EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA.
Toma de decisiones para la mejora de la enseñanza.
parte 4 de 4
El
texto y los videos que se incluyen en esta publicación son tomados de la “jornada intensiva de tutoría” la SEP y
la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Ofrecen a los
maestros en servicio con los siguientes propósitos[1]:
a)   
Fortalecer
las capacidades, los conocimientos y las competencias del personal docente y
técnico docente de nuevo ingreso para favorecer su inserción en el trabajo
educativo, la autonomía profesional, la participación en la escuela, la
comunicación con los padres de familia y la permanencia en el Servicio
Profesional Docente.
b)   
Contribuir
a la mejora de su práctica profesional, de modo que cuente con más y mejores
capacidades para atender las prioridades establecidas en la Educación Media
Superior y propiciar el máximo logro de aprendizaje de sus estudiantes.
De acuerdo
con las políticas de la jornada intensiva
de tutoría “Está estrictamente prohibido reproducir, total o
parcialmente, los contenidos y cualquiera de los materiales presentados en la
plataforma, excepto para uso personal no comercial”.
La parte 1 del "expediente de evidencias de enseñanza" la encuentra enhttp://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2016/10/expediente-de-evidencias-de-ensenanza.html
La parte 2 del "expediente de evidencias de enseñanza" la encuentra enhttp://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2016/10/expediente-de-evidencias-de-ensenanza_6.html
La parte 3 del "expediente de evidencias de enseñanza" la encuentra enhttp://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2016/10/expediente-de-evidencias-de-ensenanza_8.html
Son propósitos de esta publicación:
- Reconocer los desafíos para el trabajo docente, derivados del análisis de las evidencias de aprendizaje de los estudiantes y del material didáctico que se utilizó.
- Orientar en la elaboración de un texto de análisis en torno a las evidencias de aprendizaje de los estudiantes y del material de apoyo utilizado, conforme a criterios establecidos.
Empecemos con este documento 
Philippe Perrenoud a través de Carlos Morell nos ofrece diez razones para reflexionar sobre nuestra práctica educativa en el siguiente video:
Adicionalmente a las orientaciones para la reflexión sobre la práctica educativa, se agrega
Rúbrica para valorar un portafolio de evidencias
| 
Niveles | 
Insuficiente: 
0 puntos | 
Suficiente: 
1 punto | 
Bueno: 
2 puntos | 
Excelente: 
3 puntos | 
| 
Organización y coherencia en la construcción  del
  portafolio | 
Se presenta de manera desorganizada, está en una fase
  inicial de construcción y no hay evidencias o estas son escasas. | 
Hay poca organización y relación entre los contenidos y
  las evidencias. La información no es actual ni pertinente. | 
El portafolio se presenta organizado, parte de la
  información no es actual. Existe relación entre los contenidos y las
  evidencias (gráficos, fotografías, resúmenes y notas). No justifica la
  selección de las evidencias.  | 
El portafolio se presenta organizado, es de fácil lectura
  y la información es actual. Hay relación entre los contenidos y las
  evidencias (gráficos, fotografías, resúmenes, notas). Justifica la selección
  de las evidencias.  | 
| 
Transversalidad  | 
No lo incluye | 
Menciona otras asignaturas con las que se apoya para el
  logro de sus desempeños | 
Explica la manera en que se puede apoyar con otras
  asignaturas para el logro de sus desempeños  | 
Describe la manera en que se apoya de otras asignaturas
  para el logro de sus desempeños | 
| 
Evaluación  |  |  |  | 
Congruencia entre estrategia, instrumento y competencias /
  desempeños. 
Ofrece retroalimentación. 
Recupera saberes previos. | 
Niveles de desempeño en el portafolio de evidencias de enseñanza tomado de una hoja de resultados.
| 
Nivel de desempeño | 
Descriptor | 
| 
Nivel I (N I) | 
El docente ofrece evidencia que denota falta de claridad en su
  práctica de enseñanza, así como dificultades para ajustar su
  intervención docente en función de las características del contexto de
  sus alumnos. Por otra parte, aunque presenta argumentos respecto a la
  elección de los contenidos de aprendizaje por desarrollar en su
  intervención docente, éstos son frágiles o poco consistentes con los
  propósitos educativos. | 
| 
Nivel II (N II) | 
El docente muestra evidencias de su práctica de enseñanza a través de
  las cuales denota que realiza las acciones necesarias para ajustar su
  intervención docente en función de las características del contexto de sus
  alumnos. Además, presenta argumentos esenciales de la elección de los
  contenidos de aprendizaje a desarrollar en su intervención docente, aunque
  con parcial correspondencia con los propósitos educativos. Asimismo, se
  observan evidencias indispensables de la utilización de los resultados de la
  evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente. | 
| 
Nivel III 
(N III) | 
El docente
  aporta evidencias de su práctica de enseñanza que denotan un adecuado trabajo
  con sus alumnos, a través de su reflexión. Por otra parte, realiza acciones relevantes
  para ajustar su intervención docente en función de las características del contexto
  de sus alumnos y argumenta la elección de los contenidos de aprendizaje a desarrollar
  en su intervención docente, además de que los alinea con el objetivo de alcanzar
  los propósitos educativos planteados. También se observan evidencias satisfactorias
  de la utilización de los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar
  su práctica docente. | 
| 
Nivel IV (N IV) | 
El docente
  demuestra evidencias sólidas de su práctica de enseñanza y denota, a través
  de su proceso de reflexión, un destacado trabajo con sus alumnos en el
  aula, al ser sensible a la diversidad y complejidad de las
  características de sus estudiantes. También realiza acciones y estrategias
  óptimas para ajustar su intervención docente en función de las
  características del contexto del entorno en que se desarrolla el acto educativo
  y argumenta de forma clara y detallada la elección de los contenidos de aprendizaje
  a desarrollar en su intervención docente, con plena correspondencia con lograr
  los propósitos educativos planteados. Por otra parte, se observan evidencias notables
  de la utilización de los resultados de la evaluación de sus alumnos, que le permiten
  retroalimentar sus fortalezas y áreas de oportunidad, tales que las acciones que
  realiza son consistentes con un proceso de mejora de su práctica docente, incorporando
  elementos creativos que le permiten enriquecerla. | 
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Morell,
Carlos. (2016).  La
reflexión en la práctica docente. (Archivo de video) Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
Presentación
SEP. (2016). La toma de decisiones
para mejorar la práctica: ¿qué mueve nuestra acción? México: SEP.
SEP/CNSPD
82016). Semana 8: Toma de decisiones para la mejora de la enseñanza. Recuperado
de http://201.175.30.197/moodle/pluginfile.php/652/mod_resource/content/1/Orientaciones%20semana%208.pdf
[1]
SEP. (2016). Marco general para la
organización y el funcionamiento de la Tutoría en Educación Media Superior.
Docentes y Técnicos Docentes de nuevo ingreso. Ciclos escolares 2016-2017 y
2017-2018. Pag 11.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario