que podemos vivir, entender y sentir los problemas de quienes nos rodean, a hablar por aquellos que no son escuchados y a ver de manera objetiva los problemas que se presentan dentro de una institución educativa, enfrentando a un problema desde una perspectiva que incluye opiniones, datos y pruebas recabadas durante la convivencia con los integrantes del grupo.

Fin del mini-ensayo


Fuentes consultadas.


J.P. Goetz, Margaret Diane Le Compte. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid. Versión electrónica consultada el 13 de agosto de 2014 en  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/daruich_c_g/capitulo3.pdf 

Nolla Cao Nidia. (1997). Etnografía: Una alternativa mas en la investigación pedagógica. Versión electrónica consultada el 13 de agosto de 2014 en http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario